Imagen

PREFILATELIA DE NAVARRA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Amigos Centauro y Jaumebp:
Se que me aparto del tema pero es posible que os interese el sobrescrito que os pongo.
Bilbao a Marblehead, al lado de Boston, Nueva Inglaterra. 1770 anterior a la independencia americana. Va via Cadiz ( manuscrito en una esquina ), sin porte ni marca alguna.
La escribe el capitan del San Jeronimo, Jos Bubier; que arribo con su buque a Bilbao procedente de Falmouth, Inglaterra, en Agosto de 1770.
Perdonar por la intromision, y un saludo.

Imagen
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Fernando:

No hay nada que perdonar, al contrario agradecerte que participes, asi como la preciosa carta que expones y la información que de ella presentas, supongo que al Amigo Jaume le será de sumo interés.

Un saludo y gracias de nuevo.

RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Pasado un tiempo prudencial, sin nuevas intervenciones y participaciones, paso a un nuevo capitulo:

"CORREOS REALES O DEL REAL SERVICIO"

Aunque alguna carta ya ha salido en algun otro hilo:

Imagen

Carta circulada el 20 de marzo de 1691, interiormente en Tudela, llevando manuscrito en el ángulo inferior izquierdo “Es del Real Servicio” , indicación de marca de franquicia, al ir dirigida la misiva a D. Antonio Fernández de Guevara en el Instituto Fiscal de la Ciudad de Tudela, no obstante al no estar dirigida a un Organismo, sino a una persona en concreto, la carta es porteada en el ángulo superior derecho con 26 maravedíes, equivalente al peso de una onza y media, aproximadamente la misma tarifa que se aprobó en 1716, cuando la Corona se hace cargo del correo en España.

Imagen

Carta circulada el 14 de junio de 1723, desde Pamplona a Tudela, con la indicación manuscrita por “Correos del Real Servicio”. Al dorso oblea de cierre intacta, con las Armas de Navarra “R. S.” (Real Servicio). Lleva impuesta débilmente la primera marca postal de origen NAVARRA lineal de Pamplona.

Imagen

Carta circulada el 6 de noviembre de 1743, desde Pamplona a cascante, con la indicación manuscrita “Por el Rey” (de Felipe V de Castilla y VII de Navarra), y en su nombre por mandato el Virrey de Navarra. Al dorso oblea de cierre intacta con las Armas de Navarra “R. S.” (Real Servicio). Lleva impuesta marca postal de origen NAVARRA lineal dentro de recuadro con adorno, de Pamplona.

Efectivamente, se venían aplicando con las indicaciones manuscritas (que siguieron utilizándose también después de 1717) siendo estas: “Real Servicio”, “R. S.”, “Por el Rey”, “Del Servicio de S. M.”, etc.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Al hilo de este comentario mi buen amigo Rafa, cuando dice:
Carta circulada el 20 de marzo de 1691, interiormente en Tudela, llevando manuscrito en el ángulo inferior izquierdo “Es del Real Servicio” , indicación de marca de franquicia, al ir dirigida la misiva a D. Antonio Fernández de Guevara en el Instituto Fiscal de la Ciudad de Tudela, no obstante al no estar dirigida a un Organismo, sino a una persona en concreto, la carta es porteada en el ángulo superior derecho con 26 maravedíes, equivalente al peso de una onza y media, aproximadamente la misma tarifa que se aprobó en 1716, cuando la Corona se hace cargo del correo en España.
Personalmente no creo que ese guarismo 26 se trate de un porteo sino mas bien de algun tipo de numero de control realizado. Creo que el porte se puede encontrar encima de la indicación manuscrita "Es del real Servicio" colocada en el ángulo inferior izquierdo como era habitual, donde se observan una letra que me parece una "T" , Tarja :?: , y que parece que fue anulada con esa especie de borrón por ser precisamente una misiva que gozaría de franquicia al ser del Real Servicio.

Esperemos ver otras aportaciones de compañeros para contrastar opiniones e ir avanzando en conocimientos gracias a este extraordinario hilo que nos ofrece mi amigo Rafa.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo José Luis:

Casi con toda seguridad, que tienes toda la razon del mundo, en tu comentario sobre mi carta del "Real Servicio".

Un abrazo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenos días foreros,
¡Jope cualquiera supera el muestrario del amigo Rafael! :shock: :shock:
Bueno esta es mi aportación al tema de correo real.
Imagen
Y por otra parte, y ya más tardía, esta otra carta franqueada en origen de Pamplona a Agreda en 1794, también escrita por el virrey de turno en nombre del rey.
Imagen
Con respecto a la primera carta de correo del real servicio mostrada por Rafael y a su porteo, ya comentado, hasta me planteo la posibilidad de que, el grafismo que Jose Luis plantea como una Tarja tachado, sea una marca de franqueo previo por dibujo. Dos haces de líneas cruzadas, aunque en una de ellas el trazo sea continuo con un pequeño bucle. ¡Quién sabe! A ver, a ver, más opiniones.
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Personalmente yo no creo que sea una marca de franqueo previo por dibujo como el amigo Jesus (Cascajo) se plantea en la segunda carta que muestra, sino que sigo pensando lo mismo que ya comenté.

Las marcas de franqueo previo manuscritas se hacian curzando dos lineas, trazando una equis, de manera clara e inequívoca para hacer notar precisamente esa condición a la estafeta de destino y no se volviera a proceder al cobro del porte en destino puesto que este había sido satisfecho por el remitente en origen. Ademas en la carta en cuestión, la que nos muestra el amigo Rafa, se le escribe "ES DEL REAL SERVICIO" como marca de franquicia para eximirla del pago del porteo ya que en esa época, 1691, aún no existen las marcas de cuño, y seguramente al ver esa condición de franquicia trataron de borrar el porte puesto que este no tenía razón de ser.

De todas maneras y como bien dice el amigo Jesús:
¡Quién sabe! A ver, a ver, más opiniones.
Saludos. :wink:
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes foreros,
pues nada José Luis tal vez tengas razón y la anotación manuscrita del Real Servicio hace las veces de franquicia. Aunque no termino de ver la grafía tarja, posteriormente tachada. Lo más abreviado que conozco para Tarja es una Xa, o ya una Tra o Tja, y en todo caso no termino de ver la "a".
Por otra parte, cuando haces referencia a las dos líneas formando un aspa como marca de franqueo previo por dibujo, pues tines razón, pero precisamente es esa la marca, digamos más reciente, en el sentido de que es frecuente a partir de finales del XVIII y sopbre todo primera mitad del XIX. Sin embargo es precisamente en épocas más antiguas cuando encontramos otras marcas de franqueo previoo por dibujo. Pongo algunos ejemplos navarricos.
Imagen
Esta es de Pamplona a Lasao (Guipuzcoa) en 1651, es la marca más habitual en el XVI y en el XVII: dos rallas paralelas con adornos.
Imagen
De Uztarroz a Tudela en 1727, otra modalidad mediante dos líneas paralelas.
Imagen
Esta es un poco más compleja y ya son cuatro trazos en carta de Gurs (Francia) a Tudela en 1714.
Imagen
De Cintruénigo a Tudela en 1725, ahora son dos haces de trazos entrecruzados. A partir de aquí la cosa se puede "complicar" con muchos más trazos.
Imagen
Esta de Cintruénigo a Tudela en 1729 con cinco trazos cruzados.
Imagen
Esta otra de Ablitas a Tudela en 1729, con una grafía de correo un tanto especial, pero que viene confirmado en el texto de la misiva en la que se dice que el porte va pagado.
Así que es curioso que no es hasta comienzos del s. XIX cuando empezamos a encontrar ese aspa de mayor tamaño y sólo formado por dos líneas, a las que hacía referencia Jose Luis.
Imagen
De Pamplona a Tudela en 1820 y con el aspa citada.
Jopé, vaya rollo me he metido :oops: y total que cualquiera sabe lo que realmente es ese "borrón" de la carta de Rafael.
Bueno, un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Muy interesante tema este de las marcas manuscritas del XVII. :wink: :lol: ¡¡que bonito sería poder descifrarlas¡¡ :idea:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

En cuanto a lo que comenta Jesús:
Jopé, vaya rollo me he metido y total que cualquiera sabe lo que realmente es ese "borrón" de la carta de Rafael.
Coincido plenamente contigo. :lol: :lol: :lol:

Yo doy mi opinión apoyándome, espero que sin caerme :twisted: :twisted: , en la Historia Postal. Al igual que Jesús considero que todas esas marcas que se ponían en los anversos tendrían un significado que actualmente no se conoce al 100%, por lo que deja una laguna que tratamos de ir descifrando con nuestras suposiciones e hipótesis.

También si algo sé seguro es que los significados de esas marcas también los sabían las personas de aquellas épocas, con esto quiero decir que si por algo se destaca la Historia Postal española es por la enorme picaresca que existía y que seguramente las personas mandarían correspondencias tratando de evadir el pago de la tasa correspondiente.

Sin embargo cuando comentas:
Sin embargo es precisamente en épocas más antiguas cuando encontramos otras marcas de franqueo previoo por dibujo
Yo no aseguraría con veracidad que todas las marcas que nos muestras en esas preciosas cartas de tu colección son marcas de franqueo previo por dibujo, al igual que tú conozco los estudios realizados sobre esos dibujos a los cuales se les han dado esos significados y aunque es muy posible que así sea realmente no hay una seguridad.

En cuanto a las cartas que muestras, preciosas todas, creo que la carta de 1729 de Ablitas a Tudela, que como dices en su interior pone que va con el porte pagado, es una carta que circuló fuera de valija y que iba con alguna mercancía la cual llevaba el porte pagado y es a eso a lo que hace referencia la carta internamente, bueno es mi opinión.

Y la de Pamplona a Tudela de 1820 pienso que es igual a la anterior y que circuló fuera de valija, si a la carta se le hubiese pagado el porte en origen, en este caso Pamplona, lo normal y lógico es que el Administrador de Pamplona, una Administración Principal, a la hora de cobrar el porte tambien estampe la marca de salida correspondiente y que en este caso no ocurre así, es posible que al igual que con la carta de Ablitas esa señal se puso por parte de quien mandó mandar la carta privadamente, con alguna mercancia o sin ella, como muestra de que iba a portes pagados.

Pongo unas imagenes de cartas que ilustran el tema:

Imagen

Carta circulada el 29 de enero de 1757 entre Logroño y Vitoria, transportada fuera de valija con anotación manuscrita indicando "CON UN PAQUETE DE LIBROS, PORTE PAGADO", haciendo referencia a que lo que va pagado es el porte de los libros.

Imagen

Carta circulada el 5 de diciembra de 1851, con anotación manuscrita "CON UN CAJON PARA GERMAN PETIT, PORTE PAGADO", tambien haciendo referencia a que va pagado el porte del cajon. Ademas esta carta lleva, en 1851, marca manuscrita de dos líneas cruzadas queriendo indicar que el porte va pagado pero realizada por el remitente como señal general reconocida por su significado.

En cuanto al resto de las cartas ya me gustaría a mi saber exactamente su significado, como bien dice Mariomirman ¡¡que bonito sería poder descifrarlas¡¡.

Aún así es una gozada debatir y compartir ideas sobre la Prefilatelia Española. Venga, seguimos........ :wink:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Continuo de nuevo con mas......

"Primeras Tarifas Oficiales 1716-1779: Porteos manuscritos"

A modo de preambulo, expongo seguidamente una pequeña tabla de equivalencias de las monedas de uso de la época.

1 Ochavo = 2 maravedíes = ½ Cuarto = 4 Cornados
1 Cuarto = 4 maravedíes = 8 Cornados
1 Tarja o Tarxa = 8 maravedíes = 16 Cornados
1 Real = 34 maravedíes = 8,5 Cuartos
1 Escudo = 340 maravedíes = 85 Cuartos

Imagen

Carta circulada el 26 de noviembre de 1732, desde Estella a Corella, porteada en el ángulo inferior izquierdo con una “Tarja” , para carta sencilla dentro del Reino de Navarra. Lleva marca en dos líneas P.A ESTELLA a tinta negra.

Dentro de estos porteos y época, existieron también porteos “fraudulentos” o rectificados con el animo de defraudar, existiendo de esta forma abusos en el cobro de portes, derivado de la picaresca e imaginación de empleados del ramo que, antes de entregar las cartas borrasen, rectificasen o amañaran los porteos a pagar, que ponían quienes los escribían, cobrando más de los debido.

Un ejemplo de estos casos, es la siguiente carta que expongo:


Imagen

Carta circulada el 16 de octubre de 1738, desde Pamplona a Corella. En principio fue porteada como carta sencilla, llevando en el ángulo inferior izquierdo porteo manuscrito “ocho” maravedíes y posterior “fraudulentamente” rectificado a “doce” maravedíes, de una forma burda y claramente malintencionada. Marca de origen Pamplona dentro de recuadro con adorno.

En la siguiente carta que expongo, el porteo está rectificado “legalmente” dado que le correspondía realmente por su peso la tarifa para carta doble, de acuerdo con su peso.

Imagen

Carta circulada el 6 de septiembre de 1742, de Pamplona a Corella, porteada con ocho maravedíes inicialmente y posteriormente rectificado legalmente, debido a su peso a 12 maravedíes. Marca de origen Pamplona dentro de recuadro con adorno, ya muy desgastada por el uso.

Sabemos por ejemplo que a partir de 1727, los portes con Aragón se rebajaron, estableciéndose para las cartas que fueran de Navarra a Aragón en 10, 16 y 20 dineros (1 Dinero, equivalía aproximadamente a 1 maravedí navarro) para cartas sencillas, dobles o pesasen una onza, respectivamente. Igualmente, a partir de 1756 las cartas que salieran de Navarra para Cádiz, pagaban 6 cuartos para las sencillas y 12 para las que pesaran una onza.

Para el correo con la Capital del Reino por ejemplo, se establecieron dos viajes de postas semanales, que entraban en Madrid los martes por la tarde y los viernes y salían para Pamplona los miércoles y sábados. El trayecto que unía Madrid con Pamplona, constaba de 20 casas de postas en las que se paraban las diligencias para cambiar los caballos y estaban situadas cada 3 ó 4 leguas, siendo el siguiente recorrido:

Salida de MADRID y paradas en Torrejon de Ardoz (4 leguas), Venta de Meco (a 3,5 leguas), GUADALAJARA (a 3,5 leguas), Torija (a 3 leguas), Grajanejos (a 3 leguas), Almadrones (a 2,5 leguas), Torremocha (a 3 leguas), Bujarrabal (a 2,5 leguas), Lodares (a 2,5 leguas), Adradas (a 5 leguas), Almazan (a 3,5 leguas), Zamajón (a 3,5 leguas), Hinojosa (a 4 leguas), Agreda (a 3,5 leguas), Cintruenigo (a 5 leguas), Valtierra (a 4 leguas), Marcilla (a 3 leguas), Tafalla (a 4 leguas), Oriz ( a 2,5 leguas) y PAMPLONA (a 3,5 leguas).


Imagen

Carta circulada el 3 de diciembre de 1749 de Madrid a Corella, porteo manuscrito a tinta por el propio remitente de 12 maravedíes, de acuerdo a la tarifa para carta sencilla de correo entre Madrid y Navarra.

Y seguidamente, como final de este capitulo, muestro una “envuelta” o pliego de papel con la dirección del destinatario que hacia en estos casos de envoltorio, los cuales se utilizaban bastante en esta época, y que contenían más de una carta para el receptor, y por lo que sus porteos eran lógicamente más elevados que cualquier otra misiva de peso sencillo o doble por ejemplo.

Imagen

En este caso, se trata de envuelta fechada y salida de Pamplona el 15 de agosto de 1770 con destino a Tudela, llevando un porte de 20 maravedíes para un peso superior a una onza. Marca Navarra dentro de recuadro coronado.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Centauro escribió:
Imagen

Carta circulada el 16 de octubre de 1738, desde Pamplona a Corella. En principio fue porteada como carta sencilla, llevando en el ángulo inferior izquierdo porteo manuscrito “ocho” maravedíes y posterior “fraudulentamente” rectificado a “doce” maravedíes, de una forma burda y claramente malintencionada. Marca de origen Pamplona dentro de recuadro con adorno.
La verdad, Centauro, me gustaría saber en que se nota que dicho porteo está "fraudulentamente rectificado de una forma burda y malintencionada? :roll:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Pelayo:

Por mi experiencia en prefilatelia, por el numero de cartas prefilatelicas que he visto, no solo de Navarrra, y por la bibliografia existente y consultada, por lo menos yo asi lo aprecio, esa es mi opinión (que no pretendo imponer) y que expongo simplemente, para conocimiento de todos.

No obstante, cada uno puede opinar o pensar lo que mejor crea, para eso esta el hilo.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Por supuesto que respeto tu opinión, Rafa, pero es que yo no lo tengo tan claro, pues -en mi opinión- la rectificación se hace en origen por el remitente, a tenor de la grafía y la tinta (al menos es lo que yo aprecio en la imagen, no sé el resto de compañeros).

Es un tema muy interesante, pues -en efecto- en época prefilatélica se falsificaron porteos para engañar a los destinatarios de las cartas (yo tengo documentado este hecho en Madrid). Ahora bien, como ya dije, en esta carta tengo mis dudas.

Pero, como bien dices, para eso está el hilo, para que otros compañeros opinen.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Al hilo de las opiniones de los amigos Pelayo y Rafa, os planteo una cuestión:

Como sabeis la tarifa interna o de proximidad dentro del Reino de Navarra en ese año, 1738, según las tarifas descubierta por el investigador postal Luis Maria Marin Royo son de 8 maravedies para la carta sencilla, 12 para la doble y 16 para la onza de paquete, entonces, ¿Podría ser que la carta presentada con el porte manuscrito por el remitente, como aun era costumbre, se presentase asi al Administrador de Pamplona, con el porteo de ocho maravedíes, y este, el administrador, al observar que la carta es doble en vez de tachar pues corrige in situ el porteo?.

Si esta posibilidad fuese así no se trataría de un porteo fraudulento como apunta Rafael, cosa que no dudo, yo tambien he visto muchas cartas de esa época y simplemente apunto esta idea como otro posible hecho que pudo darse.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

" Segundas Tarifas Oficiales 1779-1805 : Porteos manuscritos "

Imagen

Carta circulada interiormente en Navarra, el 12 de septiembre de 1780, al comienzo de las tarifas que nos ocupan, desde OTEIZA a TUDELA, con marcas NAVARRA lineal de Estella en el anverso en origen y al dorso marca PAM / PLONA en dos líneas dentro de marco, en transito y porteo manuscrito a tinta negra de 4 cuartos, para peso sencillo de hasta 6 adarmes.

Imagen

Carta circulada el 14 de octubre de 1784 de TUDELA a PAMPLONA, con marca en dos líneas T / NAVARRA, con punto sobre la “ T ” y la “ N ” de Navarra invertida, en tinta negra. Porteo 4 manuscrito a tinta.

Imagen

Carta circulada desde PAMPLONA a TUDELA, el 22 de Enero de 1793, con marca P. / NAVARRA en doble línea y porteo igualmente que la anterior con 4 cuartos en tinta negra.

Imagen

Esta que reproduzco a continuación, curiosamente está fechada y transportada desde VALENCIA hasta ESTELLA por propio o particular, donde es depositada al correo y le es impuesta su marca de ESTELLA D NAVARRA en doble linea a tinta de escribir, la misma usada en el porteo que le es igualmente puesto de los 4 cuartos y de allí es enviada a RONCAL por Pamplona, con lo que defrauda 3 cuartos de porteo, que es la diferencia que falta para el porteo de 7 cuartos que es el hubiera tenido que pagar desde la ciudad de origen VALENCIA, según las tarifas que estamos tratando.

Imagen

Y por ultimo dentro de los porteos de 4 cuartos, y a fin de no hacer interminable las reproducciones del mismo, presento la siguiente, circulada el 10 de agosto de 1801, desde FUNES a PAMPLONA, la marca de CAPARRº D NAVARRA de la que dependía la villa de FUNES, en doble línea a tinta de color rojo y de nuevo porteo de 4 cuartos.

Espero os gusten como a mi. Un saludo RAFAEL RAYA
Última edición por CENTAURO el 12 May 2009, 20:18, editado 1 vez en total.
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Continuando con las mismas Tarifas y porteos manuscritos, he de decir que, en el año 1805 (R. O. del 17 de noviembre de 1804) subieron los portes de estas tarifas en un cuarto de vellón en todas las categorías de peso y destino. Estas tarifas pueden considerarse, en lo referente al correo ordinario, como las primeras de carácter nacional hasta la instauración del porteo único de 1845.

Paso a poner dos ejemplos de sendos porteos incrementados en un cuarto, por lo que su tarifa será de 5 cuartos

Imagen

Carta circulada el 20 de mayo de 1806, desde LERIN a RONCAL, con marca ESTELLA DE / NAVARRA en doble línea a tinta roja y como ya he dicho con el porteo manuscrito (muy estilizado por cierto) de 5 cuartos, para carta sencilla de hasta 6 adarmes de peso.

Imagen

En esta última carta, circulada en los últimos días de las tarifas comentadas, es decir el 13 de diciembre de 1815, desde AIBAR a RONCAL, con marca NAVAPRA lineal en tinta negra de Estella, pudiéndose observar perfectamente que el palo inferior de la primera R, está roto, lo que da la impresión de una P. Porteo manuscrito 5 cuartos a su paso por Pamplona.

Comentar que esta marca fue usada en Sanguesa, entre los años 1818 a 1822, posteriormente fue enviada a Alsásua al ser creada esta Cartería en 1840, donde se usó entre los años 1841 a 1843.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Veo que en estas tarifas y en las anteriores que vas desgranando los porteos en las cartas que muestras son manuscritos y esto me lleva a una pregunta:

¿Tienes registrado en Navarra de cuando se conoce el primer porteo de cuño?.

Saludos. :wink:
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo José Luis:

Los primeros porteos a “cuño” aparecen en Pamplona en 1785 y seguidamente los de Tudela. A finales del siglo, en ambos lugares desaparecen y nuevamente se ponen a mano. Es a partir de 1815 con las nuevas tarifas cuando se ven nuevos cuños y ya no se interrumpirá su uso.

Ya ire poniendo más adelante algunos ejemplos de la colección.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Volviendo con los Porteos de Navarra:

Imagen

Anteriormente teníamos una carta circulada desde PAMPLONA a TUDELA, el 22 de Enero de 1793, con marca P. / NAVARRA en doble línea y porteo de 4 cuartos en tinta negra, pues bien la que ahora presento está circulada igualmente de PAMPLONA a TUDELA, el 16 de Mayo de 1798, es decir cinco años más tarde aproximadamente, remitida por el Virrey de Navarra, dando la enhorabuena a la Real Sociedad en dicha Ciudad. Podemos apreciar 4 cuartos tachado y rectificado por un 6 cuartos, como decíamos anteriormente debido al doble peso de la misma. También hacemos ver y de ahí que reseñe la anterior carta, en esta que ahora pongo el “punto” de la “P” ha desaparecido, tratándose de una marca diferente. En el anverso de la carta se puede leer textualmente el motivo del contenido y la fecha : “Virrey : enhorabuena mayo 16 del 1798”.

Y en las siguientes cartas que, como ejemplo reproduzco, son circuladas desde otras demarcaciones (Aragón y Rioja) a Navarra, por lo que las tarifas cambian.

Imagen

Carta circulada el 19 de septiembre de 1798, desde ZARAGOZA a RONCAL, por Pamplona, portada con 6 cuartos a su paso por la Caxa Principal Pamplona, para un peso de hasta 6 adarmes, como carta sencilla, marca Coronada / ARA / GON / Z en cuatro líneas en tinta negra.

Imagen

Otra, circulada también desde ZARAGOZA a RONCAL, por Pamplona, el 22 de agosto de 1801, igualmente porteada con 6 cuartos y con marca Coronada / ARAGON en dos líneas.

Las dos siguientes cartas circuladas desde la Rioja a Navarra, la primera desde ALFARO a PAMPLONA el 26 de marzo de 1799, porteada con 5 cuartos a la llegada, dentro de la tarifas reseñadas para un peso de hasta 6 adarmes, para carta sencilla, marca ALF. / RIOXA en dos líneas, a tinta negra de escribir.

Imagen

Imagen

La última, circulada el 26 de febrero de 1805, desde ALFARO a RONCAL, porteada ahora con 6 cuartos y marca ALF. / RIOXA a tinta negra en dos líneas, pudiéndose apreciar ya, entre la anterior carta y ésta la diferencia de porteo en 1 cuarto.

Con lo que volvemos a recordar que, en el año 1805 (R. O. del 17 de noviembre de 1804) subieron los portes de estas tarifas en un cuarto de vellón en todas las categorías de peso y destino.
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”