Imagen

ENTERO POSTAL INÉDITO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

ENTERO POSTAL INÉDITO

Mensaje por Eduardo »

Hola a todos:

Anoche tuvimos una interesante discusión en el chat sobre este Entero Postal, quye os muestro más abajo. La mayoría decían que no era. La minoría, o sea yo, que es un auténtico EP.

Lo primero, la definición de Entero Postal sacada de la excelente página del conforero Laudes ( http://club.telepolis.com/f.m.querol )

1.-(Graus): "Efecto completo de la correspondencia que puede circular por el correo mediante los signos de franqueo previo, o de franquicia, impresos en el mismo con la autorización del Estado".

2.- (Padín): "...Entero postal es un documento producido por un ente de la Administración del Estado con capacidad legal para tal producción, puesto en circulación por éste o por particulares autorizados y de manera que el signo representativo del franqueo o del pago de un servicio postal específico y el espacio destinado bien a la dirección, bien al mensaje que se ha de transmitir o a su cubierta, constituyen una sola unidad material".


Ahora pasen, vean y juzguen. Cuando terminemos de tirarnos los tiestos a la cabeza :wink: :wink: :wink: os daré más datos.

ANVERSO
Imagen

REVERSO
Imagen

Aclaración: El cajetín de Franqueo Pagado ESTÁ IMPRESO, no es una marca puesta con tampón de tinta.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

Mensaje por mega60 »

ENTERO POSTAL


:wink: :wink:
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Discrepo:

De la misma manera que en los sobres que nos remiten nuestros queridos bancos figura impreso el cajetín correspondiente de "FRANQUEO PAGADO", y no podemos considerar dichos sobres como ENTEROS POSTALES, o, mejor dicho, "sobres entero postales"... esta tarjeta postal lleva impreso el citado cajetín, pero no por ello debe considerarse enterto Postal.

Por mí, si queréis, lo dejamos en TARJETA DE FRANQUICIA MILITAR (también discutible).

Otra cosa que lo distingue, a pesar de que el fincionario de turno se haya empeñado en pasarle el rodillo, es que los efectos enviados mediante el sistema de correspondencia masiva (Autorizaciones de Franqueo Pagado), no deben ser matasellados.... pues nadie puede "reutilizar ese sobre o tarjeta", sin acompañarlo del correspondiente impreso de admisión.

Los Enteros Postales, como cualquier otro efecto postal susceptible de ser depositado en buzones,... deben ser anulados en previsión de reutilización fraudolenta.

Es evidente que las definiciones aportadas por los dos maestros citados por Eduardo, deben ser revisadas como todo lo bueno en esta vida.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

De acuerdo con JC.

Ni esto es un entero postal, ni las definiciones que ha puesto Eduardo son acertadas.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

sobre "entero"

Mensaje por mega60 »

José Antonio Hernán Seijas en Crónica Filatélica nº 181 Octubre 2000 artículo ANTE EL RETO DEL SIGLO XXI (I)

Imagen

"Nosotros en España ya tenemos unos sobres, que en mi opinión, son una nueva clase de enteros postales. Vean y juzguen el sobre oficial del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María dedicado a la Carta de Juan de la Cosa en el que sus ilustraciones coinciden con las de la Hojita del sello emitido con el mismo motivo, de forma que no veo inconveniente alguno para que juntos figuren en una página de nuestras colecciones."

Reitero mi opinión:

ENTERO POSTAL

:? :?
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

En mi humilde opinión, lo que no es completamente cierto ni acertado son las definiciónes, sin duda en su momento no se pudo prever por los autores la posibilidad del ejemplo expuesto.

Lo que es un entero todos lo tenemos in mente, definirlo es otra cuestión, o por lo menos una cuestión de consenso, PODRIA DARSE EL CASO DE CONSENSUAR UNA DEFINICIÓN QUE PERMITIESE LLAMAR ENTEROS A ESO, entre tanto:

Conclusión: NO es un entero.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

ITEM más.

Juguemos con el lenguaje, que a veces da más pistas de las que parece.

El ENTERO POSTAL, como su propio nombre indica, es un conjunto (de sobre, sello, carta, anagrama, postal, o lo que sea....) de prepago válido para ser utilizado en cualquier momento como efecto postal independiente, apto y franco (franqueado) para circular.

La tarjeta presentada aquí es en cambio una parte indivisible (a efectos de admisión de correspondencia) de todo un conjunto que no es otro que un volumen determinado y estipulado por contrato con el Ente, para ser tramitado por éste y puesto en circulación.

Nadie puede tomar esa carta individualmente y depositarla en un buzón de correos o en el mostrador de una oficina o estafeta postal, para que circule. No cumple pues su misión como ENTERO POSTAL. No es nada, si no va acompañada de la correspondiente burocracia, papeleo, y, sobre todo, el resto del conjunto que constituye un envío masivo.

:wink: :wink: :wink: :wink:

La ilustración del sobre del artículo del Sr. Hernan Seijas... tiene tanto valor filatélico como el cerdito impreso en una carta de una entidad financiera que me llegó ayer con su correspondiente cajetín de FRANQUEO PAGADO y P.D. No seré quien le discuta su validez o no para que se pueda incluir en determinadas colecciones temáticas (para eso están los sesudos que deciden qué es lo que "vale" y qué no)... pero lo que si que está claro es que ambos deberán tener el mismo tratamiento "filatélico", lleven impreso un mapa de Juan de la Cosa, la reproducción de una Hojita bloque de las olimpiadas de Ajedrez, o un desnudo integral del Fary....

:wink:

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bien, bien: Se nota que Mega está al día, lee prensa filatélica moderna y está al corriente de lo que, modernamente, se define como entero postal. Muy bien, Mega. :wink: :wink:

Y ahora más cosas sobre los Entero Postales:

A.- DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL ENTERO POSTAL
(1). Una definición tradicional generalmente aceptada de entero postal puede ser enunciada como sigue:
Los enteros postales comprenden material postal que o bien porta un sello impreso oficialmente autorizado o un emblema o inscripción indicando que un valor facial específico de un servicio postal o análogo ha sido previamente pagado.
NOTA. Mientras tradicionalmente la presencia de un sello previamente impreso ha sido fundamental para que un objeto fuera generalmente aceptado dentro de la definición de entero postal (ver SREV Artículo 2), un número de países emitían los denominados "Fórmula" (en castellano "Formularios"), objetos que eran vendidos al público llevando sellos adheridos, antes de haber emitido enteros postales con sellos impresos. Más recientemente un crecido número de Administraciones Postales han introducido enteros postales en los que mientras son vendidos al público a un precio especificado, solamente indican que un servicio determinado/tarifa postal ha sido previamente pagado sin que se especifique ninguna indicación de valor "sin valor especificado" (NVI). Tal material podría ser evidentemente incluido en colecciones y participaciones de Enteros Postales.
La posición respecto a los objetos similares o idénticos en formatos a enteros postales normales pero que no llevan ya un sello impreso, o una indicación de valor o de servicio queda más sujeta a debate, y en el momento presente participaciones comprendiendo únicamente tales objetos sin franqueo están probablemente mejor presentados fuera de competición en las Exposiciones Internacionales de la FIP La situación está sin embargo en evolución y la Comisión puede producir pautas de ayuda sobre este tema a su debido tiempo.
(2). Las características físicas del papel o tarjeta sobre la que el sello, etc..., ha sido impreso dependen fundamentalmente del propósito específico para el que ha sido preparado un entero postal en particular. Los primeros enteros postales impresos fueron generalmente pliegos-cartas y sobres. Las restantes configuraciones de enteros postales incluyen tarjetas postales, fajas para periódicos, sobres de certificado, certificados de entrega, cartas-tarjetas y pliegos para correo aéreo (aerogramas), pero otros tipos de documentos llevando impresos sellos postales han sido producidos por cierto número de países.
Otras categorías de enteros postales que son diseñados para operaciones de pago anticipado pero con propósitos no estrictamente postales y que son habitualmente incluidos en una colección de Enteros Postales son los formularios telegráficos y giros postales.
NOTA. En algunos casos los sellos que encontramos impresos sobre los formularios telegráficos llevan la inscripción "CORREOS" y son aceptados como sellos postales cuando son separados de su formato original.
(3). Los Enteros Postales pueden ser agrupados en las siguientes clases de acuerdo a la forma de su disponibilidad y uso:
a) EMISIONES DEL CORREO. Enteros postales preparados bajo las especificaciones de una Administración Postal y emitidos por ella para uso público. Es importante distinguir las modificaciones privadas no oficiales de una emisión normal del Correo realizadas con propósitos filatélicos las cuales a menudo son denominadas "REPIQUAGES" ("SOUVENIR" o "RECUERDOS").
b) EMISIONES DE UN SERVICIO OFICIAL. Enteros postales producidos para el uso exclusivo de Departamentos Gubernamentales. Los sellos impresos pueden ser similares a los que encontramos en las emisiones del Correo o de un diseño especial. Alternativamente las emisiones del Correo pueden ser adaptadas para el Servicio Oficial mediante sobre-carga, etc...
c) EMISIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS (MILITARES). Enteros postales producidos para el uso de los miembros de las Fuerzas Armadas. Los sellos impresos pueden ser similares a los que encontramos en las emisiones del correo o de un diseño especial.
d) EMISIONES POR ENCARGO (PRIVADAS). Enteros postales llevando sellos del Correo realizados, con autorización de la Administración Postal y bajo regulaciones específicas, a petición de personas individuales u organizaciones. Los sellos impresos pueden cubrir una más amplia gama de valores e incluso motivos que las existentes en las emisiones del Correo.
NOTA. Es importante distinguir dentro de la clase de emisiones privadas entre aquellos objetos producidos para un uso postal genuino y aquellos producidos con objetivos filatélicos.
e) EMISIONES DE CORREOS LOCALES. Enteros postales producidos por agencias postales privadas con diferentes niveles de reconocimiento y apoyo de una Administración Postal.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

JC EL FARY SI QUE HA SALIDO DESNUDO (parcialmente como se recuerda en la posta talibana)
Eduardo
¿llevaba la tarjeta algun mensaje?
Parece mas bien una tarjeta pubicitaria, a pesar de eso,yo creo que es un entero postal , aunque no tan claro como los enteros que todos pueden encontrar y recibir ( ja, que digan cuantos han visto uno circulado en los ultimos años)
no es un entero puro porque solo una parte de la poblacion (los soldados) puede acceder a usarlo pero en el catalogo las tarjetas militares van en el capitulo de enteros postales claro que la del 1921 lleva un valor en cts (15) y las del 22 y 27 no los llevan
¿alguien sabe si estas tarjetas llevan mucho tiempo en el catalogo?
y ¿sino lo llevan ,porque se metieron? ¿para sacar unas perrillas mas al sufrido coleccionista?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Jeroca.

La tarjeta lleva lo que se ve nada más. Solo borré mi dirección.

El tema de puro o impuro aplicado a EP, no tiene sentido. O es o no es. Hay cientos de EP -me refiero a muchos países- utilizados, por ejemplo, solo por la Administración Pública, por Correos, etc, que nunca podrá usar el ciudadano de a pie.

Otra cosa es la, digamos, subcatalogación: enteros de uso general, de uso restringido a ciertos colectivos (administración, empresas, servicios postales, fuerzas armadas), de uso temporal, etc. Aunque SIEMPRE serán Enteros Postales.

Venga, más opiniones.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿y cuanto llevan en los catalogos? por que en uno especializado del año 84 solo aparecian 2 de las tres nombradas
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Bueno, Jeroca...

Supongo que para encarar esta materia, habrá que manejar un catálogo algo mejor que el especializado... más específico...

Este, por ejemplo:

Imagen

(Los hay más modernos.... pero este es un buen punto de partida)

Como véis, sus autores son alguno de los citados en este tema: Graus, Sempere, Soler Antich y Viñas Riera... y con la colaboración citada y destacada de Javier Padín.

En dicho catálogo, se hace esta pequeña introducción a modo de aclaración de conceptos:

Imagen

Como quiera que dicho catálogo debe ser de muy principios de los años 80, y que aún no se había desarrollado el tema de las autorizaciones para la admisón masiva de correspondencia (Franqueos pagados).. queda pendiente de catalogación este subgrupo... Pero a mi me sigue pareciendo que debe considerarse entre los "No son ENTERO POSTALES".

:wink: :wink: :wink:

Venga... como dice Eduardo... a seguir opinando.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bueno, subiendo el tema para ver si hay más respuestas. :wink: :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por setobo »

Eduardo:

Para mi si es ENTERO POSTAL

En este catálogo de Enteros Postales, entre otros se acepta que pueden ser de iniciativa oficial y que también lo son los Franqueos Mecánicos.

Por lo tanto, la etiqueta de Franqueo Pagado es del Museo del Ejercito y está impresa. ¿Y el Franqueo Pagado no tiene las mismas connotaciones que el Franqueo Mecánico?.

Saludos SETOBO
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3255
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Considero que NO es un entero postal porque, PARA MÍ, (aunque la tarjeta coincida con la definición de Padín en cuanto a integridad de signo de franqueo -recordemos que esta definición fue argumentada por Padín como discusión abierta-) incumple el requisito de ser un efecto de correspondencia que porte IMPRESO un efecto de correspondencia que previamente haya sido emitido como sello adhesivo, o bien sea un efecto-sello creado expresamente por el Estado para circular Impreso.
Como este requisito no lo cumple la tarjeta en cuestión, PARA MÍ -repito- NO ES un Entero Postal. (Como tampoco lo son las tarjetas del Ejército en Africa -salvo la doble de (15 Cts+Respuesta), ni los envíos de respuesta pagada, ni los Franqueos mecánicos, ni los Franqueos masivos (Pagado, Concertado, ... etc. de cajetín) ni los sobres que lleven sellos de fantasía o leyendas varias, ni los sobres franquiciados por estampación (salvo los de Impuesto del Timbre o de Naipes, que son EP por el sello impreso por el valor de certificado).
Otra cosa es que otros lo consideren. Pero, entretanto no haya consenso respecto a la Definición de Entero Postal, cada argumento será tan válido como otro.
Y en Democracia... ¡Que decida la mayoría!.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Toy contigo, Paco-Laudes.

Perfecta explicación.

Mario :lol:
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Venga más opiniones. :wink: :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

¿No queríais sopa pues tomad....? :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Calentito, de esta mañana. ENTERO POSTAL de la Base Antártica Gabriel de Castilla.

Reverso
Imagen

Anverso
Imagen

Como la copa de un pino, vamos. :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
dmartin

Mensaje por dmartin »

Comparto tu opinión Eduardo ..... y en esta ultima que es preciosa mucho mas.

Un saludo
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”