¿Alguien conoce cuanto duró el periodo de utilización de los sobres de luto?.
Yo recuerdo haber visto de pequeño alguno por casa, si que debo ser "carroza", ¿o no tanto?.
por ejemplo:
Gracias anticipadas.
Julián
Hombre, los sobres de luto se han usado hasta hace muy poco. No tienes que retrotraerte a tu niñez. En mi casa los hemos recibido hasta finales de los 70.Julian escribió:Hola a todos
¿Alguien conoce cuanto duró el periodo de utilización de los sobres de luto?.
Yo recuerdo haber visto de pequeño alguno por casa, si que debo ser "carroza", ¿o no tanto?.
Los coleccionistas de Historia Postal saben por propia experiencia que la mayor parte de las cartas que se conservan del siglo XIX son o bien cartas comerciales o cartas dirigidas por administradores a dueños de fincas generalmente nobles o en el mejor de los casos dirigidas a órganos oficiales.
El correo dirigido a particulares y entre es muy escaso y más aún si la carta tiene un marcado contenido personal.
Por eso la carta que os presento considero que es realmente especial ya que por un lado une Historia de España con Historia Postal y por otro nos acerca a la vida de las personas.
La parte de Historia Postal de esta pieza radica en que circuló aprovechando la franquicia postal concedida al Ejercito de Operaciones del Norte durante la campaña contra los carlistas.
Dicha franquicia autorizaba a que las cartas de dicho Ejercito circulasen francas ( es decir sin necesidad de sellos de correo) siempre y cuando figurase en el frentede la carta un cuño o sello de tampón de una Unidad de dicho Ejercito.
Si os fijáis bien en la carta podréis apreciar dos detalles fundamentales:
1º La carta esta escrita con un cuidado y letra exquisita propia de un "escribano de los de antes" que incluso trazo a lápiz líneas para no torcerse y que aunque están borradas al observar con detalle la carta se aprecian.
2º La carta presenta en todo su contorno una franja de color negro que en la época reflejaba luto.
Es a la vista de estos hecho donde podemos suponer el lado humano de esta misiva.
No cabe duda que D. Manuel Fartabú tenía un hijo combatiendo en la II Guerra Carlista como artillero en alguna de las unidades del Primer Cuerpo de Ejercito del Ejercito del Norte y de pronto recibe "la carta"… esa carta que ningún padre de militar desea recibir y la abrió con la impaciencia propia de tal situación. Luego conservó esta carta durante toda su vida como un último recuerdo de ese hijo en una época en que las fotografías eran algo extraordinario. Lo sorprendente es que se haya conservado el sobre hasta nuestros días ya que el contenido del mismo se perdió en el transcurrir del tiempo.
No conozco ningún otro sobre de luto procedente de esta guerra y menos aún escrito por un organismo militar oficial, incluso diré que tampoco he visto otra carta circulada con la marca de la comandancia de Artillería del Primer Cuerpo.
Espero que os guste la pieza y su pequeña historia humana, histórica y filatélica.