Muchas de las cuestiones que se plantean pueden ser apostilladas, y puede que también haya errores susceptibles de ser corregidos. Quedo abierto a cualquier comentario en ese sentido.
Espero y deseo que la lectura de este opúsculo resulte amena, y no tediosa, a quienes estén interesados en la filatelia española de principios del siglo XX y que, como suele decirse, que no dé la impresión de que “los árboles no dejan ver el bosque”.
Sin más, a continuación sigue la primera entrega. La segunda la colocaré ya en un tema aparte.
Saludos a todos.
Estudio del sello de 15 cts de color violeta de la emisión del “Cadete” de Alfonso XIII y de su periodo de circulación
Presentación
Este opúsculo filatélico se centra en el estudio periodo de circulación del sello de 15 céntimos de peseta de color violeta de la emisión de Alfonso XIII conocida como serie del “cadete”. Según reseña Don Álvaro Martínez Pinna en el segundo volumen de su “Manual de las emisiones de los sellos de España. 1901-1931” (publicado en 1995), los sellos de 15 cts de color violeta de dicha emisión, al igual que los otros sellos de idéntico valor facial de la misma serie, fueron impresos por calcografía en pliegos de doscientos ejemplares (formados por veinte sellos contiguos horizontalmente y diez verticalmente) en la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre. El tamaño de la mancha de estampación fue de 18.5 mm (horizontal) por 22 mm (vertical), y las correspondientes distancias entre los ejes de perforación fueron de 21 y 24.5 mm, respectivamente.

En los catálogos filatélicos de referencia en España (Edifil Especializado y Semi-especializado) este sello aparece con una numeración propia (nº 246) que permite diferenciarlo por el color (violeta) de otros dos sellos de 15 cts de idéntico diseño (los nº 244, de color azul negruzco, y 245, de color castaño lila). El primer tomo del “Catálogo Especializado de España y Dependencias Postales”, publicado por Edifil en 1998 distingue dos variedades de color de los sellos nº 245 (lila y lila oscuro) y 246 (violeta oscuro y violeta azulado).
El estudio que se presenta ha tenido como basamento un conjunto de aproximadamente 13.000 sellos de 15 cts con el que se ha intentado reconstruir un calendario de su periodo de utilización postal preferente, que fue de algo más de cuatro años. Esta labor ha permitido profundizar en diversos aspectos relacionados con la utilización de este sello que se irán desgranando sucesivamente. Sin embargo, como pienso que no es posible centrar este estudio sin tener en cuenta las peculiaridades que rodearon a los sellos de 15 cts de la serie del “cadete”, considero necesario abordar antes una recopilación bibliográfica cuyos principales resultados también relaciono debajo, tanto para mostrar la concordancia de mis observaciones con ellos como para rebatirlos en algún caso.