Telegrama oficial del Gobierno y
Capitanía General de Cuba de 1864
Despacho telegráfico de servicio oficial remitido desde la Dirección de Telégrafos del Gobierno y Capitanía General de la Isla de Cuba (Estación del Gobierno), el 25 de Marzo de 1864. Transmitido por la Estación de Colón (Ciudad de La Habana), el dia 29 a las 9 de la noche, y recibido por servicio escalonado ese mismo día, a las 9 horas y 25 minutos de la noche, y expedido a su destino por la oficina de la Estación del Gobierno a las 9 horas y 30 minutos.
Es el telegrama número 777, de zona telegráfica 2ª y tiene 78 palabras.
La trascripción del texto es la siguiente:
Exmo. Sr. Capitán Gral.
Habana.
El Tente. Gob. intº de Colón en 25 de Marzo de 1864.
Exmo. Sr.:
El Tente. Gob. de Cienfuegos en telégrama de esta tarde á las 5 y 15 me dice: que nada ha habido de expedición de bozales, por lo tanto ordeno la retirada de los linderos de esta con aquella jurisdicción á los capitanes encargados de la vigilancia, y dejando encargada esta al Capital de La Habana.= Exmo. Sr.=
Francisco Diez.
El Jefe de la estación,
Eduardo Garcia [rubricado]
Aparentemente, un despacho telegráfico de trámite, salvo por mi primera duda:
¿Qué es una “expedición de bozales”? Pues, pese a tratarse de 1864, se trata de trafico ilegal de esclavos negros africanos cuya investigación, al parecer, abandonó la Capitanía General.
La segunda duda (que como se verá no es tal) es la siguiente. Para que este hallazgo fuera perfecto para mi coleccion, requeriría de otro documento: la hoja de imposición (con los sellos telegráficos) que habría quedado en la oficina remitente, la Estación de Colón.
Para empezar, ignoro si la tarifa de los telegramas oficiales, como es el caso, se pagaba con sellos. Aunque de todas formas el mío es un anhelo imposible por un doble motivo:
1º. Las hojas de imposición se destruían cada cierto tiempo y, lo más importante,
2º. Hasta 1868 (cuatro años más tarde de este) no se emitieron los primeros sellos para Telegramas por parte de la Fábrica Nacional del Timbre, en Madrid, para el Ministerio de Ultramar.
Por tanto, en esta ocasión, en el planteamiento de dudas está la respuesta.
Y hasta aquí este primer documento histórico sobre los telegramas de la Cuba española. Que no será el último.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ