Me gusta mucho este debate, así que vamos a "entrar a saco" (y de paso doy la bienvenida a Matrix, que creo que no lo hice cuando se presentó...

).
Conste ante todo que soy
defensor a ultranza del sello usado, coleccionista desde pequeñin del mismo, y que sostengo desde que me dedico a ello que, sólo por el trabajo en mano de obra que lleva detrás está super-infravalorado con respecto al nuevo. Y conste también que estamos hablando de sellos modernos (últimos 10 / 20 años), no vaya a ser que se mezclen aquí argumentos válidos para otras épocas pero anacrónicos para lo que estamos debatiendo.
Bien, pues asentando y dejando claras estas premisas... me siento en la obligación de hacer un poco de abogado del diablo, utilizando argumentos similares a los que hace ya bastantes meses esgrimí en un debate parecido.
Y lo que quiero demostrar es que tratar de extrapolar la iniciativa de este buen hombre que vende en Ebay y los argumentos de la mayoría de nosotros a un catálogo (o "valorador oficial") es, cuando menos, una utopía.
¿Dónde están los sellos nuevos (no-usados) de los últimos años?
Si no se han circulado, quiere decir que las tiradas (algunas de varios millones de ejemplares) están guardadas en los álbumes de los coleccionistas o en los cajones de las filatelias. Ni estan quemados, ni desaparecidos, ni están en manos de gente desvincualda con la filatelia.
Supongamos ahora que los catalogadores obran, por una de esas extrañas y mágicas casualidades, con buen criterio y confeccionan una lista de valoraciones acorde a la situación actual del mercado.
La hojita de Exfilna de determinado año pasa a costar 0.50 en nuevo y 1.50 en usado.
Bien... todos de acuerdo....
¿Cuántas hojitas de esas creéis que saldrían entonces de los cajones para circular, autocircularse, matasellarse de falso favor,... en apenas unos meses?
El argumento de que nuestros sellos en pesetas están desmonetizados... no me vale porque, como todos habéis comprobado repetidamente, da exactamente igual para que viajen impunes por cualquier centro clasificador de cartas donde le endosen el correspondiente matasellos, rodillo, o sucedáneo de marca postal.
"¡Sí claro.... pero los matasellos serían de ahora,... y eso no vale!" .- Pensará o rebatirá alguno.
Claro, ¿pero acaso en los matasellos de hace 10 o 20 años se lee algo?... ¿Acaso los matasellos de nuestro vendedor de Ebay son de hace 15 años o son más bien de antes de ayer?... Revisad vuestra colección de sellos usados de España de los últimos años y decidme en qué porcentaje de ellos sois capaz de leer la fecha del matasellos o distinguir su procedencia.
Como véis, si el catálogo aplicase al pie de la letra esta realidad, debería rectificar al cabo de un tiempo, probablemente al año siguiente, de nuevo sus valoraciones, pues es tal el stock inédito y potencialmente utilizable y circulable que existe de cada emisión, que en dos días sería capaz de transformar el mercado.
A la inversa, con el sello nuevo, no se corre este peligro. Su destino es siempre, irremisiblenmente, disminuir en número.
En resumen:
Un selllo nuevo moderno es, además de un sello nuevo, potencialmente un sello usado.
Un sello usado.... siempre será un sello usado, y (salvo extrañas artes "restauradoras") nunca podrá volver a ser un sello nuevo.
Conclusión: TODO ES UNA GRAN MENTIRA.

-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]