Nadie desconoce, o todos deberían saber, que esta Sociedad editora del tan necesario Listado de Precios, está formada en exclusiva por profesionales (o sus herederos), quedando apartados de su accionariado los simples mortales coleccionistas.
No quiero decir con ello que estos últimos fenezcan o deban fenecer a manos de tan extravagante Sociedad.
Y digo extravagante porque, entre otras sutilezas, tiene por norma que sus accionistas deben obedecer una especie de Cláusula de Sindicación de sus acciones que obliga a quien opte por desprenderse de sus títulos, ofrecerlos antes que a nadie externo y/o extraño, a la comunidad de cofrades a la cual pertenece. Una especie de derecho de pernada societario, vamos.
Sea lo que sea, bien está si los que se alimentan de este pesebre aceptan la servidumbre. Yo haría lo mismo. Y lo digo porque desde mis lejanos años como comerciante que fuí, (alrededor de cuatro semestres a caballo del pasado 1.980), tuve la oportunidad de adquirir media docenita de tan suculentas acciones. Confieso que no me dan de comer pero sí me confieren ciertos derechos inalienables...
La citada S.A. está dirigida, como es habitual y ordenado por Ley, por un Consejo de Administración, con su Presidente, su Secretario, algunos Vocales y las obligadas azafatas y/o azafatos que aportan los "pica-pica" ("comercios") y los "bebercios" oportunos en las reuniones que son convocadas, fundamentalmente, para establecer/modificar precios (de venta por supuesto) por parte de un restringido y elitista Comité de Valoraciones (o similar), a aplicar en las sucesivas ediciones del ya mencionado Listado de Precios.
Éstas se producen con cadencia ininterrumpida ya que de su salida al mercado dependen muchas cosas, entre las cuales cito, por no ser menor, el correcto e imprescindible suministro de los suculentos "pica-pica" y "bebercios". Francachelas aparte porque no me son conocidas en cuanto a grupo... ignorando si las hay en cuanto a "no grupo" por no haber sido invitado jamás, lo cual, opino, es posible signo de discreción y secreto profesional. Quizá...
Viene a cuento (y a "cuentas" también) esta casi casposa introducción, comentar que acaba de aparecer la novísima no-sé-cuantas edición del Tomo II del Inefable correspondiente al período que comprende los años (del señor...el que manda sin oposición alguna) de 1.931 a 1.949.
En su lectura, me he percatado (porque alguien me ha soplado el dardo) de un par de curiosas "modificaciones" que alteran sustancialmente la información (por haberla asumido en consultas anteriores) de la que beben buen número de inofensivos aficionados que creen a manos y pies juntillas todo lo que se dice en las impecables y lustrosas páginas de este curioso "(des)informador" filatélico que, cual adorado becerro, imparte sus lecciones magistrales a los ignorantes que, aún habiendo tragado muchos roscos de similar calibre, no hemos perdido la virginidad de la inocencia original.
La primera se halla en la descripción "económica" de la serie No Expendida de Teruel, NE32, NE32A y NE33.
En la última edición (Inefabílisima) de 2.004

hay reseñados en la página correspondiente los famosos y raros NE de Teruel

con sus TRES sellos relacionados. (Antiguamente eran dos solamente).
Dos corresponden a la tirada original y uno el infiltrado NE32A, a una "segunda emisión", eufemismo utilizado para disimular que es, simplemente, una emisión privada efectuada por alguien (pido disculpas y no me critiquéis por no decir el nombre; si no lo hiciera podría ser demandado por difamación) que tenía en su poder tres pliegos con las numeraciones siguientes del pliego auténtico NE32.
(¡Que ya es casualidad!. ¿O es tener suerte?. ¡Dita!).
En la edición del actual mes de Octubre de 2.009

hallamos en la página de los "terueles"

que el "extraño quintacolumnista" NE32A ha desaparecido, mientras que el NE32 ha visto incrementada la cantidad de pliegos hasta cuatro en lugar del solitario relacionado en el catálogo anterior.
Es decir, que el NE32 ha "engordado" por arte de birli-birloque al haber sumado los tres pliegos del anterior y defenestrado NE32A. ¿Sufre de empacho?.
No avancéis conclusiones que al final largaré mi opinión. Luego tendréis libertad, como debe ser, para dar vuestro respetable parecer.
********************************************************
Vamos ahora a la segunda curiosa "modificación".
En primer lugar veamos el sello num. 1016 descrito en la siguiente imagen del Inefabílisimo del año 2.004:

Observad el apartado de FANTASIAS donde veréis que, según este Listado de Precios, existen cuatro "variantes", dos del 25 p. y dos del 50 p. sin osar poner precio alguno; ni tan siquiera hay (o hubo) la usual rayita que es el temible preludio a la fijación de un (buen) precio en alguna edición posterior.
Examinemos la no-se-cuantas y novísima edición de hoy, que la desconcertante "modificación" en el apartado FANTASIAS se inicia en la imagen...

con una fastuosa reproducción de un 25 p. "Falla".
En la página siguiente...

hay la pavorosa "esclatá" rematada con una maravillosa "Hojita" del Zuloaga que, no obstante y para estupefacción de un servidor, asoma ¡SIN PRECIO!. Pero lo habrá en el futuro, apuesto un garbanzo.
OBSERVACIONES PERSONALES
Soy del parecer, que cualquier Catálogo o Listado de Precios debería incorporar TODO lo que existe ya sean auténticos, reimpresiones, falsos, etc. con sus precios correspondientes. La única condición a imponer sería que su descripción debería reflejar su auténtica condición con absoluta veracidad sin utilizar artimañas ni subterfugios linguísticos tales como "FANTASIAS" "REIMPRESIONES" (a las que suele faltarle la coletilla de "FRAUDULENTAS"), etc.
Porque, ¿acaso no hay coleccionistas (demanda) de tales "productos"?. Por supuesto que los hay. Y si no observad las subastas en las que aparecen lotes o individualidades de sellos falsos (Speratis, por ejemplo); suelen venderse todos. Yo mismo soy un "coleccionista" de tales especímenes. Ya no digamos los Falsos Postales que, habitualmente, suelen estimarse a precios muy superiores a los sellos auténticos como por ejemplo el F.P. del número 1 que fue adjudicado en 14.000.000 Ptas. (comisiones incluídas) el 4 de Noviembre de 1.997 en la famosa subasta celebrada en Madrid por Afinsa (su comprador, el carismático comerciante italiano Bolaffi que lo conserva en su colección personal de primeros sellos mundiales). El precio del sello auténtico numero 1 de España, rondaba en mercado por aquel entonces, en alrededor de las 50.000 pesetillas.
Y bien, ¿por qué aparecen ambas "modificaciones" sin que luzcan otras muchas docenas de similar condición?. ¿Alguien está utilizando el Inefable para sacar un provecho exclusivo y personal dada la candidez de los "paganos" y castigando a su vez a la mayoría de su misma área profesional que no tienen arte ni parte en tales aviesas "modificaciones"?.
A preguntas mías, un profesional del ramo filatélico que forma parte del "sanedrín" del Comité de Precios, respondió; "no he sido consultado", dicho con rostro compungido como el que pide disculpas...
Debo decir que él mismo ha salido muy perjudicado con estas "modificaciones" no consultadas.
Parece que el "sanedrín" es mucho más exclusivo y reducido que lo que yo suponía...
Eso es todo... de momento...
Francesc @--------------


