Imagen

Sobres de luto

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14725
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Sobres de luto

Mensaje por Julian »

Hola a todos

¿Alguien conoce cuanto duró el periodo de utilización de los sobres de luto?.

Yo recuerdo haber visto de pequeño alguno por casa, si que debo ser "carroza", ¿o no tanto?.

por ejemplo:

Imagen

Gracias anticipadas.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Estimado Julian:

No se exactamente desde cuando estan usado estos "sobres de luto" (los americanos los llaman "mourning covers" y son muy popular en los EE.UU.) El "sobre de luto" más antiguo de España que poseo iba a Francia el 17 de Mayo de 1860. Otro, del año 1877 con matasellos "taladro sin limar", iba a mi ciudad (Mainz/Maguncia) y el tercero, del 1899. iba a la Suiza con cinco sellos de Pelon de 5 cts en azul. En general, los sobres de de luto del siglo XIX no son muy corriente y -en la mayoría de los casos- son bastante atractivos los ejemplares usado por correo.
En Alemania estan todavía en uso los sobres con bordes negros.

Imagen


Imagen


Imagen
Última edición por buzones el 13 Mar 2004, 20:32, editado 1 vez en total.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Julian,

El mas "moderno" que tengo yo en mi coleccion es este certificado de 25 de Octubre de 1945, de Granada a Ginebra.

Imagen

Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14725
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Gracias amigos Ralf y Jaume por vuestras informaciones , preciosos ejemplares, que seguro dentro de su belleza encerraron malas noticias o al menos acompañaron malos recuerdos y mucho dolor, similar al que en estos momentos recorre nuestra querida España.

¿Alguien puede confirmar la existencia de estos sobres de luto en época prefilatelica?, Bueno sobre mecánico casi seguro que no, se entiende sobrescritos. ¿Hay alguna imagen al menos?. Nunca vi ninguno y me gustaria poder confirmarlo.

Saludos.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

En España el uso masivo de sobres para transportar las misivas en el correo se produce en la decada de 1.870.

Anteriormente era muy reducido su empleo y lo que predominaba era el sobreescrito que era un simple folio de papel en el que se escribia el texto de la carta en una cara y la otra cara se dejaba en blanco y que luego al doblarla convenientemente permitia escribir en una zona libre de texto las señas y direccion de la persona a la cual iba dirigida la carta.

La carta de 1.860 que presenta Ralf con sobre de luto es muy interesante ya que es un uso muy adelantado de los sobres, el 99% de la correspondencia en esos años era del tipo envuelta o sobreescrito.

A veces antes de ese año de 1.870 la gente doblaba la envuelta de forma que usando lacre adquiria la forma de un sobre, pero realmente no es un sobre tal y como ahora los entendemos, es decir comprado de esa forma en un estanco.

Lo dicho el español empezó a comprar sobres en los estancos a partir de 1.870 y ya de forma masiva a partir de 1.872 durante el reinado de Amadeo I.

El fabricante de sobres enseguida debio ver que los sobres de luto se vendian y pienso que enseguida se debieron poner a la venta junto a los digamos normales.

Esta tarde echare un vistazo a ver cual es el sobre más antiguo que tengo.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14725
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Julio

La existencia y uso de sobres mecánicos es anterior a la fecha que citas, yo de hecho tengo alguno de época prefilatelica, que buscaré para confirmar la fecha y lo subiré, por supuesto no es de luto, por lo que la pregunta sigue en pie.

¿Alguien conoce la respuesta?.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Julian escribió:Hola a todos

¿Alguien conoce cuanto duró el periodo de utilización de los sobres de luto?.

Yo recuerdo haber visto de pequeño alguno por casa, si que debo ser "carroza", ¿o no tanto?.
Hombre, los sobres de luto se han usado hasta hace muy poco. No tienes que retrotraerte a tu niñez. En mi casa los hemos recibido hasta finales de los 70.

Es más, en cualquier imprenta tradicional todavia tienen algunos sobrantes. Se dejan de usar porque hoy ya todos tenemos teléfono. Una amiga de Correos me confirmó hace algunos meses que todavía, muy de tarde en tarde, ve algunos a la hora de la clasificación de la correspondencia.

Por supuesto que suelen usarlos personas ya mayores que siempre los han conocido.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jomacaco
Mensajes: 69
Registrado: 02 Jun 2003, 02:39
Ubicación: El Mediteráneo me ilumina y acalora

Mensaje por jomacaco »

En estas Navidades quedó un sobre de luto, para su devolución, encima de los buzones, que iba dirigido a un exvecino de la escalera.
Era igual al último de papel entretelado que utilicé en 1966. ¡Ha llovido un poco desde entones!.
Saludos a todos y a todas.
El éxito tiene muchos padres y el fracaso es huérfano.
Intercambio 2º Centenario, trenes, pájaros, barcos, balonmano, flores, pintura, ATMs, ...
------------------------------------
Miembro del Club C.E.C.E.
rikitiki
Mensajes: 494
Registrado: 08 Abr 2003, 01:20
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por rikitiki »

Hola a todos...

Siento no tener demasiado tiempo para participar lo que me gustaría, pero no puedo dejar de poner mi contribución a este tema... :wink:

Yo tengo un sobre de luto, por cierto desde hace solo unos dias, lo he comprado estando en Madrid, llevo este mes entero allí, solo me he escapado este puente a León, que es desde donde os escribo... la fecha es la más antigua hasta el momento, 19 de marzo de 1860, con el ed 52 por supuesto... :twisted: :twisted:

En cuanto regrese a Mallorca, para el día 1, os pongo la imagen, ya que es muy curiosa, los margenes negros son muy finos...

Julio, te la llevo para que la veas cuando quedemos...

Espero que te sirva de algo Julian :wink:
SALUDOS
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

¡¡¡Uff..!! Parece que se me van solucionando los problemas de "aislamiento virtual".

Bueno, Julián... aquí te dejo un par de ejemplos de 1857 y 1858:

Imagen

Respecto a los sobres normales, tengo en mi colección un sobre cortado a mano de 1831 (Sí, la fecha es correcta, aunque en la foto haya puesto 1837), y uno "comprado" de 1848. Hace poco hablamos de esto en el chat. Creo que son los más antiguos que he encontrado.

Imagen

Otra cosa... los sobres de luto no sólo se utilizaban para transmitir luctuosas noticias. Era una actitud "temporal" más ante la muerte de un ser próximo, como la de teñir los vestidos, usar brazaletes negros, no prodigarse en actos públicos,... o, en este caso, mandar "enlutar" todos los utensilios de escritorio. Este luto duraba tanto como el luto convencional.... meses... años quizás en algunos casos.

Un abrazo
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
rikitiki
Mensajes: 494
Registrado: 08 Abr 2003, 01:20
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por rikitiki »

Eso es Pichu!!! se parece a estos que muestras en las lineas negras... en la carta el remitente da las gracias por el pésame manifestado en una carta anterior por la muerte de su amadísima esposa...

Muy bonitos los sobres prefilatelicos que muestras... :wink:
SALUDOS
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14725
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Recupero el tema porque acaba de aparecer el último sobre de luto conocido y por el que yo preguntaba en este mensaje, circulado desde Fraga pasando por Madrid en recuerdo del pasado atentado del 11M que me envia un estupendo amigo de todos:


Imagen


Por cierto que este tema quedó con alguna pregunta pendiente en relacion a la epoca prefilatelica, ¿alquien se anima a completarlo.?

Saludos

Julian
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

De este tema jamás había hablado con nadie porque pensaba que no se coleccionaba, pero macho, Julian menuda marcha le has dado, y claro quiero opinar lo que yo he averiguado.
De prefilatelia, efectivamente existen sobres tal como se conocen hoy día y tal como nos ha enseñado JC
Pero de luto en prefilatelia, no recuerdo haber visto ninguno y eso que he revisado unos lotes, sobre todo de cataluña y pais vasco ó Castilla.
El tema de los sobres con adornos, creo recordar nace con los Valentine, allá por el 1853 ó 1854, sobres que tenían adornos de colores o adornos en el huecograbado del papel, puntillas, lazitos y ornamentación variada.
De ahí pienso que se salta a la variante del sobre enlutado, que mayormente se usaba para noticias luctuosas y sus inicios los imagino por el 1854. Las cartas del 57 y 58 que ha subido JC Pichu, son buenisimas y un tesoro.
Después paulatinamente fue usandose cada vez más aunque de forma escasa hasta el boom del 1870, que a raíz del exilio de Isabel II en el 68, parece empezaron a ser de buena educación en su envio para pésames.
El modelo también fue variando a lo largo de los años, imponiendose modas como en todas las cosas. Yo tengo algún ejemplo para dar colorido al mensaje:
ANO 1866 El perfil de la banda negra era fino y discreto
Imagen
AÑO 1868 Y 1870 . Se generaliza un poco más su uso, se continua con un diseño similar.Imagen
Imagen
AÑO 1874. Las bandas negras, se ensachan, para que se distinga mejor el simbolismo del mensaje
Imagen
AÑOS A PARTIR DE ALFONSO XII XIII. Los cercos negros se aumentan de manera exagerada, para distinguirse del resto de correo.
Imagen

Hasta aquí un poco de resumen, de lo que puedo aportar de los sobres de luto, Eduardo, sigo buscando uno prefilatelico para verlo y uno anterior al 57 que no creo sea facil que corra por ningún lado.

Saludos a todos.
Última edición por MATRIX el 18 Jul 2010, 09:26, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

por cierto se me habia olvidado pero agradezco publicamente a ESECEA su sobre de luto
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos:

Como veo que este tema aunque sea de luto esta mas que vivo recuerdo a todos los interesados la carta y el articulo que colgue al respecto de una carta de luto en la I EXposicion Virtual.

No se como establecer un enlace a él, me da miedo sacar el tema por si resulta que es echar mas leña al fuego abierto sobre las exposiciones.

Si alguno sabe hacer ese enlace le ruego que lo cuelgue de este tema para que todos podais refrescar la memoria y ver un buen ejemplo de carta de luto.... pero de luto del triste de verdad.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Imagen
Los coleccionistas de Historia Postal saben por propia experiencia que la mayor parte de las cartas que se conservan del siglo XIX son o bien cartas comerciales o cartas dirigidas por administradores a dueños de fincas generalmente nobles o en el mejor de los casos dirigidas a órganos oficiales.
El correo dirigido a particulares y entre es muy escaso y más aún si la carta tiene un marcado contenido personal.
Por eso la carta que os presento considero que es realmente especial ya que por un lado une Historia de España con Historia Postal y por otro nos acerca a la vida de las personas.

La parte de Historia Postal de esta pieza radica en que circuló aprovechando la franquicia postal concedida al Ejercito de Operaciones del Norte durante la campaña contra los carlistas.
Dicha franquicia autorizaba a que las cartas de dicho Ejercito circulasen francas ( es decir sin necesidad de sellos de correo) siempre y cuando figurase en el frentede la carta un cuño o sello de tampón de una Unidad de dicho Ejercito.
Si os fijáis bien en la carta podréis apreciar dos detalles fundamentales:

1º La carta esta escrita con un cuidado y letra exquisita propia de un "escribano de los de antes" que incluso trazo a lápiz líneas para no torcerse y que aunque están borradas al observar con detalle la carta se aprecian.

2º La carta presenta en todo su contorno una franja de color negro que en la época reflejaba luto.

Es a la vista de estos hecho donde podemos suponer el lado humano de esta misiva.
No cabe duda que D. Manuel Fartabú tenía un hijo combatiendo en la II Guerra Carlista como artillero en alguna de las unidades del Primer Cuerpo de Ejercito del Ejercito del Norte y de pronto recibe "la carta"… esa carta que ningún padre de militar desea recibir y la abrió con la impaciencia propia de tal situación. Luego conservó esta carta durante toda su vida como un último recuerdo de ese hijo en una época en que las fotografías eran algo extraordinario. Lo sorprendente es que se haya conservado el sobre hasta nuestros días ya que el contenido del mismo se perdió en el transcurrir del tiempo.

No conozco ningún otro sobre de luto procedente de esta guerra y menos aún escrito por un organismo militar oficial, incluso diré que tampoco he visto otra carta circulada con la marca de la comandancia de Artillería del Primer Cuerpo.
Espero que os guste la pieza y su pequeña historia humana, histórica y filatélica.

Julio... confírmame si te refieres a esta pieza y a este texto...

Si... ha sido un poco "dificil" enlazar con él...

Pero no te preocupes, porque no creo que estés echando ninguna leña al fuego por pretender enseñarnos algo que es tuyo.
Gracias por hacerlo.

PS.: El tamaño original de la fotografía es demasiado grande, pero al no estar en el servidor del Agora, no es manipulable.

Si me das tu permiso, copio la foto, la reduzco a un tamaño de unos 480 / 500 px de ancho, y la cuelgo del Garifiro.
Foto y texto serán más inteligibles.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Recibida autorización, he procedido a publicar la foto en nuevo formato.

Gracias de nuevo. Excelente carta.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Me referia antes a Julian, cuando hablaba de la marcha que le había dado a este tema tan colateral e interesante a la vez, como lo demuestra la magnifica carta de Juliop, donde se combina la historia y el luto con el sitio más propicio para vestirlo, la guerra.
Yo por mi parte acabo la pequeña indagación que hice de la pequeña historia de este tipo de correo.
Después de la guerra civil, estos sobres con bordes negros, volvieron a resurgir con fuerza debido a la étapa tan crítica que se atravesó en aquellos momentos, años 40 a 50. Una vez entrada en la decada de los 50, el diseño se normaliza y estandariza para el correo de pésames.
Imagen
Y adjunto la carta interior, con papel recercado negro, donde se puede leer al final de un triste suceso. Saludos a tu marido, y para tí un fortisimo abrazo de Rosa
Imagen

Y hasta aquí esta triste historia de filatelia luctuosa

Saludos
Última edición por MATRIX el 18 Jul 2010, 09:26, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Rebuscando entre mis trastos me he topado con una curiosa carta, tambien de luto, aunque de una modalidad un pelin distinta.

Aqui teneis la carta. Se trata de una envuelta de La Palma a Santa Cruz fechada el 20 de junio de 1858.

Imagen


Parece una carta normal y corriente verdad?.... Pues NO!!!!!


La abrimos,



La desplegamos,



La escaneamos......




Et Voila!!!!!




Imagen

Como podeis ver, el papel con el que se confecciono la carta tiene el reborde negro.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola a todos:

Tengo algún sobre de luto por ahí, aunque no por ser portadores de luctuosas noticias :lol: si no por las marcas que lo acompañan.

Ahora digo yo, era antigua costumbre que después del período del luto, venía el medio luto. ¿no? ¿Sería esto?:

Imagen

¿O debemos llamarlo luto medio, luto esquinado superior izquierda? ¿luto triangular? (Luis, ¿qué te parece el triangulito?) :wink: :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”