Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Lugar donde publicaremos anuncios de nuevas publicaciones del ramo, exposiciones a visitar, literatura filatélica, subastas on line y todo lo que nos interesa para enriquecernos como coleccionistas.
Para la Bibliografía de AFINET, necesitaría saber el lugar y año de edición, además de una pequeña reseña del contenido. Gracias.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
1 ª Ed. 2009
Español
198 páginas
2.000 gramos
29 x 25 x 2 cms.
Ed. DIFUSION AVANCES ENFERMERIA
Este libro nace de la afición de la autora por la enfermería y su historia, que le llevó a coleccionar, entre otro tipo de objetos relacionados, un buen número de sellos de correos, bajo el lema “La enfermera: cuidar, enseñar y confortar”.
Es una colección temática basada en la enfermera y la enfermería, que comenzó con un primer sello de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna. El resultado es la descripción de todos los sellos que forman la colección bajo el argumento del cuidado de la vida.
Son los cuidados generales y universales los que conforman la base de los cuidados profesionales de la enfermería, por eso en el libro se recogen distintas miradas sobre el cuidado de la vida de las personas.
En la obra se armonizan las imágenes de los sellos con textos de los autores que colaboran en este proyecto aportando ideas, sentimientos, emociones, pensamientos, deseos, palabras…
La finalidad del trabajo es presentar un enfoque multidisciplinar, una perspectiva abierta y plural en la que participen personalidades significativas de otros ámbitos, aunando en el texto la voz de arquitectos, antropólogos, poetas, cocineros, pintores, escritores, sociólogos, literatos, médicos, catedráticos, etc.
Autora: María Teresa Miralles Sangro con la colaboración de ilustres personalidades de distintos ámbitos profesionales y del mundo de la cultura.
Índice de capítulos (extracto):
A modo de prólogo por María Teresa Miralles Sangro. ACTO I. El acontecimiento vital de enfermar. 1. Risueña enfermedad son las auroras, por Gabriel Albiac. 2. Emociones y relaciones ante la enfermedad y la muerte, por María Jesús Álava. 3. El dolor, por Antonio Maudes. 4. Pulvis es, por Lola López. 5. A un amigo hospitalizado, por Antonio Gala. 6. Silentes sellos, por Beatriz Blanco. ACTO II. Pensar y conocer. 7. Nada sé salvo que soy, por Federico Mayor Zaragoza. 8. Compromiso, valores, por María Ángeles Durán. 9. El mundo que estamos haciendo, por José María Díez-Alegría. 10. Ruiseñor, por Amelia Valcárcel. 11. Desde la igualdad de oportunidades, por Carmen Alborch. 12. El poder de la palabra, por Josefina Aldecoa. ACTO III. La sabiduría y la acción de educar. 13. Desde el chamán a la enfermera, por Amando de Miguel. 14. El maestro, por José Antonio Marina. 15. Reinas y enfermeras, por Carmen Sanz Ayán. 16. Las huellas del curar y del cuidar, por Consuelo Miqueo. 17. Alimentarse con cuidado, por Carlos Barros. 18. Símbolos en la enfermería, por Ricardo Sanmartín. 19. Del hábito al uniforme, por Lucina Llorente. ACTO IV. Cuando el cuidar es arte. 20. Suum cuique tribuere, por Antonio del Moral. 21. Todo un poder, todo un servicio, por Victoria Prego. 22. El cielo del paladar, por Abraham García. 23. …y el artista también se cuida, por Juan Genovés. 24. Un imaginario con mucha imaginación, por Manuel Hidalgo. 25. La música está en nuestra vida. Nuestra vida puede ser música, por Pilar Lago. ACTO V. Regreso al futuro o el conflicto de la humanidad. 26. Misiones humanitarias, por Ramón Cruceiro. 27. Cruz Roja, por Fernando Prado. 28. Hacia una mayor movilidad, por Juan Antonio Cebrián. 29. Defensa y promoción de los seres humanos, por Inocencio Arias. 30. La guerra, por Eduardo Marquina. Índice filatélico.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Tranquilo Javier, no lo moví a publicaciones no por considerarlo publicidad, sino por dejarlo en en "Lugar donde publicaremos anuncios de nuevas publicaciones del ramo, literatura filatélica".
Creo que puedo contar con el permiso de ALFAREVA para reproducir su información sobre la conferencia en SOFIMA del 8 febrero 2009:
SETOBO
Dice así:
Esta mañana, contra viento y marea, María Teresa Miralles Sangro ha expuesto su conferencia prevista.
Y digo "contra viento y marea" ya que, en primer lugar, la sede de Fesofi está siendo adecentada (pintada y mejorada en algún aspecto puntual) y la faena (aunque promete) se encontraba a medias.
Pese a ello, los organizadores (gracias José Pedro) ya habían previsto el evento y habían dispuesto lo necesario para que los asistentes pudiesen estar acomodados.
Lo que no pudieron prever, y voy con el "en segundo lugar", era que la técnica se mostrase esquiva y el ordenador desde donde se proyectaban las imágenes de la conferencia se negase a realizar su función y en el más actual lenguaje "se quedase colgado".
Ello hizo que, en un primer momento, se valorase la posibilidad de aplazar la conferencia al domingo próximo y que se pidiese a María Teresa que nos explicase, por encima y sin imágenes, lo que quería transmitirnos de una forma más documentada.
En ello estaba, mientras se intentaba que el ordenador funcionase de forma adecadua, cuando se consiguió lo que parecía imposible y tras algún inicio dubitativo con el proyector de imágenes, comenzó, por segunda vez, la conferencia propiamente dicha.
María Teresa, creo que como primera mujer que impartía una conferencia en estos ciclos, habló con pasión de las enfermeras, en femenino, con alguna alusión a los hombres, más que nada por ser las mujeres las pioneras en esta profesión y las que más han conseguido que esta vocación perdure.
Como buen enfermera y haciendo honor al título de su conferencia, María Teresa, nos cuidó con su lenguaje, nos enseñó el devenir de su profesión y nos confortó con imágenes filatélicas que fueron del agrado de todos.
Explicó someramente el origen y el devenir de las enfermeras, apoyándose en un orden cronológico del tiempo y deteniéndose en los momentos más esenciales, como pudo ser en la Edad Media al producirse la separación entre países protestantes y católicos; la Guerra de Crimea donde, hasta que llegó Florence Nightingale, morían más soldados en los hospitales como consecuencia de la falta de alimentación, cuidados e higiene que en el campo de batalla (Florence consiguió reducir esta mortalidad del 42 % al 6 % en pocos meses); la Guerra de Secesión americana y la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) entre otros.
Todo ello lo acompañó con numerosas imágenes de su colección temática que sirvieron como hilo conductor de un rápido recorrido por la historía de la Enfermería.
Como no hay dos sin tres, a los fallos del ordenador y del proyector se unió el de la cámara de vídeo y si bien los primeros fueron solventados, la falta de energía en la batería de la cámara hizo que la conferencia se quedase sin poder ser grabada para desconsuelo de los ausentes.
Seguro que María Teresa se anima en otro momento a dar otra espléndida visión de su profesión.
Gracias por entretenernos una fría mañana dominical.
Un 10 para Setobo y otro para Teresa, por cierto en casa me han regalado el libro, salvo las hojas de índice de sellos que son muchas y se podían haber diseñado en menos y bajar el precio, el libro es precioso.
La pena es que por ser editorial médica nos han puesto un precio habitual en libros médicos y desproporcionado en libros de filatelia.
En algún sitio debe estar un libro que compré en 1983 cuando hacia la mili en Castellón sobre la medicina en los sellos y vaya diferencia de formato y presentación (el contenido era muy válido) los tiempos han cambiado a favor de los libros con imágenes y da gusto verlos.
Gracias Setobo, buena mañana del domingo, que envídia.
La referencia que hace "vazquezj" puede que sea a uno de los libros siguientes:
* FILATELIA EN MEDICINA I. (BIOGRAFIAS). Dr. J.L. de Pelegrí. Primera edición, Barcelona, septiembre 1985.
* LA MEDICINA EN LA FILATELIA. Colección La Corneta. Número 10.
Con respecto al libro de "La Enfermería a través de los sellos" me remito a lo que comuniqué en mis noticias filatélicas del pasado 13-10-2008 y que decía así:
--------
El día 8 ha tenido lugar, en Madrid, dentro de los actos del “1.er Foro Metas de Enfermería” (celebrado del 8 al 10 de octubre en el Palacio de Exposiciones) y ante un público bastante numeroso, la presentación del libro “La enfermería a través de los sellos” cuya autora es María Teresa Miralles Sangro, socia de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA) y prestigiosa coleccionista. Sin ir más lejos, en la última Exfilna, celebrada en Oviedo, obtuvo una medalla de Vermeil Grande con su colección “La enfermera. Cuidar, enseñar y confortar”.
El libro, de casi doscientas páginas, en formato apaisado, ha sido editado de forma muy lujosa (tapas duras de tela, sobrecubiertas, papel de calidad...) por Ediciones DAE (Grupo Paradigma) y los interesados podrán recabar más información sobre el mismo en el teléfono de atención al cliente de la editorial: 96-166.73.84.
Por lo demás, el lujo de la edición se corresponde con el contenido del mismo. El tratamiento del libro es muy fuera de lo común en nuestro ámbito ya que no se trata de poner texto a los sellos. Todo lo contrario, la autora parte de unos textos de personalidades prestigiosas e ilustra los mismos con los sellos más adecuados a ellos (reproduce exactamente 375 sellos). Para no extender demasiado el comentario, renuncio a dar la lista de las treinta personas seleccionados y que abarcan diversas ramas del saber: escritores, periodistas, políticos, filósofos y pensadores, pintores, historiadores, filólogos y otros. No obstante, no me resisto a indicar el hilo conductor de su desarrollo mediante diversos actos. Son los siguientes:
Acto I. El acontecimiento vital de enfermar.
Acto II. Pensar y conocer.
Acto III. La sabiduría y la acción de cuidar.
Acto IV. Cuando el cuidar es arte.
Acto V. Regreso al futuro o el conflicto de la humanidad
Además, el tema es muy novedoso dentro de la literatura filatélica y el resultado queda muy aparente, hasta bonito. El único pero, por sacar alguna falta, es el precio de venta sin que ello no quiere decir que la calidad de la edición no lo valga. Se anunciaba que con motivo del Foro el libro se vendía a 75,00 euros, con un 40 % de descuento sobre su precio de venta normal. Ello quiere decir que el precio de venta al público será de 125,00 euros lo que no está al alcance de muchos filatelistas, aunque quizá sean otros los destinatarios objetivos de la publicación.
----------
Por lo que se ve, tenía razón en cuanto al previo de venta al público. Totalmente de acuerdo en que su precio está fijado con criterios poro filatélicos.