Imagen

Dudas sobre Sellos y Marcas de TELEGRAFOS DE CUBA 1868/1896

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

De telégrafos tengo poco y no tengo muchos repes, de el clasificador de los repes he cogido éstos. Quizás tenga mas de ésta serie:
Imagen
Imagen
Imagen
Si bien el 4 ptas es feo como los tuyos, sin embargo, el dentado no admite comparación, y la textura del papel no es mala. Yo me pregunto para qué quiere alguien crear falsos de éste sello cuando nuevo vale 10.25, y que tampoco hay mucha gente que colecciona telégrafos de Cuba. Miraremos a ver si en las otras series del escudo se presenta el caso. Mañana pondré mas de ésta serie.
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Hola Teniente,

Pues me alegran tus comentarios. Comparto contigo la aseveración de que carece de sentido (o falta del móvil lucrativo) un falso filatélico de un sello sin apenas valor en el mercado, y de demanda marginal (no olvidemos que salvo los álbumes franceses, a principios de siglo los sellos de Telégrafos de Cuba no se recogían en las colecciones de sellos tipo).

Por ello, amigo mío, que es un argumento de peso, además de por la imposibilidad de encontrarlos taladrados y menos aún con una marca de Sección-Distrito o Estación Telegráfica (que son casi las únicas utilizadas sobre estos sellos), por que estos franqueos los hacían los funcionarios; la posibilidad de que se trate de falsos de época (o falsos postales, como ahora se denominan) está un poco más próxima. Y eso seria toda una novedad, de la que no existe referencia alguna, hasto donde yo sé.

Está bien esto de enfrentarse al estudio de los sellos así, en la pantalla del ordenador, con ejemplares muy ampliados y en buena resolución. Al final el mejor protocolo para avanzar es sencillo: basta con aplicar algo tan simple como la observación y, por supuesto, el sentido común.

Gracias, Teniente, y a ver si cuende el ejemplo, que aquí estamos todos para aprender.

Un fuerte abrazo amigo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Interesante Eugenio.

No soy experto en estos sellos (en realidad en nada), pero me llaman poderosamente la atención, y estoy contigo en que pueden ser falsos, pero ... ¿filatélicos? . En un primer vistazo, me fijo en la "C" de "CUBA" (muy "redondeada" y sin aristas como los originales), y en dos de los ejemplares (seguramente pues de la misma "Mano") en la "L" caida a izquierda de "TELEGS". :roll:

Voy a evacuar consultas con un gurú cubano, a ver que me dice :lol:

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Sí señor. Las dos marcas que identificas son explícitas. Y, ya puestos, el '4' del valor facil en pesetas está casi cerrado en los supuestos falsos. Y, respecto al comentario del Teniente sobre que se trata de ejemplares "feos", decir que así es característico sello-tipo: de un verde muy claro e insustancial.

Está claro que lo mío son los sellos "feos" (como el Alfonsillo) que, al fin y al cabo, no ha estudiado nadie, por lo que el campo está virgen (para sellos "bonitos" ya tengo las emisiones especulativas de los años 30).

A ver si alguien más se anima a aportar algo.

Estaría realmente bien poder identificar falsos postales de los sellos telegráficos cubanos. Sumándolos a los demás aspectos que tengo en estudio (Arañitas y sus numerosas variedades, identificacion de los Habilitados por la Nación con diferenciación de las sobrecargas falsas, catalogación de las 'Muestras' del Ministerio de Ultramar por tipos/periodos a partir de las marcas estampadas por la Fábrica Nacional del Timbre, etcétera).

Al final creo que es estudio va a dar para un buen libro (el primer capítulo, de 36 páginas, está ya preeditado, por cierto, aunque ya veremos dónde se publica). No obstante, todavía queda mucha tela que cortar.

Gracias, Mario, y un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Fiscal usado para Telégrafos en Cuba?

Un viejo catálogo incluye la imagen de este sello Fiscal para Libros de Comercio de 1874 que, al parecer, fue utilizado en Telégrafos ¿alguien puede aportar algún dato o información complementaria al respecto?

Imagen

Muestro una imagen del sello a mayor resolución:

Imagen


Gracias por adelantado a quien pueda ilustrarme.

Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

Solo puedo colaborar con una buena imágen de un ejemplar de la misma serie y año. Las imágenes de los catálogos antiguos se reproducían a veces con poca fidelidad porque se usaban métodos como el calco a mano para luego pasarlo a tipografía de imprenta. Como puede comprobarse las diferencias son muy acusadas.

En cuanto al uso telegráfico de estos sellos fiscales solo cabe atribuirlos a un momento puntual de falta de suministro de sellos de telégrafos. En ninguno de mis viejos catálogos y libros se nombra este uso telegráfico. Es posible que uno de estos ejemplares usado para este fin cayera en manos del autor de ese viejo catálogo y ante la duda decidiera incluirlo en el apartado de telégrafos de Cuba.

Imagen
Última edición por DOKTORCYB el 18 Ene 2009, 23:27, editado 1 vez en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Gracias, Doc, por la excelente imagen, aunque se trata del 50 c. verde oscuro, no del 25 c. violeta oscuro (mi tosca imagen procede de una fotocopia del catálogo 'Telegraph & Telephone Stamps of the World' de S.E.R.Hiscocks, de 1982).

Muestro al completo la parte de este catálogo en inglés, incluyendo la nota al margen en que alude al uso telegráfico de este sellos fiscal.

El uso de este fiscal para Telegrafos está datado entre la emisión del Escudo de España de 1871 (con la Corona Real) y la nueva emisión con el Escudo de España de 1875 (con la Corona Mural) que presentael mismo motivo de los sellos de España grabados en litografía por Luis Pañol en la Fábrica Nacional del Sello.

Quizá el cambio de Gobierno (el Fiscal también muestra el Escudo de España con la nueva Corona Mural) explique su utilización provisional en la imposición de telegramas en la Cuba española.

Imagen


Trascripción de la nota en inglés del viejo catálogo:

Note: On 9 June 1874 a shortage of telegraph stamps led to the use of the fiscal 'Libros de Comercio' stamp of 1874 (Forbin no. 25 - 25 c. deep violet) es a provisional. This stamp has not been lister as a telegraph stamp since it was producted and mainly used for other purposes and was not overprinted or otherwise diferentiated for telegraphic use.


Traducción (libre) al castellano:

Nota: El 9 de junio de 1874 una escasez de sellos de Telégrafos condujo al empleo del sello fiscal de 'Libros de Comercio' de 1874 (Forbin nº 25 - 25 c. violeta oscuro) de modo provisional. Este sello no ha sido catalogado como un sello de Telégrafos ya que se emitió y se empleo principalmente para otra función, y no fue sobrecargado (o diferenciado de otra manera) para el uso telegráfico.


Quizá los expertos en Fiscales del Ágora puedan ampliar datos, e ignoro si se recoge su uso telegráfico en el nuevo 'Catálogo de Sellos Fiscales' de Alemany. Cualquier información será bienvenida. Gracias por adelantado.

Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Esperanza: estafeta postal, pero no telegráfica

Acabo de encontrar una carta de la Cuba española con una nítida marca de Esperanza, la pequeña localidad cubana que posibilitó una de esas pequeñas investigaciones que hacen de la Historia Postal (y Telegráfica) un ejercicio tan apasionante como apasionado. Por ello, junto con la carta de Esperanza, recupero esta historia, que concitó a lo más granado del Ágora, para quien no tuviera oportunidad de leerla en su día. (Está en la pagina anterior, pagina 1)

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ

Nota del Admin

Eugenio, copiar casi enteramente la pagina anterior de este mismo tema en esta respuesta, roza un poco lo surrealista en este caso, basicamente a la hora de hacer un uso correcto de las herramientas del foro.

Con decir que una historia alusiva a Esperanza, se puede leer en la pagina anterior , creo que es suficiente, no está tan lejana dicha conversación, ni se encuentra en temas olvidados de paginas atrasadas de foro, como para hacer una "recuperacion en cita completa", y cualquier interesado puede darle a la pagina 1 ó anterior de este topic para leerlo, sin necesidad que se haga una copia completa con todas las intervenciones nuevamente.

Eso provoca, primero que tu intervención parezca interminable o infinita, que no favorezca la lectura a priori del tema, y despues en el plano general, fomenta actitudes comodas entre nosotros que van en perjuicio de la utilidad del medio, favorece que la gente solo se lea la ultima pagina de los temas, y perdamos de vista la importancia de los contenidos que nosotros mismos hemos ido conformando con aportaciones, datos y opiniones que se deben repasar cada vez que se reaborda un tema si es de nuestro interés.
Citar, editar, copiar, usar los emoticonos, subir imagenes, incluir enlaces, y demás opciones, son herramientas para un buen uso y mejora del aspecto general, y por ello no es conveniente abusar o emplear el recurso a discreccion.

Sirva esta anotación en el topic, para que todos podais comprender que el abuso de trasladar la misma respuesta en varios temas, emplear en demasía las repeticiones y citaciones para formatear los temas, no es un signo de complitud o de más claridad en el foro, sino señal de un posible maluso de los recursos en este medio.
Ultimamente se aprecian en ocasiones reiteraciones en muchos temas, hay gente que opina que eso aburre y ralentiza los hilos, y yo pienso que debemos contemplarlo con más objetividad.
Es honesto valorar si lo que escribimos o incluimos como adicionales, es del gusto de los que han de leerlo y no solo del nuestro cuando aportamos información (pues posteamos para el interes general y no para el gusto particular).
El beneficio del colectivo al entender los temas y el pensar en el resto de compañeros cuando se postean aspectos que dominamos , tambien forma parte del buen manual del forero. :roll:

Gracias por entenderlo y procuremos que el foro sea mas agil, facil de leer y se convierta en un manual con ritmo, interesante, ligero y ameno, para comprender los conceptos que planteamos en los diversos hilos y poder abarcar diferentes temas sin tener que escojer solo unos cuantos por falta de tiempo.


MATRIX (SITE ADMIN GESTION)
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

"Tomo nota", que diría Juncal. Comprendo perfectamente lo expuesto por el Administrador (que, la verdad sea dicha, tiene más razón que un santo) y actuaré en consecuencia. Reconozco que post como el de la imaginaria Estación Esperanza son para mi de esos pequeños hallazgos (con una placentera inmersión en la Historia Postal, y sobre todo Telegráfica) con los que he disfrutado como un crío cuando acababa el álbum de cromos de la Liga.

De ahí mi recuperación de una tan apasionada como pequeña investigación, con el vano anhelo de que la disfrutara quien no la hubiera leído. No obstante, tras haberme explicado, acepto públicamente la corrección, y prometo intentar enmendarme en el futuro, cumpliendo la norma de no repetir post ya publicados.

Y volviendo a la Filatelia, ahí va una pieza de esas que le dejan a uno mudo. Se trata de una nueva 'duda', sobre cuya interpretación ruego ayuda a los colegas del Ágora:

1896. Escudo de España. Habilitado para Giro.

40 cts Rosa con habilitación circular en azul
'HABILITADO GIRO 15 c. DE PESO'


Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La genesis de los sellos de Telégrafos de Cuba

Pocas veces se tiene la oportunidad de compartir un hallazgo de esta naturaleza. Ofrecí la primicia en la conferencia dedicada al 'Estudio de los Sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)', pronunciada en la Sociedad Filatélica de Madrid, y hoy tengo el placer de compartir estas imágenes inéditas con los colegas del Ágora.

Agradecería a los colegas del Foro cualquier aportación o comentario respecto a estos desconocidos ensayos, ya que se incluyen como punto de arranque del libro-estudio que estoy ultimando. Se trata de las reproducciones descubiertas en el Archivo Histórico Nacional de dos ensayos de sellos para la correspondencia telegráfica, a partir de un documento localizado a requerimiento mío por los historiadores del Museo Postal y Telegráfico de Madrid.

Imagen

Imagen

Imagen

"La conferencia se abrió con una aportación excepcional: el informe inédito, presentado en 1887 (un año antes de la aparición del primer sello telegráfico cubano) por el director de la Sección de Telégrafos del Gobierno Superior Civil de la Isla de Cuba. El hallazgo, en el que han tenido un papel fundamental los historiadores del Museo Postal y Telegráfico de Madrid, incluye dos bocetos o ensayos de sendos sellos para la correspondencia telegráfica, que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, y que constituyen la génesis de estas emisiones". (Extracto de la crónica oficial. Sociedad Filatélica de Madrid).


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telegrama oficial del Gobierno y
Capitanía General de Cuba de 1864


Despacho telegráfico de servicio oficial remitido desde la Dirección de Telégrafos del Gobierno y Capitanía General de la Isla de Cuba (Estación del Gobierno), el 25 de Marzo de 1864. Transmitido por la Estación de Colón (Ciudad de La Habana), el dia 29 a las 9 de la noche, y recibido por servicio escalonado ese mismo día, a las 9 horas y 25 minutos de la noche, y expedido a su destino por la oficina de la Estación del Gobierno a las 9 horas y 30 minutos.

Es el telegrama número 777, de zona telegráfica 2ª y tiene 78 palabras.

Imagen

La trascripción del texto es la siguiente:

Exmo. Sr. Capitán Gral.
Habana.
El Tente. Gob. intº de Colón en 25 de Marzo de 1864.

Exmo. Sr.:
El Tente. Gob. de Cienfuegos en telégrama de esta tarde á las 5 y 15 me dice: que nada ha habido de expedición de bozales, por lo tanto ordeno la retirada de los linderos de esta con aquella jurisdicción á los capitanes encargados de la vigilancia, y dejando encargada esta al Capital de La Habana.= Exmo. Sr.=
Francisco Diez.

El Jefe de la estación,
Eduardo Garcia [rubricado]


Aparentemente, un despacho telegráfico de trámite, salvo por mi primera duda: ¿Qué es una “expedición de bozales”? Pues, pese a tratarse de 1864, se trata de trafico ilegal de esclavos negros africanos cuya investigación, al parecer, abandonó la Capitanía General.

La segunda duda (que como se verá no es tal) es la siguiente. Para que este hallazgo fuera perfecto para mi coleccion, requeriría de otro documento: la hoja de imposición (con los sellos telegráficos) que habría quedado en la oficina remitente, la Estación de Colón.

Para empezar, ignoro si la tarifa de los telegramas oficiales, como es el caso, se pagaba con sellos. Aunque de todas formas el mío es un anhelo imposible por un doble motivo:

1º. Las hojas de imposición se destruían cada cierto tiempo y, lo más importante,

2º. Hasta 1868 (cuatro años más tarde de este) no se emitieron los primeros sellos para Telegramas por parte de la Fábrica Nacional del Timbre, en Madrid, para el Ministerio de Ultramar.

Por tanto, en esta ocasión, en el planteamiento de dudas está la respuesta.

Y hasta aquí este primer documento histórico sobre los telegramas de la Cuba española. Que no será el último.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Otro telegrama cubano sobre tráfico de esclavos en 1860

Aunque este otro telegrama se me ha escapado en una de esas subastas en Internet, abunda en que la esclavitud no era un precisamente un tráfico abolido en la práctica por parte del Gobierno de la Provincia de Cuba.

Tampoco el Teniente Gobernador de Trinidad parecía tener ni idea de otro "desembarco de bozales" en 1860, cuatro años antes del anterior, como pone de manifiesto en este otro telegrama oficial. Aunque, eso sí, hace salir para la costa al jefe de Policía para que instruya el oportuno expediente, pide informes a los capitanes del litoral y da aviso al Alcalde Mayor para esclarecer un nuevo caso de tráfico de esclavos africanos.

Muestro anverso y reverso del telegrama, cuyo texto no tiene desperdicio:

Imagen

Imagen

Y detalle del precioso escudo del modelo de despacho telegráfico oficial:

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telegrama privado cubano de 1868

El 4 de enero de 1868, año en que entraron en servicio los sellos de Telégrafos en Cuba para abonar la tarifa mediante efectos telegráficos en las hoja de imposición correspondiente, se enviaba este telegrama privado (a diferencia de los anteriormente comentados no correspondía al servicio oficial) desde la Estación de Cárdenas a la de La Habana.

Aunque este telegrama no revela, a diferencia de los anteriores, la existencia de tráfico de exclavos (que por entonces era legal en la provincia española del Caribe, aunque debía contar con la autorización oficial oportuna), resulta muy curiosa esta otra información telegráfica, que alude al hundimiento del barco 'El Caribe' y a la necesidad de trasladar el pasaje a la capital habanera, y de remolcar el buque con vapores mediante cables de arrastre.

Imagen

El escudo tiene la leyenda:
Dirección de Telégrafos [de La Habana]

Imagen

Telegrama privado enviado el 4 de Enero de 1868 desde la Estación de Cardenas a la de La Habana, habiendo sido transmitido a las 2 horas y 46 minutos desde Cárdenas, con el número de orden 43 (era el tercer día hábil del año), y recibido en La Habana a las 4 horas y 55 minutos, con 48 palabras.

Imagen

La transcripción del texto es la siguiente:

Sres. Caso Hermanos [y Watson]
Agente de la Compañía Transatlántica.

El Florida está varado sobre el amable (?) del bajo Nicolao.
Envíe vapores buenos cables para tirarlo por detras.
Envie a buscar los pasajeros de La Habana.
Remito el mismo parte al Cónsul y vez le (?)

El Capitán
Heliard [o Ricard]

Por el G. de Estación
Antº Espa... [rubricado]


Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 28 Jun 2009, 23:03, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
felixpim
Mensajes: 486
Registrado: 26 Oct 2007, 09:20
Ubicación: Madrid Centro

Mensaje por felixpim »

Hola Eugenio, yo creo que el barco podría llamarse "EL FLORIDA". :? .

La compañia podría llamarse "Sres Caso Hermanos y Watson"

El Capitán no podría ser Richard :?

En cuanto a tus "buenos cables", tambien pude poner.

ENVIE VAPORES BUENOS,(y) cables para tirarlos por detras.

Un saludo
Colecciono Nº 1 de España. Compro nº 1
Vendo Filatelia...
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues sí, Félix, parece que no he estado muy fino haciendo la transcripción:

1º. Totalmente de acuerdo contigo en que "Florida" es el nombre del barco.
2º. Lo de "...y Watson", sin ser Sherlock Holmes, supongo que se debe a que tienes otras referencias de este agente de la Cía. Transatlántica.
3º. No tengo tan claro lo del nombre del capitán: a mi la inicial me sigue pareciendo una "H".
4º. En cuando a los "buenos" (cables o vapores), puede ser cualquiera de las opciones.

Por supuesto, querido amigo, hago las correcciones en el post anterior, y muchas gracias por tu aportación.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Petición de ayuda

Aunque ya la he hecho en otro hilo, aprovecho para reiterar en este una cuestión que para mi es de suma importancia:

:arrow: ¿Alguien sabe dónde puedo encontrar legislación alusiva o alguna de las órdenes de las emisiones de sellos de Telégrafos de Cuba puestas en servicio entre 1868 y 1896?
:?:

He buscado, con ayuda de los historiadores del Museo Postal, de varios académicos y de expertos documentalistas, por cielo, mar y tierra, legislación sobre los efectos telegráfocos cubanos del siglo XIX.

He tenido la fortuna de localizar el expediente completo con la justificación de los sellos de Telégrafos en Cuba (que incluye dos excepcionales ensayos de sellos para la correspondencia telegráfica), pero hasta ahora no he tenido éxito en la búsqueda de legislación alusiva y órdenes de emisión, probablemente vinculadas al Ministerio de Ultramar (lamentablemente, en los 'Anales' no he encuentrado nada).

Si algún colega del Ágora me diera una pista o un cabo del que tirar, le estaría eternamente agradecido (y no es sólo una expresión de cortesía, que conste).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Eugenio, para encontrar los ensayos que citas de 1867, o bien te lo ha comunicado alguien o tu mismo te has tenido que revisar todo el Expediente Nº 3 del Legajo 267 - Sección Ultramar (Archivo Historico Nacional de Madrid). Con esto te quiero decir nunca se sabe lo que uno se puede encontrar al revisar un legajo de un archivo. :roll:

Creo que ya estarás al corriente que en dicho archivo y sección (Ultramar) se conservan otros 15 legajos (arriba o abajo) que tratan única y exclusivamente de los telégrafos en Cuba. Luego, no esperes a que nadie te pase una información concreta, sino que revisa legajo x legajo (folio x folio) y quizás encuentres algo de lo que buscas. :roll:

Quizás no encuentres nada y te pegues una monumental paliza, pero así es la investigación, amigo Eugenio. :roll:

Saludos

P.D.: ¡Ah! Yo tampoco descartaría el Archivo de Indias de Sevilla :roll:
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El expediente que citas, Pelayo, es en efecto el documento al que me refería, y del ya dispongo de una transcripción, gracias a mi buen amigo Gaspar Martínez, académico e historiador del Museo Postal y Telegrafico de Madrid.

Te envío un MP para seguir comentando el tema.

E insisto, ¿algún colega puede facilitarme información? Mil gracias por adelantado.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Qué significa el "cámbiese" en algunas maculaturas?

Tras eliminarla de otro hilo menos adecuado, permitidme expresar en el de dudas de
los sellos de Telégrafos de Cuba una pregunta, acerca del significado del "cámbiese",
que sólo he visto escrito a pluma sobre maculaturas, que aunque recuerde al "tírese"
en pliegos con sellos-tipo correctos, obviamente debe tener un significado diferente.

¿Quizá el "cámbiese" se refería al color utilizado?


Muestro el (casi) pliego de una maculatura de Telégrafos Cuba:

Imagen

Y, convenientemente ampliado, el detalle del "cámbiese" en el margen:

Imagen

¿Puede decirme algún colega qué significa, exactamente, la inscripción manuscrita "cámbiese"?

¿Y esos extraños baquetones que ocupan la última linea de sellos de mi maculatura?


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

En la pagina 2 de este hilo, Eugenio nos muestra un par de ejemplares de 4 pesetas de telegrafos de Cuba de 1877 con impresion tosca y dentado peculiar.

Os voy a poner una imagen de otro que tengo yo.
Imagen




1) C de CUBA mira hacia arriba.
2) E de TEL mira hacia abajo
3) 4 de valor cerrado

Son bastantes coincidencias, ¿ o acaso no ?

Saludos
Juanjo
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”