Viñetas políticas republicanas Guerra Civil
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Si os parece, pasamos al siguiente apartado:
VIÑETAS EMITIDAS EN EL EXTRANJERO EN FAVOR DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA
-Con los siguientes temas:
1.- DELEGATION D´ENFANCE EVACUEE
2.- LES POSTIERS FRANCAIS
3.- COMITE INTERNATIONAL D´AIDE AU PEUPLE ESPAGNOL
4.- FEDERATION NATIONAL DES CHEMINS DE FER
5.- SECOURS POPULAIRE DE FRANCE ET DES COLONIES
6.- BASQUE CHILDREN COMMITTEE
7.- PEACE PLEDGE UNION
8.- SURREY EMERGENCY COMMITTEE FOR SPAIN AND CHINA RELIEF
9.- NORTH AMERICAN COMMITTEE TO AID SPANISH DEMOCRACY
10.- MOTION PICTURE ASTISTS COMMITTEE
11.- MEDICAL BUREAU TO AID SPANISH DEMOCRACY
12.- UNITED AMERICAN SPANISH AID COMMITTEE
13.- AMERICAN COMMITTEE FOR PROTECTION OF FOREIGN BORN
14.- SECOURS POPULAIRE DE BELGIQUE
15.- OTRAS EMISIONES
-Una vez más seguiremos los temas por el orden establecido en su día por Gómez Guillamón para hacer más fácil la posterior consulta.
VIÑETAS EMITIDAS EN EL EXTRANJERO EN FAVOR DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA
-Con los siguientes temas:
1.- DELEGATION D´ENFANCE EVACUEE
2.- LES POSTIERS FRANCAIS
3.- COMITE INTERNATIONAL D´AIDE AU PEUPLE ESPAGNOL
4.- FEDERATION NATIONAL DES CHEMINS DE FER
5.- SECOURS POPULAIRE DE FRANCE ET DES COLONIES
6.- BASQUE CHILDREN COMMITTEE
7.- PEACE PLEDGE UNION
8.- SURREY EMERGENCY COMMITTEE FOR SPAIN AND CHINA RELIEF
9.- NORTH AMERICAN COMMITTEE TO AID SPANISH DEMOCRACY
10.- MOTION PICTURE ASTISTS COMMITTEE
11.- MEDICAL BUREAU TO AID SPANISH DEMOCRACY
12.- UNITED AMERICAN SPANISH AID COMMITTEE
13.- AMERICAN COMMITTEE FOR PROTECTION OF FOREIGN BORN
14.- SECOURS POPULAIRE DE BELGIQUE
15.- OTRAS EMISIONES
-Una vez más seguiremos los temas por el orden establecido en su día por Gómez Guillamón para hacer más fácil la posterior consulta.
Última edición por Jose el 11 Feb 2010, 19:24, editado 1 vez en total.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
La emigración infantil
Dentro del triste capítulo que constituye la emigración de los españoles durante la guerra y finalizada ésta, llama poderosamente la atención la emigración infantil, por lo que de excepcional tiene en la historia de España e incluso en la de otros países hasta la fecha. No existe precedente de tantos niños desplazándose incesantemente de un lugar a otro o de sus pueblos natales a otros lejanos y desconocidos allende sus fronteras, como en España. La situación de pavor ante los nuevos sistemas bélicos de bombardeos masivos; los odios del propio pueblo donde siempre habían vivido; las tensiones entre los miembros de una mima familia dividida por distintas ideologías; la participación incluso de sus padres en la guerra; más la orfandad, la desnutrición y el peligro de enfermedades, provocaron esta emigración tan llamativa.

Niños preparados para la evacuación realizando el saludo republicano
Todo su trasiego durante la guerra: traslado, acogida, instalación, cuidado y seguimiento de su formación, requirió obviamente la creación y mantenimiento de una infraestructura amplia y compleja. La República hizo un gran esfuerzo por acudir a todos estos puntos. Las expediciones interprovinciales fueron organizadas en un principio por el departamento de Asistencia Social del Ministerio De Sanidad, pero pronto el Ministerio de Instrucción Pública (M.I.P.). percatándose de la importante relación evacuación-cultura-sanidad, comenzó a ocuparse de estos pequeños refugiados. En el caso de las regiones autónomas fueron sus gobiernos los que se encargaron de todos estos menesteres organizándose solos para todo.

Camino de Bélgica
El M.I.P. creó la Delegación Central de Colonias y el Consejo Nacional de la Infancia Evacuada para las expediciones. Se llevaron a cabo el mando de maestros que se encargaron del traslado de los grupos y su instalación en la medida de lo posible en familias que previamente se habían seleccionado, y si no en colonias como interinos. A pesar de los esfuerzos realizados, no todos los niños evacuados pudieron escolarizarse.
Conforme fue avanzando la guerra, el mantenimiento de estas colonias y escuelas se fue haciendo cada vez más difícil debido a las movilizaciones de los maestros y la escasez de medios y se hizo preciso arbitrar otras soluciones. Las autoridades republicanas tomaron la decisión de enviar los niños a países extranjeros. Empezaron a prepararse las expediciones que luego se irían sucediendo durante del transcurso de toda la contienda partiendo de diversos puntos de España. El M.I.P. promovió, apoyado por la Alianza de Intelectuales y el Altavoz del Frente, una campaña de propaganda inteligentemente dirigida que atrajo la atención de los países europeos, con lo que el problema de los niños españoles adquirió resonancia internacional, Bélgica, Inglaterra, Dinamarca, Rusia, Suiza, Francia y México ayudaron con los medios a su alcance a recoger y cuidar a estos niños. “Ayudad a los niños de España” y “Por una infancia feliz” eran slogans que circulaban por el mundo despertando sentimientos de ternura y solidaridad.
La prensa comenzó a dar la reseña diaria de los ofrecimientos que iban llegando de los diversos países, así como de la continuada salida de los niños, su establecimiento y actividades en los países receptores. Se recogen casos curiosos, como, por ejemplo, el de Suecia, donde las esposas de los ministros dirigían un escrito al gobierno para que solicitase 500 niños españoles, escrito que no debió prosperar, puesto que allí no fueron. Otro, destacable, es que mientras 120 niños vascos pudientes” salían de Bilbao en el buque Goizeko Izarra e incluso bien escoltados por barcos ingleses, otros 2.100 “menos pudientes” lo hacían en el carguero Habana en indiscutible inferioridad de condiciones.

De Madrid a Suiza. 1936
En dos años salió de España hacia los diversos países la nada desdeñable cantidad de aproximadamente 34.000 niños de entre cinco y quince años. La mayoría volvió incluso antes de que terminara la guerra. Otros tardaron algo más: los emigrados a la Unión Soviética comenzaron se regreso en 1956. Durante su estancia en aquellos países fue la Cruz Roja la que se encargó de traer y llevar mensajes y correspondencia y averiguar paraderos, siendo a veces más fácil para un niño instalado en una colonia extranjera el tener noticias de su padre en el frente a través de la Cruz Roja Internacional y transmitirlas a su madre que el que ella lo averiguase.
La primera de las expediciones comenzó a prepararse en marzo de 1937 por el M.I.P. cuando ya había un buen numero de niños refugiados en Levante, si bien es verdad que ya las había iniciado el departamento de Asistencia Social en relación con los de Madrid (a Francia especialmente) poco después de iniciarse la guerra. La delegación Central de Colonias, considerando el tema, preparó un proyecto de envío de 30.000 niños al extranjero cuyas expediciones estarían formadas por 100 niños sucesivamente.
Para la evacuación se instalo en la frontera de Port Bou un representante del gobierno español cuya misión era recibir cada una de las expediciones que fuesen llegando a aquel lugar, y se creó el Comité de Ayuda al Niño Español, presidido por Gertrudis de Araquistain, encargado de la distribución de los niños, según las ofertas de acogida que fuesen recibiendo de los distintos países e instituciones.
A partir de 1937, en que se creó la Delegación Española en París del Consejo Nacional de la Infancia Evacuada, ésta pasó a encargarse de todos los aspectos de la evacuación, así como del pago de profesores y demás responsables.
Francia fue el país que más niños acogió (9.000), siendo muy numerosas las colonias habilitadas. Estos lugares de asentamiento estuvieron localizados sobre todo por la costa atlántica, en torno a Burdeos, las Landas, los Bajos Pirineos y los alrededores de París.

Otras tierras receptoras fueron Suiza, con dos colonias en Lucerna y 245 niños; Copenhague, con otras dos y un total de 102 niños; Bélgica acogió del orden de 3.500 niños; en la Gran Bretaña se registraron tres zonas de acogida por el gran numero de niños que llego, alrededor de 4.000, tales como Londres sur, Birmingham y Liverpool; Holanda aceptó 195, y finalmente la U.R.S.S. recibió 2.895. Allende el océano a México llegaron 500 niños que partieron en mayo de 1937 a cargo de don Francisco García Mochales. Casi todos los niños eran vascos, aunque también había asturianos, malagueños, madrileños, valencianos, alicantinos y murcianos.
-Sirva esta introducción para comprender la emisión de esta y algunas de las siguientes series repartidas en varios capítulos y emitidas por varios países con el mismo tema.
DELEGATION D´ENFANCE EVACUEE
-Emitidas en Francia en 1937 por el Consejo Nacional de la Infancia Evacuada, dependiente del Ministerio de Instrucción Publica. Dentado 13. Figuran catalogados los valores de 1, 2 y 5 francos.
2579 S, 2580 S y 2581 R



-Adicionalmente he podido comprobar que de la viñeta de 2 francos, existen otras dos versiones si atendemos a la forma del "2" del valor:


-Gómez Guillamón nos informa de la posible existencia de un valor de 10 francos que asegura no haber llegado a ver por lo que no lo cataloga, no obstante existe ese valor e incluso otro de 25 francos!!:


Dentro del triste capítulo que constituye la emigración de los españoles durante la guerra y finalizada ésta, llama poderosamente la atención la emigración infantil, por lo que de excepcional tiene en la historia de España e incluso en la de otros países hasta la fecha. No existe precedente de tantos niños desplazándose incesantemente de un lugar a otro o de sus pueblos natales a otros lejanos y desconocidos allende sus fronteras, como en España. La situación de pavor ante los nuevos sistemas bélicos de bombardeos masivos; los odios del propio pueblo donde siempre habían vivido; las tensiones entre los miembros de una mima familia dividida por distintas ideologías; la participación incluso de sus padres en la guerra; más la orfandad, la desnutrición y el peligro de enfermedades, provocaron esta emigración tan llamativa.

Niños preparados para la evacuación realizando el saludo republicano
Todo su trasiego durante la guerra: traslado, acogida, instalación, cuidado y seguimiento de su formación, requirió obviamente la creación y mantenimiento de una infraestructura amplia y compleja. La República hizo un gran esfuerzo por acudir a todos estos puntos. Las expediciones interprovinciales fueron organizadas en un principio por el departamento de Asistencia Social del Ministerio De Sanidad, pero pronto el Ministerio de Instrucción Pública (M.I.P.). percatándose de la importante relación evacuación-cultura-sanidad, comenzó a ocuparse de estos pequeños refugiados. En el caso de las regiones autónomas fueron sus gobiernos los que se encargaron de todos estos menesteres organizándose solos para todo.

Camino de Bélgica
El M.I.P. creó la Delegación Central de Colonias y el Consejo Nacional de la Infancia Evacuada para las expediciones. Se llevaron a cabo el mando de maestros que se encargaron del traslado de los grupos y su instalación en la medida de lo posible en familias que previamente se habían seleccionado, y si no en colonias como interinos. A pesar de los esfuerzos realizados, no todos los niños evacuados pudieron escolarizarse.
Conforme fue avanzando la guerra, el mantenimiento de estas colonias y escuelas se fue haciendo cada vez más difícil debido a las movilizaciones de los maestros y la escasez de medios y se hizo preciso arbitrar otras soluciones. Las autoridades republicanas tomaron la decisión de enviar los niños a países extranjeros. Empezaron a prepararse las expediciones que luego se irían sucediendo durante del transcurso de toda la contienda partiendo de diversos puntos de España. El M.I.P. promovió, apoyado por la Alianza de Intelectuales y el Altavoz del Frente, una campaña de propaganda inteligentemente dirigida que atrajo la atención de los países europeos, con lo que el problema de los niños españoles adquirió resonancia internacional, Bélgica, Inglaterra, Dinamarca, Rusia, Suiza, Francia y México ayudaron con los medios a su alcance a recoger y cuidar a estos niños. “Ayudad a los niños de España” y “Por una infancia feliz” eran slogans que circulaban por el mundo despertando sentimientos de ternura y solidaridad.
La prensa comenzó a dar la reseña diaria de los ofrecimientos que iban llegando de los diversos países, así como de la continuada salida de los niños, su establecimiento y actividades en los países receptores. Se recogen casos curiosos, como, por ejemplo, el de Suecia, donde las esposas de los ministros dirigían un escrito al gobierno para que solicitase 500 niños españoles, escrito que no debió prosperar, puesto que allí no fueron. Otro, destacable, es que mientras 120 niños vascos pudientes” salían de Bilbao en el buque Goizeko Izarra e incluso bien escoltados por barcos ingleses, otros 2.100 “menos pudientes” lo hacían en el carguero Habana en indiscutible inferioridad de condiciones.

De Madrid a Suiza. 1936
En dos años salió de España hacia los diversos países la nada desdeñable cantidad de aproximadamente 34.000 niños de entre cinco y quince años. La mayoría volvió incluso antes de que terminara la guerra. Otros tardaron algo más: los emigrados a la Unión Soviética comenzaron se regreso en 1956. Durante su estancia en aquellos países fue la Cruz Roja la que se encargó de traer y llevar mensajes y correspondencia y averiguar paraderos, siendo a veces más fácil para un niño instalado en una colonia extranjera el tener noticias de su padre en el frente a través de la Cruz Roja Internacional y transmitirlas a su madre que el que ella lo averiguase.
La primera de las expediciones comenzó a prepararse en marzo de 1937 por el M.I.P. cuando ya había un buen numero de niños refugiados en Levante, si bien es verdad que ya las había iniciado el departamento de Asistencia Social en relación con los de Madrid (a Francia especialmente) poco después de iniciarse la guerra. La delegación Central de Colonias, considerando el tema, preparó un proyecto de envío de 30.000 niños al extranjero cuyas expediciones estarían formadas por 100 niños sucesivamente.
Para la evacuación se instalo en la frontera de Port Bou un representante del gobierno español cuya misión era recibir cada una de las expediciones que fuesen llegando a aquel lugar, y se creó el Comité de Ayuda al Niño Español, presidido por Gertrudis de Araquistain, encargado de la distribución de los niños, según las ofertas de acogida que fuesen recibiendo de los distintos países e instituciones.
A partir de 1937, en que se creó la Delegación Española en París del Consejo Nacional de la Infancia Evacuada, ésta pasó a encargarse de todos los aspectos de la evacuación, así como del pago de profesores y demás responsables.
Francia fue el país que más niños acogió (9.000), siendo muy numerosas las colonias habilitadas. Estos lugares de asentamiento estuvieron localizados sobre todo por la costa atlántica, en torno a Burdeos, las Landas, los Bajos Pirineos y los alrededores de París.

Otras tierras receptoras fueron Suiza, con dos colonias en Lucerna y 245 niños; Copenhague, con otras dos y un total de 102 niños; Bélgica acogió del orden de 3.500 niños; en la Gran Bretaña se registraron tres zonas de acogida por el gran numero de niños que llego, alrededor de 4.000, tales como Londres sur, Birmingham y Liverpool; Holanda aceptó 195, y finalmente la U.R.S.S. recibió 2.895. Allende el océano a México llegaron 500 niños que partieron en mayo de 1937 a cargo de don Francisco García Mochales. Casi todos los niños eran vascos, aunque también había asturianos, malagueños, madrileños, valencianos, alicantinos y murcianos.
-Sirva esta introducción para comprender la emisión de esta y algunas de las siguientes series repartidas en varios capítulos y emitidas por varios países con el mismo tema.
DELEGATION D´ENFANCE EVACUEE
-Emitidas en Francia en 1937 por el Consejo Nacional de la Infancia Evacuada, dependiente del Ministerio de Instrucción Publica. Dentado 13. Figuran catalogados los valores de 1, 2 y 5 francos.
2579 S, 2580 S y 2581 R



-Adicionalmente he podido comprobar que de la viñeta de 2 francos, existen otras dos versiones si atendemos a la forma del "2" del valor:


-Gómez Guillamón nos informa de la posible existencia de un valor de 10 francos que asegura no haber llegado a ver por lo que no lo cataloga, no obstante existe ese valor e incluso otro de 25 francos!!:


- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
- rtrovic
- Mensajes: 537
- Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
- Ubicación: Bruselas
- Contactar:
Hola Jose,
Para poner un poco de color a la hoja sobre "asociacion de amigos de la Union sovietica" te pongo una imagen de las seis hojas que tengo. (1689 a 1738 -D azul verde).
Tan solo observar que en las 6 hojas que tengo y comparandolas con la imagen de Gomez Guillamon , las filas 12345 corresponden a en realidad a las posiciones 13425 de las mias , ademas diferencias en las bandas horizontales .
Personalmente pienso que la imagen en blanco y negro es un intento de recontruccion de hoja a partir de bloques grandes. Tampoco me quiero meter en suposiciones ya que en este tema tan solo deseo participar por deseo personal tan solo dejando imagenes que aun no han aparecido en el tema y nada mas.

Para poner un poco de color a la hoja sobre "asociacion de amigos de la Union sovietica" te pongo una imagen de las seis hojas que tengo. (1689 a 1738 -D azul verde).
Tan solo observar que en las 6 hojas que tengo y comparandolas con la imagen de Gomez Guillamon , las filas 12345 corresponden a en realidad a las posiciones 13425 de las mias , ademas diferencias en las bandas horizontales .
Personalmente pienso que la imagen en blanco y negro es un intento de recontruccion de hoja a partir de bloques grandes. Tampoco me quiero meter en suposiciones ya que en este tema tan solo deseo participar por deseo personal tan solo dejando imagenes que aun no han aparecido en el tema y nada mas.

Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Manolo, con esas dos que aportas ya son nueve las viñetas de la serie "DELEGATION D´ENFANCE EVACUEE ", de la que sólo existen tres catalogadas. Buenos ejemplares y rarísimos, gracias por compartirlos.
-Víctor, sorprendente la colección que tienes de viñetas, es un verdadero placer cada una de tus intervenciones.
-En cuanto a la observación de la imagen del pliego que deja G.G. en su catálogo, creo que estas en lo cierto, puede tratarse de una reconstrucción.
-Este es el pliego que tu nos muestras:

-Y estos son los números de las viñetas en el pliego:

-Este es el pliego que nos deja Gómez Guillamón:

-Y estas las numeraciones:

-Podemos ver como tu observas que las columnas 1ª y 5ª (viñetas con formato vertical) permanecen iguales, pero en las tres columnas centrales (viñetas con formato horizontal) existen muchos números bailados.
-El orden que he podido ver en todos los fragmentos observados es el que muestra Víctor, como se puede ver en estos dos que dejo (lo cual no quiere decir que no se imprimiera algun pliego en el otro orden).


-Además de eso para mi el gran misterio es de la numeración de esta serie. ¿En que se basó G.G. para numerarlas?
-Podemos ver que ni en la imagen aportada por Víctor, ni en la propia imagen del catalogo se aprecia ningún orden lógico. Ni se ha tomado el pliego en conjunto ni siquiera por viñetas horizontales/verticales. Tampoco están ordenadas por orden alfabético. La única explicación que cabe es que las ordenara por orden de caída
-Quizá podría ser una buena pregunta a hacerle cuando lo veáis, se que algunos foreros de Málaga tienen contacto personal con él en ocasiones.
-Víctor, sorprendente la colección que tienes de viñetas, es un verdadero placer cada una de tus intervenciones.
-En cuanto a la observación de la imagen del pliego que deja G.G. en su catálogo, creo que estas en lo cierto, puede tratarse de una reconstrucción.
-Este es el pliego que tu nos muestras:

-Y estos son los números de las viñetas en el pliego:

-Este es el pliego que nos deja Gómez Guillamón:

-Y estas las numeraciones:

-Podemos ver como tu observas que las columnas 1ª y 5ª (viñetas con formato vertical) permanecen iguales, pero en las tres columnas centrales (viñetas con formato horizontal) existen muchos números bailados.
-El orden que he podido ver en todos los fragmentos observados es el que muestra Víctor, como se puede ver en estos dos que dejo (lo cual no quiere decir que no se imprimiera algun pliego en el otro orden).


-Además de eso para mi el gran misterio es de la numeración de esta serie. ¿En que se basó G.G. para numerarlas?



-Podemos ver que ni en la imagen aportada por Víctor, ni en la propia imagen del catalogo se aprecia ningún orden lógico. Ni se ha tomado el pliego en conjunto ni siquiera por viñetas horizontales/verticales. Tampoco están ordenadas por orden alfabético. La única explicación que cabe es que las ordenara por orden de caída

-Quizá podría ser una buena pregunta a hacerle cuando lo veáis, se que algunos foreros de Málaga tienen contacto personal con él en ocasiones.
- rtrovic
- Mensajes: 537
- Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
- Ubicación: Bruselas
- Contactar:
Hola Jose,
suigiendo la lista que me mandastes sobre imagenes que te faltan, te mando las correspondientes a la serie GG 2156 a 2196. (incluido alguna que otra no catalogada).
Personalmente quizas sea una de las series mas dificiles en conseguir completa. ... Algunos años buscando antes de que puede completarla








suigiendo la lista que me mandastes sobre imagenes que te faltan, te mando las correspondientes a la serie GG 2156 a 2196. (incluido alguna que otra no catalogada).
Personalmente quizas sea una de las series mas dificiles en conseguir completa. ... Algunos años buscando antes de que puede completarla










Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Muy buena aportación Victor, prácticamente todas las viñetas de las cuatro primeras series del Foyer.
-Comentas que puede ser una de las series más difícil de conseguir; estoy de acuerdo contigo, para completarla hace falta tiempo (en tu caso años), una buen respaldo económico y mucha suerte. En las principales subastas sólo aparecen valores sueltos en ocasiones.
-Puede que la tuya sea una de las pocas colecciones de esta envergadura que exista. Una vez más gracias por compartirla con todos y permitirnos babear de sana envidia. De corazón, ENHORABUENA.
-Pero (y siempre tiene que haber un pero
), tengo dos observaciones que hacer a las imágenes que nos has dejado.
-En el primer grupo que nos muestras veo que falta una viñeta, la 2158 (cartucho inferior castaño lila y fondo sepia), en su lugar has dejado una viñeta no catalogada que suele aparecer habitualmente en las subastas, que bajo mi punto de vista no es más que la perteneciente a la serie 2190-2196 pero sin sobrecarga.
-Y en el cuarto grupo de imágenes que nos muestras, (sobrecarga 30 cts), creo que las dos viñetas inferiores son la misma
, cartucho inferior chocolate y fondo sepia, (2177). Una de ellas debería ser la 2178, cartucho inferior castaño lila y fondo sepia.
-También es cierto que aportas un valor desconocido y no catalogado, el de 20 cts de la tercera serie con cartucho violeta y fondo violeta claro (segunda viñeta del segundo grupo de imágenes que nos has dejado). Incomprensiblemente esa combinación de colores está catalogada para el resto de valores de 25,30 y 45 cts, pero no para este de 20 cts.
-Por mi parte, dejo más humildemente de la primera serie, la que G.G. ha catalogado como variedad "c", (primera "a" de "Barcelona" semejante a una "e" por deformación y sin punto sobre la segunda "i" de "Tibidabo":
2155c


-Comentas que puede ser una de las series más difícil de conseguir; estoy de acuerdo contigo, para completarla hace falta tiempo (en tu caso años), una buen respaldo económico y mucha suerte. En las principales subastas sólo aparecen valores sueltos en ocasiones.
-Puede que la tuya sea una de las pocas colecciones de esta envergadura que exista. Una vez más gracias por compartirla con todos y permitirnos babear de sana envidia. De corazón, ENHORABUENA.
-Pero (y siempre tiene que haber un pero

-En el primer grupo que nos muestras veo que falta una viñeta, la 2158 (cartucho inferior castaño lila y fondo sepia), en su lugar has dejado una viñeta no catalogada que suele aparecer habitualmente en las subastas, que bajo mi punto de vista no es más que la perteneciente a la serie 2190-2196 pero sin sobrecarga.
-Y en el cuarto grupo de imágenes que nos muestras, (sobrecarga 30 cts), creo que las dos viñetas inferiores son la misma

-También es cierto que aportas un valor desconocido y no catalogado, el de 20 cts de la tercera serie con cartucho violeta y fondo violeta claro (segunda viñeta del segundo grupo de imágenes que nos has dejado). Incomprensiblemente esa combinación de colores está catalogada para el resto de valores de 25,30 y 45 cts, pero no para este de 20 cts.
-Por mi parte, dejo más humildemente de la primera serie, la que G.G. ha catalogado como variedad "c", (primera "a" de "Barcelona" semejante a una "e" por deformación y sin punto sobre la segunda "i" de "Tibidabo":
2155c

Última edición por Jose el 07 Oct 2009, 13:15, editado 1 vez en total.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Mientras van llegando imágenes que faltan, continuo con las emitidas en el extranjero a favor de la República Española. No dudéis en dejar cualquier imagen en cualquier momento.
LES POSTIERS FRANCAIS
-Todos los temas de este apartado tienen muy poca información o carecen de ella como en este caso en que sólo sabemos el motivo de la viñeta por la inscripción que figura en ella:
"Los empleados de correos franceses en ayuda a los niños de sus colegas de Bilbao"
-Emitieron una viñeta de 2 francos en color rojo y dentado 11.
2582 RR

LES POSTIERS FRANCAIS
-Todos los temas de este apartado tienen muy poca información o carecen de ella como en este caso en que sólo sabemos el motivo de la viñeta por la inscripción que figura en ella:
"Los empleados de correos franceses en ayuda a los niños de sus colegas de Bilbao"
-Emitieron una viñeta de 2 francos en color rojo y dentado 11.
2582 RR

- rtrovic
- Mensajes: 537
- Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
- Ubicación: Bruselas
- Contactar:
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Otra buena aportación Víctor, la verdad es que con esta serie de VERDUGOS ando un poco despistado, no se cuantas variantes de color hay, y lo peor es que tampoco sé si existen todos los valores en todos los colores.
-Como se puede ver con tu ejemplo existen más colores que los catalogados por G. Guillamón, pero ¿forman series completas con el resto de valores o son ejemplos aislados tipo pruebas?
-Lo mismo sucede con los faciales, Guillamón no cataloga los valores de 1, 5 y 10 ptas, ¿existen estos valores en todos los colores?
-Dejo ahí las dudas y continúo con el siguiente tema:
COMITE INTERNATIONAL D´AIDE AU PEUPLE ESPAGNOL

El Comité Internacional de ayuda al Pueblo Español, tenía su jefatura en el número 1 de la Cite Paradis, en Paris. Era oficialmente el centro encargado del envío de paquetes a España y de las donaciones enviadas al Comité.

Entrada a la calle Cite Paradis en la actualidad
Estaba, de hecho, al lado de un centro de reclutamiento para las Brigadas Internacionales, y al final de la guerra fue dirigido por el trabajador comunista André Hensler, que vino de París, y era un Comisario del General Walter.
Una de las tareas de Hensler era dar pensiones y efectivo adicional a los enfermos e inválidos de guerra. Por algún tiempo, el local fue un centro de reunión del comité de coordinación de las Brigadas Internacionales
Karol Swierczewski, conocido como “ Walter “ durante la Guerra Civil Española, nació en el seno de una familia de artesanos en la Varsovia de 1897 siendo, por lo tanto, cuidadano ruso de origen polaco.

Su primera participación relacionada con España la encontramos en París, donde el 22 de septiembre de 1936 se hizo cargo de la jefatura del Bureau Technique de la Organización Central de las Brigadas Internacionales ( Comité de París ), situado en el 128 rue de Lafayette, ya con el nombre de “ Walter”. A finales de diciembre de 1936, bajo el mando de Walter, la XIV Brigada La Marsellaise( franceses y belgas ) participó, junto a la XIII Dombrowski ( húngaros y polacos principalmente),en las operaciones en Lopera y Andujar. El 15 de febrero de 1937, en plena Batalla del Jarama le fue entregado el mando de la División A, integrada por las Brigadas Internacionales XII y XIV y por la V ( españoles), instalando su cuartel general en Arganda.
El 30 de mayo de 1937 fue nombrado jefe de la 35 División del V Cuerpo de Ejército, cargo que ocuparía hasta mayo de 1938.
-Este Comité Internacional de Ayuda al Pueblo Español emitió una viñeta en color azul, en la que se puede leer:
"francés, ayudame y no los cruzarán"
refiriéndose a los Pirineos con los nombres de las capitales, París a un lado y Madrid al otro.
-Como motivo principal tiene una alegoría de la República armada con casco, escudo y espada.
2583 R

-Y una tarjeta del mismo tema:

-Como se puede ver con tu ejemplo existen más colores que los catalogados por G. Guillamón, pero ¿forman series completas con el resto de valores o son ejemplos aislados tipo pruebas?
-Lo mismo sucede con los faciales, Guillamón no cataloga los valores de 1, 5 y 10 ptas, ¿existen estos valores en todos los colores?
-Dejo ahí las dudas y continúo con el siguiente tema:
COMITE INTERNATIONAL D´AIDE AU PEUPLE ESPAGNOL

El Comité Internacional de ayuda al Pueblo Español, tenía su jefatura en el número 1 de la Cite Paradis, en Paris. Era oficialmente el centro encargado del envío de paquetes a España y de las donaciones enviadas al Comité.

Entrada a la calle Cite Paradis en la actualidad
Estaba, de hecho, al lado de un centro de reclutamiento para las Brigadas Internacionales, y al final de la guerra fue dirigido por el trabajador comunista André Hensler, que vino de París, y era un Comisario del General Walter.
Una de las tareas de Hensler era dar pensiones y efectivo adicional a los enfermos e inválidos de guerra. Por algún tiempo, el local fue un centro de reunión del comité de coordinación de las Brigadas Internacionales
Karol Swierczewski, conocido como “ Walter “ durante la Guerra Civil Española, nació en el seno de una familia de artesanos en la Varsovia de 1897 siendo, por lo tanto, cuidadano ruso de origen polaco.

Su primera participación relacionada con España la encontramos en París, donde el 22 de septiembre de 1936 se hizo cargo de la jefatura del Bureau Technique de la Organización Central de las Brigadas Internacionales ( Comité de París ), situado en el 128 rue de Lafayette, ya con el nombre de “ Walter”. A finales de diciembre de 1936, bajo el mando de Walter, la XIV Brigada La Marsellaise( franceses y belgas ) participó, junto a la XIII Dombrowski ( húngaros y polacos principalmente),en las operaciones en Lopera y Andujar. El 15 de febrero de 1937, en plena Batalla del Jarama le fue entregado el mando de la División A, integrada por las Brigadas Internacionales XII y XIV y por la V ( españoles), instalando su cuartel general en Arganda.
El 30 de mayo de 1937 fue nombrado jefe de la 35 División del V Cuerpo de Ejército, cargo que ocuparía hasta mayo de 1938.
-Este Comité Internacional de Ayuda al Pueblo Español emitió una viñeta en color azul, en la que se puede leer:
"francés, ayudame y no los cruzarán"
refiriéndose a los Pirineos con los nombres de las capitales, París a un lado y Madrid al otro.
-Como motivo principal tiene una alegoría de la República armada con casco, escudo y espada.
2583 R


-Y una tarjeta del mismo tema:
Última edición por Jose el 06 Ene 2010, 21:41, editado 2 veces en total.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Hola de nuevo Enric, mira, en una subasta que se realizó hace unos años he descubierto esta carta:Enric escribió:Jose, creo que estas viñetas son de la postguerra. A finales del 39, se creo en francia el "Front Nacional de Catalunya" y en 1945 aparecieron infinidad de viñetas y Tarjetas postales en ayuda a los presos catalanes: COMITE POPULAR D'AJUDA CATALUNYA (PRO PRESOS)Jose escribió:Comité Popular D´Ajuda a Catalunya
-Con esto podemos dar por concluido este tema, a no ser que creais que se debe añadir o quitar algo...
Enric

-Correo interior de Barcelona, fechada el 15 de agosto de 1938, el vendedor informa que en el reverso lleva el franqueo con 45 cts de la matrona y un sello del Ayuntamiento de Barcelona.
-¿Que opinas?, el fechador puede ser de complacencia, pero ¿póstumo?
- rtrovic
- Mensajes: 537
- Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
- Ubicación: Bruselas
- Contactar:
Hola Jose,
no creo que sea el matasellos postumo. Forteza se dedico durante la guerra en comprar viñetas y venderlas de forma profesional principalmente fuera de España.
Como la de la primera imagen tengo varias cartas dirigidas a este coleccionista belga.
Las dirigidas a Forteza (segunda imagen) probablemente se las mandaba el mismo, algo parecido a lo que hacia Galvez o por alguno de sus proveedores .


no creo que sea el matasellos postumo. Forteza se dedico durante la guerra en comprar viñetas y venderlas de forma profesional principalmente fuera de España.
Como la de la primera imagen tengo varias cartas dirigidas a este coleccionista belga.
Las dirigidas a Forteza (segunda imagen) probablemente se las mandaba el mismo, algo parecido a lo que hacia Galvez o por alguno de sus proveedores .


Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Muchas gracias Victor, aquí nos encontramos con el dilema. Si el matasellos no es postumo, las viñetas tiene que haber sido emitidas durante la guerra, dato que contrasta con el que nos aporta Enric de la creación en Francia del Front Nacional de Catalunya a partir de finales de 1939.
-Sólo caben dos supuestos:
1º.- El fechador de la carta es contemporaneo y las viñetas fueron emitidas durante la Guerra Civil, por lo que deben considerarse políticas.
2º.- El fechador es postumo y las viñetas fueron emitidas despues de la Guerra Civil en Francia, con lo que no tendrían cabida en este hilo.
-Para ello sería necesaria más información sobre este Front Nacional de Catalunya y sobre el Sr. Forteza. ¿Sabemos si existen cartas dirigidas a él, con fechadores posteriores al final de la Guerra Civil?.
-Sólo caben dos supuestos:
1º.- El fechador de la carta es contemporaneo y las viñetas fueron emitidas durante la Guerra Civil, por lo que deben considerarse políticas.
2º.- El fechador es postumo y las viñetas fueron emitidas despues de la Guerra Civil en Francia, con lo que no tendrían cabida en este hilo.
-Para ello sería necesaria más información sobre este Front Nacional de Catalunya y sobre el Sr. Forteza. ¿Sabemos si existen cartas dirigidas a él, con fechadores posteriores al final de la Guerra Civil?.
-
- Mensajes: 511
- Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
- Ubicación: BCN
Jose, este Forteza se dedicaba a la fantasía en carta. Se que tenía la oficina de correos enfrente de su casa y supongo que hizo y deshizo lo que quiso.
Correos no tenía porqué matasellar las viñetas para nada.
Correos no tenía porqué matasellar las viñetas para nada.
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
y de AFINET
- Cursus
- Mensajes: 1214
- Registrado: 25 Nov 2007, 10:43
- Ubicación: Barcelona, Catalunya
Según el Diccionari d'Història de Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 1992. El "Front Nacional de Catalunya" fué fundado en París en 1940. Las viñetas que mostrais de "Ajut a Catalunya", ¿No podrían proceder de una organización, radicada en el extranjero, dedicada apoyar la lucha del pueblo catalán contra el fascismo?
- rtrovic
- Mensajes: 537
- Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
- Ubicación: Bruselas
- Contactar:
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Ese puede ser el quid de la cuestión Cursus, y una de las posibilidades.Cursus escribió:Según el Diccionari d'Història de Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 1992. El "Front Nacional de Catalunya" fué fundado en París en 1940. Las viñetas que mostrais de "Ajut a Catalunya", ¿No podrían proceder de una organización, radicada en el extranjero, dedicada apoyar la lucha del pueblo catalán contra el fascismo?
-Gracias a esta última imagen aportada por Víctor, sabemos que Forteza siguió trabajando después de terminada la guerra. ¿Porqué no pudo hacerse con un fechador de la estafeta sucursal nº 9 de Barcelona aprovechando el final de la guerra y el cambio de personal y el lío reinante y utilizarlo posteriormente para hacer sus montajes tiempo después con todo tipo de viñetas? Y más si como comenta Enric, tenía la estafeta enfrente de su casa y hacía y deshacía en ella.
-Alguna vez daremos solución a esta incognita.
