REFLEXIONES FILATELICAS III - ¿Cómo se empieza?
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
REFLEXIONES FILATELICAS III - ¿Cómo se empieza?
Tengo intención de publicar este pequeño artículo en mi página, y cómo veis está lleno de interrogantes. Pero me gustaría que entre todos aportaseis alguna respuesta, sobre todo basada en vuestra propia experiencia, para que al ponerla aquí en común, seamos capaces de “revolver” la filatelia contra los tiempos que imperan, que -os supongo a todos de acuerdo-, poco ayudan o aportan al sostenimiento de esa afición entendida en sus conceptos más clásicos.
Sirva esto también de invitación a todos los que os vais registrando casi a diario pero que aún os mantenéis en el anonimato más perseverante. El foro lo hacemos todos, es evidente, y todos os necesitamos a los demás.
REFLEXIONES FILATELICAS – III
¿Cómo se empieza ahora?
Para esta simple pregunta que como padre que soy empiezo a hacerme, me preocupa durante estos últimos tiempos encontrar una respuesta adecuada.
¿Cómo puede acceder un chaval de hoy día a la Filatelia?
¿Valen acaso las pautas, los pasitos que dimos en su día los que ahora padecemos y gozamos de esta afición universal?
Casi todos nosotros empezamos como lo que aún hoy muchos nos reconocemos: haciendo de juntasellos, recortando esos ejemplares de las cartas que nos llegaban a casa, metiendo en cajas los sellos que nos traían nuestros padres de la oficina, o los que nos regalaba la abuela apartándolos del montón que bajaba a la parroquia una vez al mes. O consiguiendo nosotros mismos esos espectaculares lotes al kilo de “universales” por apenas cuatro duros mal contados... O intercambiando y amontonando cientos... miles de sellos...
Cuando por suerte había un filatelista cercano en la familia, nos estaba permitido adentrarnos en las misteriosas páginas de un catálogo en el que convivían las reproducciones de los sellos de Franco, con las primeras emisiones de las islas Mauricio, los preobliterados franceses, los “tropecientos” tipos de la diosa Ceres portuguesa, los “colis postaux” belgas o las interminables series de personajes de los EEUU. Era casi tan fácil encontrar un catálogo de España como uno “Universal”, porque prácticamente era material imprescindible de todo buen aficionado, junto a sus pinzas, la lupa y la bolsita de charnelas. Como confirmación de la aceptación por parte de nuestros mayores del “vicio” recién adquirido, los Reyes nos traían un ejemplar de segunda mano, de no más de dos años de antigüedad, de esa Biblia que todo coleccionista conocía entonces y sabía manejar que se llamaba Yvert-Tellier.
Pero queramos o no, ese tipo de filatelia ha cambiado, se ha hecho prácticamente inaccesible para un principiante: Los sellos, su materia prima, ya no circulan (por no circular casi tampoco lo hacen sus modernos hermanos menores, las ATMs). Hacerse con un Kilo de sellos sin lavar se ha convertido no sólo en empresa semiutópica y lastimosa por lo difícil de dar con ello, sino tremendamente cara, casi tanto como hacerse con un buen ejemplar de nuestros clásicos... Pero es que los catálogos... ¿Qué hacemos sólo con el catálogo de España si encima sólo saca sellos que jamás veremos franqueando una carta?... Aspirar a hacerse con un catálogo Universal supone un desembolso de no menos de 300 € (50.000 ptas.) debido a la espantosa proliferación de tomos , y pretender comprarlo de segunda mano es casi tarea de bibliófilo profesional.
Ante estos datos reales y elocuentes, vuelvo a la pregunta inicial:
¿Cómo aficionamos a este invento a un crío?
¿Por qué caminos alternativos debemos llevarle para que termine siendo un coleccionista del periodo de ocupaciones alemanas de entreguerras, pongamos por caso, o simplemente se interese por una colección convencional del segundo centenario de Francia en usado... o, sin ir mucho más lejos, se especialice en las series básicas de España?
¿Cómo inculcarle un mínimo de gusto por la historia postal si lo único que encuentra en su buzón son cartas de franqueo pagado, frías, sin “nada que contar”, sin nada que enseñar?....
(Antes de que me lleve a la pira un marcofílico moderno, resalto esta última frase en su concepto más amplio, pues el correo, por suerte o por desgracia, cada vez tiene "menos que enseñar" en tanto en cuanto ha dejado de ser portador de la insustituibles informaciones de tipo privado o público que antaño acarreaba)
¿Se convertirá esta afición -que, a pesar del dinero que mueve a determinados niveles, empezó para todos de una manera absolutamente gratuita y asequible- en algo tan elitista que desde el primer acercamiento haya que planteársela como una alternativa a otros desembolsos que, no lo dudemos, son mucho más tentadores para los adolescentes?
Un abrazo.
Sirva esto también de invitación a todos los que os vais registrando casi a diario pero que aún os mantenéis en el anonimato más perseverante. El foro lo hacemos todos, es evidente, y todos os necesitamos a los demás.
REFLEXIONES FILATELICAS – III
¿Cómo se empieza ahora?
Para esta simple pregunta que como padre que soy empiezo a hacerme, me preocupa durante estos últimos tiempos encontrar una respuesta adecuada.
¿Cómo puede acceder un chaval de hoy día a la Filatelia?
¿Valen acaso las pautas, los pasitos que dimos en su día los que ahora padecemos y gozamos de esta afición universal?
Casi todos nosotros empezamos como lo que aún hoy muchos nos reconocemos: haciendo de juntasellos, recortando esos ejemplares de las cartas que nos llegaban a casa, metiendo en cajas los sellos que nos traían nuestros padres de la oficina, o los que nos regalaba la abuela apartándolos del montón que bajaba a la parroquia una vez al mes. O consiguiendo nosotros mismos esos espectaculares lotes al kilo de “universales” por apenas cuatro duros mal contados... O intercambiando y amontonando cientos... miles de sellos...
Cuando por suerte había un filatelista cercano en la familia, nos estaba permitido adentrarnos en las misteriosas páginas de un catálogo en el que convivían las reproducciones de los sellos de Franco, con las primeras emisiones de las islas Mauricio, los preobliterados franceses, los “tropecientos” tipos de la diosa Ceres portuguesa, los “colis postaux” belgas o las interminables series de personajes de los EEUU. Era casi tan fácil encontrar un catálogo de España como uno “Universal”, porque prácticamente era material imprescindible de todo buen aficionado, junto a sus pinzas, la lupa y la bolsita de charnelas. Como confirmación de la aceptación por parte de nuestros mayores del “vicio” recién adquirido, los Reyes nos traían un ejemplar de segunda mano, de no más de dos años de antigüedad, de esa Biblia que todo coleccionista conocía entonces y sabía manejar que se llamaba Yvert-Tellier.
Pero queramos o no, ese tipo de filatelia ha cambiado, se ha hecho prácticamente inaccesible para un principiante: Los sellos, su materia prima, ya no circulan (por no circular casi tampoco lo hacen sus modernos hermanos menores, las ATMs). Hacerse con un Kilo de sellos sin lavar se ha convertido no sólo en empresa semiutópica y lastimosa por lo difícil de dar con ello, sino tremendamente cara, casi tanto como hacerse con un buen ejemplar de nuestros clásicos... Pero es que los catálogos... ¿Qué hacemos sólo con el catálogo de España si encima sólo saca sellos que jamás veremos franqueando una carta?... Aspirar a hacerse con un catálogo Universal supone un desembolso de no menos de 300 € (50.000 ptas.) debido a la espantosa proliferación de tomos , y pretender comprarlo de segunda mano es casi tarea de bibliófilo profesional.
Ante estos datos reales y elocuentes, vuelvo a la pregunta inicial:
¿Cómo aficionamos a este invento a un crío?
¿Por qué caminos alternativos debemos llevarle para que termine siendo un coleccionista del periodo de ocupaciones alemanas de entreguerras, pongamos por caso, o simplemente se interese por una colección convencional del segundo centenario de Francia en usado... o, sin ir mucho más lejos, se especialice en las series básicas de España?
¿Cómo inculcarle un mínimo de gusto por la historia postal si lo único que encuentra en su buzón son cartas de franqueo pagado, frías, sin “nada que contar”, sin nada que enseñar?....
(Antes de que me lleve a la pira un marcofílico moderno, resalto esta última frase en su concepto más amplio, pues el correo, por suerte o por desgracia, cada vez tiene "menos que enseñar" en tanto en cuanto ha dejado de ser portador de la insustituibles informaciones de tipo privado o público que antaño acarreaba)
¿Se convertirá esta afición -que, a pesar del dinero que mueve a determinados niveles, empezó para todos de una manera absolutamente gratuita y asequible- en algo tan elitista que desde el primer acercamiento haya que planteársela como una alternativa a otros desembolsos que, no lo dudemos, son mucho más tentadores para los adolescentes?
Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
pues mi niña (6años) ,comenzo, con aquellos que tu has puesto en un pedestal, usease, los triangulares, ella de vez encuando me pregunta por "SUS SELLOS", los mira un rato , (como si no los hubiera visto nunca), se cansa y se va a jugar que es lo suyo , pero cuando voy alguna vez al mercadillo (tres puestos de sellos) ella les pregunta a los vendedores por triangulares y alguno le da algo, es muy chica pero creo que con un poco de suerte............, alguna vez ha cogido la enciclopedia del sello y la ha estado ojeando,
no se no se , por cierto que la ultima vez que estuvimos en la plaza dijo que queria coleccionar sellos de flores .........todo puede ser
la ultima idea que he tenido es que ella dibuje en el sobre que va enviar, que le de un toque de color y asi nos damos in paseito hasta el buzon, eso si con mucha emocion ,sabiendo que la carta le va a llegar a la abuela o a sus tias
no se no se , por cierto que la ultima vez que estuvimos en la plaza dijo que queria coleccionar sellos de flores .........todo puede ser
la ultima idea que he tenido es que ella dibuje en el sobre que va enviar, que le de un toque de color y asi nos damos in paseito hasta el buzon, eso si con mucha emocion ,sabiendo que la carta le va a llegar a la abuela o a sus tias
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Dificil cuestión pones sobre el tapete.
Pero sólo hay que vernos a nosotros mismos y proyectarlo hacia nuestros hijos.
Aqui en el foro nos lo pasamos pipa haciendo sellos de la Posta Talibana, haciendo cartas viajeras, intercambiando sellos, a veces incluso regalandolos, clubs de correo ordinario etc ........ y todo esto ¿porque? ¡¡porque nos divierte!!
Tengamos 4 o 60 años, seguimos jugando con los sellos (yo al menos).
Pues un niño lo mismo ...... ¿un niño no colecciona cromos? los intercambia, JUEGA con ellos en el cole ....... pues con los sellos lo mismo.
Mi hijo, por suerte tiene un padre que los colecciona, el verá los sellos ... pero el además jugará con ellos porque yo quiero que aprenda así ...... yo de pequeño empecé acumulando sellos de franco para ver cuantos colores diferentes podía conseguir ......... fijaros que chorrez y ahora estoy haciendo un catálogo de sellos en internel.
Ofrecerle DE VERDAD a un crio una opción divertida para coleccionar sellos personalmente pienso que es la mas productiva ...... ya tendrá tiempo de aprender que es un matasellos, si un sello tiene variantes de color o las marcas prefilatélicas ........ primero siempre hay que atacar su curiosidad..... el ejemplo de Jeroca de los triangulares es exelente por cierto.
Mi modesta opinion ...... mi hijo solo sabe que hay sellos con muchos colorines, barcos, animales ....... no se si coleccionará pero no será porque yo no le haga ver lo divertido que es ....... será porque de verdad no le gustan los sellos.
saludos
Pero sólo hay que vernos a nosotros mismos y proyectarlo hacia nuestros hijos.
Aqui en el foro nos lo pasamos pipa haciendo sellos de la Posta Talibana, haciendo cartas viajeras, intercambiando sellos, a veces incluso regalandolos, clubs de correo ordinario etc ........ y todo esto ¿porque? ¡¡porque nos divierte!!
Tengamos 4 o 60 años, seguimos jugando con los sellos (yo al menos).
Pues un niño lo mismo ...... ¿un niño no colecciona cromos? los intercambia, JUEGA con ellos en el cole ....... pues con los sellos lo mismo.
Mi hijo, por suerte tiene un padre que los colecciona, el verá los sellos ... pero el además jugará con ellos porque yo quiero que aprenda así ...... yo de pequeño empecé acumulando sellos de franco para ver cuantos colores diferentes podía conseguir ......... fijaros que chorrez y ahora estoy haciendo un catálogo de sellos en internel.
Ofrecerle DE VERDAD a un crio una opción divertida para coleccionar sellos personalmente pienso que es la mas productiva ...... ya tendrá tiempo de aprender que es un matasellos, si un sello tiene variantes de color o las marcas prefilatélicas ........ primero siempre hay que atacar su curiosidad..... el ejemplo de Jeroca de los triangulares es exelente por cierto.
Mi modesta opinion ...... mi hijo solo sabe que hay sellos con muchos colorines, barcos, animales ....... no se si coleccionará pero no será porque yo no le haga ver lo divertido que es ....... será porque de verdad no le gustan los sellos.
saludos
- esecea
- Mensajes: 652
- Registrado: 11 Abr 2003, 09:15
Hola a todos,
Pues yo cuando vi la pelicula "El silencio de los corderos" me quedé con una frase del personaje Anibal Lecter ( o como se escriba )que le decia a la agente especial Clarice mientras lo entrevistaba en aquel corredor oscuro de confinamiento que decia asi
"codiciamos lo que vemos, Clarice" la frase se referia a que las victimas de asesino eran personas que normalmente veia. Es imposible codiciar algo que nunca hemos visto
Bueno, todo esto para decir que hoy en dia, los sellos que ven los niños y que pueden codiciar, son los atm's y a lo mejor por ellos empiezan a coleccionar. Despues ya se adentraran en los sellos.
Cuando nosotros empezamos no habia atm's por eso empezamos con los sellos que habia en las cartas, pero todos eran dentados y con el paso del tiempo descubrimos que tambien los habia sin dentar y nos adentramos en ellos, luego descubrimos que habia cartas antiguas que todavia tenian el sello pegado y nos adentramos en ellas, luego descubrimos matasellos de muy diversas formas y nos adentramos en ellos, luego que antes de los sellos habia tambien cartas con unas marcas denominadas prefilatelicas y nos adentramos en ellas, y....
Estamos creo ante el mismo fenomeno, ahora empezaran por los atm's y luego descubriran, a los que se les haya encendido esa llamita interior de la filatelia, que antes habia sellos dentados y sin dentar y supongo que tambien los coleccionaran. Eso creo a mi modesto entender, que es el camino de la filatelia actual, independientemente de que nos gusten o no los atm's.
Andaremos y veremos
Saludos a todo el ágora
SANTI
Pues yo cuando vi la pelicula "El silencio de los corderos" me quedé con una frase del personaje Anibal Lecter ( o como se escriba )que le decia a la agente especial Clarice mientras lo entrevistaba en aquel corredor oscuro de confinamiento que decia asi
"codiciamos lo que vemos, Clarice" la frase se referia a que las victimas de asesino eran personas que normalmente veia. Es imposible codiciar algo que nunca hemos visto
Bueno, todo esto para decir que hoy en dia, los sellos que ven los niños y que pueden codiciar, son los atm's y a lo mejor por ellos empiezan a coleccionar. Despues ya se adentraran en los sellos.
Cuando nosotros empezamos no habia atm's por eso empezamos con los sellos que habia en las cartas, pero todos eran dentados y con el paso del tiempo descubrimos que tambien los habia sin dentar y nos adentramos en ellos, luego descubrimos que habia cartas antiguas que todavia tenian el sello pegado y nos adentramos en ellas, luego descubrimos matasellos de muy diversas formas y nos adentramos en ellos, luego que antes de los sellos habia tambien cartas con unas marcas denominadas prefilatelicas y nos adentramos en ellas, y....
Estamos creo ante el mismo fenomeno, ahora empezaran por los atm's y luego descubriran, a los que se les haya encendido esa llamita interior de la filatelia, que antes habia sellos dentados y sin dentar y supongo que tambien los coleccionaran. Eso creo a mi modesto entender, que es el camino de la filatelia actual, independientemente de que nos gusten o no los atm's.
Andaremos y veremos
Saludos a todo el ágora
SANTI
Coincido con Santi en la cuestión de los ATM´s peeerooo ...... ¿cuantas cartas con ATM´s les llegan a casa? ....... yo contabilizadas 1 cada tres meses (siempre me refiero a cartas que les suelen llegar normalmente a todas las casas) ...... la del administrador de la comunidad de propietarios para pedir mas dinero y encima sin matasellar.
Hasta para ver ATM´s los novatos tendrían problemas.
Saludos
Hasta para ver ATM´s los novatos tendrían problemas.
Saludos
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
Efectivamente, David... a eso mismo me refiero. Lo de dedicarse a los ATMs no es nada fácil comparado con la cantidad de sellos de Franco que cada día entraban en casa, además de multitud de conmemorativos y en general de correspondencia "interesante". Hoy en los buzones (excluyo a los de la mayoría de este foro, a los que tratamos de darles cierta alegria con nuestras locuras y ocurrencias), aparte de las cuentas del banco, las promociones inmobiliarias con matasellos falsos y las facturas de telefónica, poco más puede encontrarse.
Y por otra parte, y enlazando con lo que quería decir,... antes de que siga el tema, me gustaria precisar algo sobre la línea en la que pretendía incidir desde un principio:
No se trata de enseñarle a un crío de 4, 5, 6 u 8 años nuestros sellos, de enseñarle a jugar con nuestros repes, o de comprarle sellos de Disney, flores o barcos.... eso digamos que se trata de la etapa de "propaganda" o información, en la que más o menos todos coincidimos en la forma de extrujar nuestras neuronas.
Mi pregunta va referida a los adolescentes de 13, 14, 15 años, edad en la que definitivamente pueden empezar a asumir esta afición como propia, a crear verdaderamente su propia colección, a conseguir sus primeras "piezas".... y edad en la que no tienen la suficiente independencia económica como para poder costear un hobby que tal como lo conocimos nosotros no requería de tanto esfuerzo económico como el que demanda ahora.... y sin embargo hoy, para contrarrestrar este mayor coste (y por todo lo dicho anteriormente), resulta que los recursos que un aficionado sin poder económico tiene ante sí ahora son infinitamente menores que antes.
Os voy a poner un ejemplo cercano: Participar en una iniciativa tan "inocente" como el club de las cartas circuladas (perdón por no recordar el nombre), supone un desembolso mínimo de unas 700 ptas. mensuales (4 euros) tan sólo para obtener 14 cartas circuladas con sello, el doble del precio que tienen multitud de sellos clave del segundo centenario español. Eso, en mis tiempos, era impensable, y aquel dinero podía destinarse a comprar otro tipo de cosas como catálogos, pinzas, o sellos de valor medio en cualquier filatelia... por ejemplo, dichos sellos clave. O simplemente, y ya que la afición filatélica nos salía gratis, podíamos destinar esas 700 pesetas a costear una entrada de cine.
No sé si me explico, pero por ahí es donde van los tiros.
(Por cierto Jeroca, los triangulares son debidamente "emcumbrados en el pedestal" del altar de San Filatelio, cuya sede está, como bien sabes, adosada al claustro del Real Monasterio de Lperez).
Un abrazo
Y por otra parte, y enlazando con lo que quería decir,... antes de que siga el tema, me gustaria precisar algo sobre la línea en la que pretendía incidir desde un principio:
No se trata de enseñarle a un crío de 4, 5, 6 u 8 años nuestros sellos, de enseñarle a jugar con nuestros repes, o de comprarle sellos de Disney, flores o barcos.... eso digamos que se trata de la etapa de "propaganda" o información, en la que más o menos todos coincidimos en la forma de extrujar nuestras neuronas.
Mi pregunta va referida a los adolescentes de 13, 14, 15 años, edad en la que definitivamente pueden empezar a asumir esta afición como propia, a crear verdaderamente su propia colección, a conseguir sus primeras "piezas".... y edad en la que no tienen la suficiente independencia económica como para poder costear un hobby que tal como lo conocimos nosotros no requería de tanto esfuerzo económico como el que demanda ahora.... y sin embargo hoy, para contrarrestrar este mayor coste (y por todo lo dicho anteriormente), resulta que los recursos que un aficionado sin poder económico tiene ante sí ahora son infinitamente menores que antes.
Os voy a poner un ejemplo cercano: Participar en una iniciativa tan "inocente" como el club de las cartas circuladas (perdón por no recordar el nombre), supone un desembolso mínimo de unas 700 ptas. mensuales (4 euros) tan sólo para obtener 14 cartas circuladas con sello, el doble del precio que tienen multitud de sellos clave del segundo centenario español. Eso, en mis tiempos, era impensable, y aquel dinero podía destinarse a comprar otro tipo de cosas como catálogos, pinzas, o sellos de valor medio en cualquier filatelia... por ejemplo, dichos sellos clave. O simplemente, y ya que la afición filatélica nos salía gratis, podíamos destinar esas 700 pesetas a costear una entrada de cine.
No sé si me explico, pero por ahí es donde van los tiros.
(Por cierto Jeroca, los triangulares son debidamente "emcumbrados en el pedestal" del altar de San Filatelio, cuya sede está, como bien sabes, adosada al claustro del Real Monasterio de Lperez).
Un abrazo
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Te sorprenderías del poder adquisitivo que tienen los niños de hoy en dia ....... ninguno sale de casa con menos de 10€.Mi pregunta va referida a los adolescentes de 13, 14, 15 años, edad en la que definitivamente pueden empezar a asumir esta afición como propia, a crear verdaderamente su propia colección, a conseguir sus primeras "piezas".... y edad en la que no tienen la suficiente independencia económica como para poder costear un hobby que tal como lo conocimos nosotros no requería de tanto esfuerzo económico como el que demanda ahora.... y sin embargo hoy, para contrarrestrar este mayor coste (y por todo lo dicho anteriormente), resulta que los recursos que un aficionado sin poder económico tiene ante sí ahora son infinitamente menores que antes.
Hoy el precio del abono al Servicio Filatélico que es mucho mas caro que antes ...... pero a fin de cuentas asequible porque hoy los niños consiguen mas de 60€ al año ..... bastante mas.
Vamos a ver, si estamos hablando de chavales que tienen ya definido que su hobbie es la filatélia, hará EXACTAMENTE lo mismo que hicimos todos (creo yo) ....... a no ser que fueses millonario no te quedaba otra forma de si querías sellos tenías que ahorrar ...... y no hay mas tu tía.
Yo con esa edad no recuerdo mi paga pero tampoco me llegaba para casi nada .... si quería sellos tenia que ahorrar dos semanitas o tres para poder irme a la plaza mayor a comprarme unos usaditos.
Mi primer catálogo lo compre con 17 años y mientras tiraba como podía del de mi abuelo que era del 74.
Yo no he coleccionado nuevo hasta que he tenido 17 años aprox. que fué cuando mi paga era lo suficientemente grande como para entrar en ello ...y solo las series baratas ojo ...... si queria años completos debia ahorrar mas..... y si el finde semana me iba de pingo pues nasti de plasti.
Para mi una "pieza" era La HB del Guernica, con eso te digo todo.
Para comprar la HB del 75 me tiré ahorrando un porrón de tiempo .... durante mucho tiempo esa HB erá mi tesoro mas preciado.
Resumiendo ...... a nivel económico yo creo que los chavales de hoy en día van al mismo nivel que nosotros a su edad.
Del resto ...... pues tambien, la falta de medios se tiene que suplir con imaginación ..... eso si, si tu colección va por los usados chungo lo llevan .... existir existirán pero no como antes ..... ahora tendrán siempre que comprarlos, si tienen suerte los conseguirán intercambiando pero dudo muchísimo que encuentren los valores altos circulados.
El sello usado, hoy en día, existe porque lo compras nuevo y lo haces circular tu mismo.
Saludos
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Hola todos-as:
Yo con respecto a mis hijas, que en la catualidad tienen 6 y 8 años respectivamente, no quiero ni intentar hablarles de sellos pues me da bastante miedo que por querer introducirlas en esto de la Filatelia tan solo consiga quemarlas antes de tiempo.¡¡¡¡Algo similar a lo que consegui hacer con mi esposa!!!!.
Yo de hecho aunque juntaba sellos usados de crio con algun entusiasmo realmente no me hice coleccionista hasta que no termine de estudiar y contaba ya con 25 años. De hecho entre los 18 y los 25 ni se me paso por la cabeza guardar ni por supuesto comprar ni un solo sello. Los sellos quedaron absolutamente olvidados en beneficio de otras actividades ludicas que me gustaban en esos momentos muchisimo más.
Por eso prefiero que las niñas coleccionen cromos del Nemo y de las Witch antes que sellos pues eso es lo que ellas quieren hacer ahora y si veo que alguna de adolescente siente algun interes por los "sellos de papa" intentare enseñarla y orientarla siguiendo sus gustos y criterios que no los mios.
¡¡¡Ya veremos que tal suerte tengo, porque la verdad es que no hay nada mas triste que ver como se venden en algunas subastas colecciones dificilisimas de reunir y que se malvenden sin piedad alguna!!!!
Un abrazo.
Julio

Yo con respecto a mis hijas, que en la catualidad tienen 6 y 8 años respectivamente, no quiero ni intentar hablarles de sellos pues me da bastante miedo que por querer introducirlas en esto de la Filatelia tan solo consiga quemarlas antes de tiempo.¡¡¡¡Algo similar a lo que consegui hacer con mi esposa!!!!.
Yo de hecho aunque juntaba sellos usados de crio con algun entusiasmo realmente no me hice coleccionista hasta que no termine de estudiar y contaba ya con 25 años. De hecho entre los 18 y los 25 ni se me paso por la cabeza guardar ni por supuesto comprar ni un solo sello. Los sellos quedaron absolutamente olvidados en beneficio de otras actividades ludicas que me gustaban en esos momentos muchisimo más.
Por eso prefiero que las niñas coleccionen cromos del Nemo y de las Witch antes que sellos pues eso es lo que ellas quieren hacer ahora y si veo que alguna de adolescente siente algun interes por los "sellos de papa" intentare enseñarla y orientarla siguiendo sus gustos y criterios que no los mios.
¡¡¡Ya veremos que tal suerte tengo, porque la verdad es que no hay nada mas triste que ver como se venden en algunas subastas colecciones dificilisimas de reunir y que se malvenden sin piedad alguna!!!!
Un abrazo.
Julio





- tte_blueberry
- Mensajes: 1979
- Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
- Ubicación: Sevilla
Yo me siento totalmente identificado con lo que dice julio. Supongo que todos temblamos porque un día salga a subasta o se malvenda la colección que es fruto de una vida de dedicación. A todos nos gustaría sin duda, que nuestros "herederos" no partan de cero en el coleccionismo filatélico, y que nustra colección siga viva, y junto a los seres que queremos.
Ahora bien, el niño al principio es un imitador, y facilmente puede aprender de nosotros, y los papelitos de colorines sin duda despertarán su interés. Mas tarde, cuando sean mas mayores, a lo mejor pensarán que su padre es estúpido, y que el dineral que se gasta en sellos, podría emplearlo en comprarle una moto, o quizás el último móvil de generación chachi-piruli, que tiene videojuegos y graba peliculas en video, o en darle mas dinero para la botellona.
Actualmente la Filatelia es un hobby muy duro, las emisiones que saca correos son casi todas mini-pliegos, hojitas bloque y carnet que nadie usa como franqueo. Los Atms son sin duda el futuro, pero tiene poco de "poético", un funcionario pulsa unos botones y plas, sale la etiqueta que la mayoría de las veces ni se molestan en matasellar.
El correo y el sello están en desuso, el teléfono, el e-mail y el fax lo tienen arrinconado. Correos solo saca sellos para venderlos a los coleccionistas.
Las Filatelias están perdidas, tiene mala fama en general, la mayoría de los tenderos no sabe ni lo que vende, casi todo el material lo controla una marca, que ofrece una lastimosa relacción calidad-precio. El tendero aficionado, con el que se podía hablar, está extinguiendose. Algún dia colocaré las anecdotas que me han pasado con la chavala que vende en la filatelia donde compro, y los consejos que me ha ido dando, no tienen desperdicio.
Los mercadillos de los domingos: cada vez hay menos sellos, al menos aquí en Sevilla, literalmente comidos por los numismáticos, los vendedores de minerales y baratijas. Las monedas si tienen buena salud con el Euro.
¿Con este panorama como queremos que nuestros hijos se aficionen a la Filatelia?
Ahora bien, el niño al principio es un imitador, y facilmente puede aprender de nosotros, y los papelitos de colorines sin duda despertarán su interés. Mas tarde, cuando sean mas mayores, a lo mejor pensarán que su padre es estúpido, y que el dineral que se gasta en sellos, podría emplearlo en comprarle una moto, o quizás el último móvil de generación chachi-piruli, que tiene videojuegos y graba peliculas en video, o en darle mas dinero para la botellona.
Actualmente la Filatelia es un hobby muy duro, las emisiones que saca correos son casi todas mini-pliegos, hojitas bloque y carnet que nadie usa como franqueo. Los Atms son sin duda el futuro, pero tiene poco de "poético", un funcionario pulsa unos botones y plas, sale la etiqueta que la mayoría de las veces ni se molestan en matasellar.
El correo y el sello están en desuso, el teléfono, el e-mail y el fax lo tienen arrinconado. Correos solo saca sellos para venderlos a los coleccionistas.
Las Filatelias están perdidas, tiene mala fama en general, la mayoría de los tenderos no sabe ni lo que vende, casi todo el material lo controla una marca, que ofrece una lastimosa relacción calidad-precio. El tendero aficionado, con el que se podía hablar, está extinguiendose. Algún dia colocaré las anecdotas que me han pasado con la chavala que vende en la filatelia donde compro, y los consejos que me ha ido dando, no tienen desperdicio.
Los mercadillos de los domingos: cada vez hay menos sellos, al menos aquí en Sevilla, literalmente comidos por los numismáticos, los vendedores de minerales y baratijas. Las monedas si tienen buena salud con el Euro.
¿Con este panorama como queremos que nuestros hijos se aficionen a la Filatelia?
- tte_blueberry
- Mensajes: 1979
- Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
- Ubicación: Sevilla
-
- Mensajes: 99
- Registrado: 02 May 2003, 22:03
pequeños y sellos
Buen día a todos, vengo leyendo los mensajes (y mensajes anteriores también) y veo que casi siempre se termina apuntando a que coleccionar en serio es coleccionar en nuevo.
Por varias razones lo veo aceptable, valor de reventa, mejor capacidad para diferenciar colores que en los usados, etc.
Ahora bien, hablo desde un lugar donde hay mejores maneras para invertir el dinero que comprar años completos de la temática Europa.
Tal vez si se tuviera en claro que esto es un hobby, que es tener un rato libre y tratar de aprender más sobre historia de tal o cual país o época, si en general no se "despreciara" tanto al que colecciona "en usado" o colecciona "en base al catálogo" y no sus variedades (me ha pasado muy poco o casi nada aqui pero muchas veces con coleccionistas de mi país) sería más fácil de acceder a un chico conseguir un par de euros y comprar una bolsita de usados, no necesitaría estar al día con sus catálogos, ni estar corriendo detras de las nuevas emisiones abusivas por lo gral y demás problemas actuales.
Le llegan pocas cartas? cuantos somos? cuanta gente se mando cartas para las navidades?
Tal vez cuando se descubre a un sobrino, hijo de amigo o algo similar con cierta curiosidad no cuesta mucho que le lleguen 2 o 3 cartas por semana, con sellos varios, que él mismo se "automanden" cartas y demás.
En fin, cosas que se me ocurren y se me hizo muy largo el mensaje.
Hasta acá llegué, saludos a todos, Ariel.
Por varias razones lo veo aceptable, valor de reventa, mejor capacidad para diferenciar colores que en los usados, etc.
Ahora bien, hablo desde un lugar donde hay mejores maneras para invertir el dinero que comprar años completos de la temática Europa.
Tal vez si se tuviera en claro que esto es un hobby, que es tener un rato libre y tratar de aprender más sobre historia de tal o cual país o época, si en general no se "despreciara" tanto al que colecciona "en usado" o colecciona "en base al catálogo" y no sus variedades (me ha pasado muy poco o casi nada aqui pero muchas veces con coleccionistas de mi país) sería más fácil de acceder a un chico conseguir un par de euros y comprar una bolsita de usados, no necesitaría estar al día con sus catálogos, ni estar corriendo detras de las nuevas emisiones abusivas por lo gral y demás problemas actuales.
Le llegan pocas cartas? cuantos somos? cuanta gente se mando cartas para las navidades?
Tal vez cuando se descubre a un sobrino, hijo de amigo o algo similar con cierta curiosidad no cuesta mucho que le lleguen 2 o 3 cartas por semana, con sellos varios, que él mismo se "automanden" cartas y demás.
En fin, cosas que se me ocurren y se me hizo muy largo el mensaje.
Hasta acá llegué, saludos a todos, Ariel.
El tema se está volviendo muy interesante.
¡¡chapo JC!!
Dos cosillas que matizar, juliop esta en desacuerdo en querer meterle los sellos por los ojos a sus hijas, totalmente de acuerdo.
Yo hasta ahora no he coseguido a NADIE que halla convivido conmigo que se interese por los sellos ..... la curiosidad nace sola, no tenemos que meterla por ningun lado .... mi hijo verá mis sellos y sólo si tiene curiosidad acabará con ellos .... la cuestión estará en ayudarles, una vez se vea su curiosidad por ellos ...... pero siempre dejando que lleve su ritmo ...... pasarán bastantes años antes de que alguien te diga que los sellos le gustan de verdad. Yo mismo hasta los 17 (empeze con 11) no me di cuenta que realmente me gustaban los sellos a rabiar y aún asi tuve una temporada muy larga que preferí perseguir mujeres e irme de copas que ponerme a coleccionar sellos.
Para ARIMOVIL
como todo en esta vida, unos consideran que coleccionar nuevo es mejor que el usado , otros dirán que lo contrario y habra un tercero que ni uno ni otro porque a el le gustan los matasellos ....... cada uno su coleccion es lo que le gusta ....... ahí cada uno en su casa y dios en la de todos.
Yo me reconozco haber encontrado una línea de colección a seguir una vez que conocí el foro y he dejado de seguir todas las que tenía en mente y es la marcofília ...... y antes coleccionaba España en nuevo ..... ahora el abono que mantengo es para autoenviar mis cartas y enviar cartas al resto. Y con el resto de las actividades que hacemos las he conocido aqui pero antes de eso era un juntasellos bastante aburrido.
¡¡EL FORO ME HA REFORMADO!! ..... ¡¡AMEN HERMANOS!!
Para el Teniente
Tienes toda la razón luchamos contra muchas cosas mucho mas vistosas que los sellos, quizas estemos en extinción pero eso supongo que dependerá de nosotros ..... la labor de difusión que nosotros enseñemos al resto dependerá de los que ahora coleccionamos ...... porque como dependa de la difusión de CORREOS vamos jodidos.
Aqui sabemos que esa difusión es nula ..... yo tengo curiosidad para saber que hacen los USA para tener tanto coleccionista.
Sobre las filatélias no creo que estén perdidas ..... reformarse si, deberán reformarse ya me conozco varios casos de tiendas que han cerrado, solo venden por internet y les va mejor que con la tienda. ...... y para eso internet, ideas como eBAY, y la difusión de la filatélia han ayudado mucho creo yo.
¡¡vaya dia llevo!! ..... con tal de no currar hoy yo opino hasta de cuantas frutas tenia el paco porras en su colodrillo.
Saludos


Dos cosillas que matizar, juliop esta en desacuerdo en querer meterle los sellos por los ojos a sus hijas, totalmente de acuerdo.
Yo hasta ahora no he coseguido a NADIE que halla convivido conmigo que se interese por los sellos ..... la curiosidad nace sola, no tenemos que meterla por ningun lado .... mi hijo verá mis sellos y sólo si tiene curiosidad acabará con ellos .... la cuestión estará en ayudarles, una vez se vea su curiosidad por ellos ...... pero siempre dejando que lleve su ritmo ...... pasarán bastantes años antes de que alguien te diga que los sellos le gustan de verdad. Yo mismo hasta los 17 (empeze con 11) no me di cuenta que realmente me gustaban los sellos a rabiar y aún asi tuve una temporada muy larga que preferí perseguir mujeres e irme de copas que ponerme a coleccionar sellos.
Para ARIMOVIL
como todo en esta vida, unos consideran que coleccionar nuevo es mejor que el usado , otros dirán que lo contrario y habra un tercero que ni uno ni otro porque a el le gustan los matasellos ....... cada uno su coleccion es lo que le gusta ....... ahí cada uno en su casa y dios en la de todos.
Yo me reconozco haber encontrado una línea de colección a seguir una vez que conocí el foro y he dejado de seguir todas las que tenía en mente y es la marcofília ...... y antes coleccionaba España en nuevo ..... ahora el abono que mantengo es para autoenviar mis cartas y enviar cartas al resto. Y con el resto de las actividades que hacemos las he conocido aqui pero antes de eso era un juntasellos bastante aburrido.
¡¡EL FORO ME HA REFORMADO!! ..... ¡¡AMEN HERMANOS!!
Para el Teniente
Tienes toda la razón luchamos contra muchas cosas mucho mas vistosas que los sellos, quizas estemos en extinción pero eso supongo que dependerá de nosotros ..... la labor de difusión que nosotros enseñemos al resto dependerá de los que ahora coleccionamos ...... porque como dependa de la difusión de CORREOS vamos jodidos.
Aqui sabemos que esa difusión es nula ..... yo tengo curiosidad para saber que hacen los USA para tener tanto coleccionista.
Sobre las filatélias no creo que estén perdidas ..... reformarse si, deberán reformarse ya me conozco varios casos de tiendas que han cerrado, solo venden por internet y les va mejor que con la tienda. ...... y para eso internet, ideas como eBAY, y la difusión de la filatélia han ayudado mucho creo yo.
¡¡vaya dia llevo!! ..... con tal de no currar hoy yo opino hasta de cuantas frutas tenia el paco porras en su colodrillo.




Saludos
- Alfredo
- Mensajes: 263
- Registrado: 31 Jul 2003, 08:15
- Ubicación: Miami - USA
Hola a todos...
Realmente que tema para mas interesante...
Creo que la gran preocupación de la mayoría de nosotros es...que va a pasar con nuestra colección cuando ya no estemos aqui. Seguramente que a la mayoría le gustaria que uno de nuestros hijos la siga.
Yo radico en USA, y recibo mucha correspondencia (cuentas de tarjetas, promociones, revistas, etc) y la verdad casi nunca recibo un solo sello. Solo recibo sellos por los intercambios que realizo, cartas viajeras, Talibanes, etc. La reflexion es....como hacer que un niño coleccione sellos si nunca los ve.
Mi experiencia de niño, es como la de muchos de Uds. Amontonar sellos. En mi caso, había un miembro de la familia que era filatelista, y el me empezo a guiar. Me oriento en que y como coleccionar estos sellos. Y creanme que fui el hombre mas feliz cuando cuando recibí en Navidad mi primer clasificador(por supuesto aun lo conservo).
Para redondear mi idea...en esa epoca veia muchos sellos, y todos mis familiares recibian correspondencia, asi que me emocionaba cuando pasaban por mi casa a dejarme los sellos que me habian guardado. Pasaba horas mirandolos, y ordenandolos.
Como ahora un niño va a recolectar sellos...??? Se siguen emitiendo, pero practicamente no circulan...Como un niño va a mostrar interes por algo...QUE NUNCA VE...!!!
Esperemos esto cambie, sino pronto esta pasión que a todos nos tiene atrapado puede desaparecer...
Saludos a todos...
Realmente que tema para mas interesante...
Creo que la gran preocupación de la mayoría de nosotros es...que va a pasar con nuestra colección cuando ya no estemos aqui. Seguramente que a la mayoría le gustaria que uno de nuestros hijos la siga.
Yo radico en USA, y recibo mucha correspondencia (cuentas de tarjetas, promociones, revistas, etc) y la verdad casi nunca recibo un solo sello. Solo recibo sellos por los intercambios que realizo, cartas viajeras, Talibanes, etc. La reflexion es....como hacer que un niño coleccione sellos si nunca los ve.
Mi experiencia de niño, es como la de muchos de Uds. Amontonar sellos. En mi caso, había un miembro de la familia que era filatelista, y el me empezo a guiar. Me oriento en que y como coleccionar estos sellos. Y creanme que fui el hombre mas feliz cuando cuando recibí en Navidad mi primer clasificador(por supuesto aun lo conservo).
Para redondear mi idea...en esa epoca veia muchos sellos, y todos mis familiares recibian correspondencia, asi que me emocionaba cuando pasaban por mi casa a dejarme los sellos que me habian guardado. Pasaba horas mirandolos, y ordenandolos.
Como ahora un niño va a recolectar sellos...??? Se siguen emitiendo, pero practicamente no circulan...Como un niño va a mostrar interes por algo...QUE NUNCA VE...!!!
Esperemos esto cambie, sino pronto esta pasión que a todos nos tiene atrapado puede desaparecer...
Saludos a todos...
Alfredo
Miami-USA
Miami-USA
- Giorgio
- Mensajes: 1670
- Registrado: 24 Jul 2003, 15:37
- Ubicación: Madrid
Re: REFLEXIONES FILATELICAS III - ¿Cómo se empieza?
No creo. Eran otros tiempos, otras comunicaciones, otro correo. Nuestra experiencia, como en otros campos, no les servirà, se deberàn hacer la suya propia, su crecimiento y su madurez dependen de ello. Y en esa experiencia no hay sellos, sino correo electronico, chats, moviles y sms. Mi hijo de once años colecciona imagenes de coches deportivos descargadas de Internet, las cataloga, las ordena, las comparte con sus amigos. Como dijo Santi, codicia lo que ve, y lo que tiene a mano en el mundo virtual.jcpichu escribió: ¿Cómo puede acceder un chaval de hoy día a la Filatelia?
¿Valen acaso las pautas, los pasitos que dimos en su día los que ahora padecemos y gozamos de esta afición universal?
Por cierto, que cuando le proteste' que tenia demasiadas fotos e iba a llenar el disco duro me contestò que mas sellos tenia yo ... y me tuve que callar

Pero se me ocurre otra pregunta que a mi modo de ver es condicion para contestar a la anterior: los jovenes de hoy, filatelistas de mañana coleccionaran sellos como los conocemos hoy? No creo. El sello està evolucionando hacia otra cosa (ATMs, etiquetas, sellos electronicos, personalizados, etc.) y eso harà evolucionar su forma de coleccionar, y la nuestra, por supuesto. Puede que en futuro se hable coleccionar "siglo XX" y "siglo XXI" como hoy diferenciamos primer y segundo centenario...
Un saludo a todos
Giorgio
www.afinet.eu
Giorgio
www.afinet.eu