Imagen

Estudio-Catálogo de Variaciones y Tipos del Fechador TRÉBOL

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudio-Catálogo de Variaciones y Tipos del Fechador TRÉBOL

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estudio-Catálogo de Variaciones y Tipos del Fechador TRÉBOL


Tipos de Trébol

Los 4 Tipos de Trébol inicialmente identificados, responden a las características siguientes:

Tipo 1: Letras Grandes y anchas.
Tipo 2: Letras Medianas y anchas.
Tipo 3: Letras Pequeñas estrechas y unidas.
Tipo 4: Letras Pequeñas estrechas y separadas.


Imagen
Trébol TIPO 1: Letras Grandes y anchas

Imagen
Trébol TIPO 2: Letras Medianas y anchas

Imagen
Trébol TIPO 3: Letras Pequeñas estrechas y unidas

Imagen
Trébol TIPO 4: Letras Pequeñas estrechas y separadas



Tintas de los Tréboles

Asimismo, las Tintas de estampación de los Tréboles son, generalmente, en negro. Aunque menos frecuentes, parte de de las estampaciones se efectuaron con tinta azul. No obstante, existen también en verde (Chiclana, Fromista, Guadalcanal, Valencia de Alcántara, Velez-Rubio...), aunque son muy poco frecuentes y, siendo más raras aún, en violeta (Yecla, Jerez de los Caballeros...) y en rojo (Pontevedra...).

Negro: Tinta negra.
Azul: Tinta azul.
Violeta: Tinta violeta.
Rojo: Tinta roja.


Trébol NEGRO

Trébol AZUL

Trébol VIOLETA

Imagen
Trébol ROJO



Tréboles de Administraciones Principales de Correos

Como es sabido, el Trébol es un matasellos así conocido porque la fecha iba enmarcada por en trébol de cuatro hojas. Schier afirma que se fabricó en Suiza (estaba compuesto por diversas piezas móviles: de ahí las variaciones a que dió lugar), y eran cuños de acero, lo que explica su escaso desgaste.

El Trébol se implantó en España en enero de 1878 (casi 16 meses antes que se emitiera el Alfonsillo) y tenía un diámetro de 26 milímetros. En el círculo exterior de las capitales de provincia y grandes poblaciones se lee el nombre, para las Administraciones Principales, seguidas con su número correspondiente por orden alfabético (excepto Madrid):

49 Administraciones Principales de Correos (Faltas en rojo)

1. Madrid
2. Alava
3. Albacete
4. Alicante
5. Almería
6. Avila
7. Badajoz
8. Baleares
9. Barcelona
10. Burgos
11. Cáceres
12. Cádiz
13. Canarias
14. Castellón
15. Ciudad Real
16. Córdoba
17. Coruña
18. Cuenca
19. Gerona
20. Granada
21. Guadalajara
22. Guipúzcoa
23. Huelva
24. Huesca
25. Jaén
26. León
27. Lérida
28. Logroño
29. Lugo
30. Málaga
31. Murcia
32. Navarra
33. Orense
34. Oviedo
35. Palencia
36. Pontevedra
37. Salamanca
38. Santander
39. Segovia
40. Sevilla
41. Soria
42. Tarragona
43. Teruel
44. Toledo
45. Valencia
46. Valladolid
47. Vizcaya Bilbao
48. Zamora
49. Zaragoza



Tréboles de otras Grandes Localidades

16 grandes localidades contaron con su propio Trébol (y número):

50. Irún España (Guipúzcoa)
51. Bailén (Jaén)
52. Benavente (Zamora)
53. Cartagena (Murcia)
54. Ferrol (Coruña)
55. Medina del Campo (Valladolid)
56. San Fernando (Cadiz)
57. Santiago (Coruña)
58. Tarancón (Cuenca)
59. Talavera (Toledo)
60. Trujillo (Cáceres)
61. Vigo (Pontevedra)
62. La Junquera (Gerona)
63. San Roque (Cádiz)
64. Tolosa (Guipúzcoa)
65. Tuy (Pontevedra)


Por supuesto, existen Tréboles de cada una de las localidades con Oficina de Correos que dependen de las capitales de provincia ya enunciadas.


Tréboles de otras Dependencias Postales

Además, hay un modelo de Trébol con leyenda específica:
--- Certificado (seguida de la localidad, para envíos certificados).

Y existieron con 5 Tréboles propios de Madrid:
--- Correo Central (para la Central de Correos),
--- Estafeta del Este: Norte, Noroeste, Oeste y Sur (para las Oficinas Secundarias),
--- Estafeta de Cambio (para correspondencia al extranjero),
--- Correo Central Ap. Particular (para los apartados de Correos) y
--- Cartería (muy poco frecuente).

Y 1 Trébol propio de Barcelona:
--- Estación de Cambio (para correspondencia al extranjero).


Un fuerte abrazo a todos y Feliz Navidad,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 20 Mar 2009, 15:37, editado 10 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

CATÁLOGO DE VARIACIONES DEL TRÉBOL


Variaciones del Día

DTI (Día Tumbado a la Izquierda)
Imagen

DTI (Día Tumbado a la Izquierda)
+ MR (Mes al Revés)
+ ATI (Año Tumbado a la Izquierda)

Imagen

DTI (Día Tumbado a la Izquierda)
+ AR (Año al Revés)

Imagen

DTI (Día Tumbado a la Izquierda)
+ DCR (Día con Cifra al Revés)
+ ACC (Año con Cifras Cambiadas)

Imagen

DTD (Día Tumbado a la Derecha)
Imagen

DTD (Dia Tumbado a la Derecha)
+ MR (Mes al Revés)

Imagen

DTD (Día Tumbado a la Derecha)
+ AR (Año al Revés)

Imagen

DTD (Día Tumbado a la Derecha)
+ ATI (Año Tumbado a la Izquierda)

Imagen

DTD (Día Tumbado a la Derecha)
+ ATI (Año Tumbado a la Izquierda)

Imagen

DTD (Día Tumbado a la Derecha)
+ ACR (Año con Cifra al Revés)

Imagen

DR (Día al Revés)
Imagen

DR (Día al Revés)
+ AR (Año al Revés)

Imagen

DCC (Día con las Cifras Cambiadas)
Imagen

DCR (Día con Cifra al Revés)
Imagen

D0I (Día con Cero a la Izquierda)
Imagen


Variaciones del Mes

MR (Mes al Revés)
+ D0I (Día con Cero a la Izquierda)
Imagen

MR (Mes al Revés)
+ DAC (Día y Año Cambiados)
+ ACC (Año con Cifras Cambiadas)

Imagen


Variaciones del Año

ATI (Año Tumbado a la Izquierda)
Imagen

ATD (Año Tumbado a la Derecha)
FALTA


AR (Año al Revés)
Imagen

ACC (Año con Cifras Cambiadas)
Imagen

ACR (Año con Cifra al Revés)
Imagen

ACD (Año con Cifras Desniveladas)
Imagen

DAD (Día y Año Desnivelado)
+ ACR (Año con Cifra al Revés)

+ D0I (Día con Cero a la Izquierda)
Imagen

DAC (Día y Año Cambiados)
Imagen

DAC (Día y Año Cambiados)
+ DR (Día al Revés)
+ AR (Año al Revés)

Imagen

DAC (Día y Año Cambiados)
+ ATI (Año Tumbado a la Izquierda)

Imagen

DAC (Día y Año Cambiados)
+ ATI (Año Tumbado a la Izquierda)
+ ACR (Año con Cifra Cambiada)

Imagen


Variaciones de la Población

PG90º (Población Girada 90º)
Imagen

PG90º (Población Girada 90º)
+ DTID (Día Tumbado la Derecha)

Imagen

PG90º (Población Girada a 90º)
+ DR (Dia al Revés)

Imagen

PG90º (Población Girada 90º)
+ DAC (Día y Año Cambiados)

Imagen

PG90º (Población Girada 90º)
+ DTD (Día Tumbado a la Derecha)
+ ATI (Año Tumbado a la Izquierda)

Imagen

PG180º (Población Girada 180º)
Imagen

PG180º (Población Girada 180º)
+ DAC (Día y Año Cambiados)

Imagen


Fechadores Mudos

MSH (Mudo Sin Hojas de Trébol)
Imagen

MSF (Mudo Sin Fecha: Día, Mes y Año)
Imagen

DS (Mudo Sin Día)
Imagen

MDSR (Mudo Sin Día y con Raya)
Imagen

MSA (Mudo Sin Año)
+ D0I (Día con Cero a la Izquierda)

Imagen

MSA (Mudo Sin Año)
+ DAC (Día y Año Cambiados)

Imagen


Otras Variaciones

SCE (Sin Círculo Exterior)
Imagen


Curiosidades

Fecha Anterior al Sello
(1861: el Alfonsillo se emitió en 1879)

Imagen

Fecha Posterior al Sello
(1861: el Alfonsillo perdió el valor postal en 1889)

Imagen

Día Imposible (‘42’ de Enero),
o DCC (Día con Cifras Cambiadas)

Imagen

Día Imposible (‘47’ de Septiembre)
Imagen

Día Imposible ('70' de Septiembre)
o DCC (Día con Cifras Cambiadas)
+ ACR (Año con Cifra al Revés)

Imagen

Día Imposible (‘80’ de Octubre)
o DCC (Día con Cifras Cambiadas)

Imagen

Deformación del Día
(Al Revés, Torcido y Desplazado a la Izquierda)

Imagen

Cuño Deformado
(En Ángulo Superior Izquierdo)

Imagen

Sello Reutilizado
(Estampación Superpuesta de dos Tréboles)

Imagen

Día Retocado
(A Mano con Pluma)

Imagen


Última edición por Eugenio de Quesada el 14 Mar 2009, 14:39, editado 7 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Cómo era el cuño que estampaba el fechador tipo Trébol?

Por supuesto, rtrovic, que en Filatelia todo es interpretación y, de hecho, inicié mi comentario con "en mi opinión...". Al igual que también está claro que la única manera de avanzar es mojándose. Y eso es lo que estamos haciendo en este interesante hilo del Trébol. Ejercicio al que invito a todos los ilustres colegas del Ágora. Empezando por ese gran experto marcofilia del siglo XIX que es MATRIX.

Por tanto, reitero mi teoría de que el '18' al revés que citas es en realidad el año '81', siempre desde mi punto de vista, pese a la nueva marca de llegada granaina que subes como ejemplo (en efecto, entre las variaciones-tipo del Trébol también está el dato del día cambiado por el año), y habiendo advertido también que a la derecha del '7' de tu Trébol pudiera leerse un '8' (aunque está en una grado de inclinación imposible).

Antes de postear, por cierto, ví el Trébol que subió Ra. Y supuse que surgiría esta controversia. Para contribuir a este debate (que en si mismo ya me parece interesante) en cuanto pueda subiré imágenes de algunos ejemplos, en los que me baso para aseverar que el supuesto día '18' girado suele ser el año '81' con el '1' al revés (y no invertido, como con toda razón puntualiza Julián).

Gracias, PELAYO, por mostrar la circular que oficializa el uso del Trébol en el Correo. Cualquier otra normativa o texto relacionado sería de suma utilidad. Es muy probable que los funcionarios de Correos, en sus revistas profesionales, comentaran algo al respecto (¿Rosa Mari, querida y erudita amiga mía, dónde estás?).

Y coincido con Julián en la conveniencia de "ilustrar" cómo era el cuño y cual era el funcionamiento del cambio de los datos móviles de este fechador. Un diagrama sería perfecto. Al igual que serían bienvenidas imágenes detalladas de uno de estos cuños. En su defecto, voy a meterme en el jardin de describirlo tal y como lo imagino (a partir del funcionamiento que conozco de otros cuños de similares características).


Mecanismo del cuño del fechador tipo Trébol

Cabe recordar que el funcionamiento de los cuños "cabezones" se basaba en que en su interior contenían un sencillo mecanismo mecánico, con "ruedas" independientes para los números y las letras. Por lo general, había una rueda para cada numeral: dos para el día y otras dos para el año (con diez guarismos, del 0 al 9, más un espacio en blanco) y otra para las letras del mes (con las tres primeras seguidas de un punto, correspondientes a cada uno de los 12 meses del año).

Las "ruedas" de los números y las letras eran generalmente inmovilizadas, para evitar así desplazamientos indeseados, mediante una aguja de acero (acabada en una bolita o manilla como las de los relojes), que se introducía lateralmente, atravesando las ruedas por uno de sus agujeritos, bloqueándolas e impidiendo que se movieran.

El extremo puntiagudo de esta misma aguja era el instrumento que se usaba para poner el cuño en fecha (además de para limpiarlo de los restos de tela que se desprendían de los tampones de tinta), rotando manualmente con la punta, cada uno de los datos de la fecha. Así, por ejemplo, se pasaba del día '9' al '10' poniendo el '1' a la izquierda donde antes estaba el espacio en blanco, y rotando el '9' una posición, hasta que aparecía el '0'). Cambiar el mes era lo más facil, ya que bastaba con pasar de 'ENE.' a 'FEB.', por ejemplo). Y el año apenas se cambiaba (de [18]'80' a [18]'81', por ejemplo), utilizándose para ello el mismo procedimiento que con el día.

Respecto al "cambio de fecha", por mi experiencia personal en oficinas de Correos y Telégrafos (mi padre, que fue jefe de varias sucursales en Granada, Jaén y Madrid, me encargaba este cometido las tardes que le "ayudaba"), solía hacerse al cerrar la oficina (esto es, el día de antes). Aunque supongo que de todo habría en el Cuerpo de Correos.

Ante mi evidente equívoco al aplicar al Trébol el mecanismo de los fechadores utilizados por Correos a partir del año de emisión del Alfonsillo, y para evitar confundir a los seguidores de este hilo, copio a continuación la descripción y observaciones de Rosa Mari, que son las que se corresponden con este fascinante cuño:
Rosa Mari escribió:(...)

Es obvio que Eugenio nos dice la verdad en lo que concierne al funcionamiento de los matasellos españoles, que a partir de 1879 se conceptúan con un solo bloque central y cuyo funcionamiento, nos lo ha descrito con toda claridad.

Sin embargo, en este caso no resultaba posible hacerlo así. Las marcas se componían de tres ruedas horizontales. La primera con 15 números (días del 1 al 15) La segunda con los meses (de enero a junio) Y la tercera con los años (valida para 15 años). Como es obvio había dos juegos de ruedas. Una para los días 16 al 31 y otra para los meses de julio a diciembre.

La normativa postal decía bien a las claras que los mecanismos de los matasellos se desmontaran, al menos una vez a la semana y se limpiaran con lejía. Además, obligatoriamente, el 16 de cada mes, debían cambiar las ruedas, por lo que la distracción de los empleados postales pudo hacer el resto. Es decir, alguien equivoca las ruedas y coloca el de los días (del 1 al 15) en la superior y el de los días (16 a 31) en la inferior. Así tenemos el 81 al revés, que no es otra cosa que el día 18. Cuando llegara ese día, supongo que el empleado postal se daría cuenta de la metedura.

Las marcas de los rodillos horizontales pueden dejarnos descolocados, máxime cuando no tenemos normativa al respecto, pero estoy segura que fueron creados para conseguir que todas las fechas del mes fueran en una sola rueda y, de esta forma, evitarse errores o perdidas.

Esta bien claro que la falta de fecha, en algunas marcas, fue debido a la carencia de las mismas.

(...)
Disculpad el desliz y un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Rosa Mari escribió:Kdos amigos.
Aunque estoy fuera de mi domicilio, alguien me ha pedido que intervenga en esta discusión para dar mi opinión, así que ahí va.
La única documentación oficial que conozco sobre el funcionamiento de un matasellos es la que detalla el uso y mantenimiento de la máquina de D. Cosme García de 1857, circular del 10 de mayo firmada por Luis Manresa, en el que, si nos fijamos un poco, nos daremos cuenta de las similitudes de construcción que tiene con el llamado “de trébol “de 1878, ya que, su parte central, consta de tres bloques escalonados.
Es obvio que Eugenio nos dice la verdad en lo que concierne al funcionamiento de los matasellos españoles, que a partir de 1879 se conceptúan con un solo bloque central y cuyo funcionamiento, nos lo ha descrito con toda claridad.
Sin embargo, en este caso no resultaba posible hacerlo así. Las marcas se componían de tres ruedas horizontales. La primera con 15 números (días del 1 al 15) La segunda con los meses (de enero a junio) Y la tercera con los años (valida para 15 años). Como es obvio había dos juegos de ruedas. Una para los días 16 al 31 y otra para los meses de julio a diciembre.
La normativa postal decía bien a las claras que los mecanismos de los matasellos se desmontaran, al menos una vez a la semana y se limpiaran con lejía. Además, obligatoriamente, el 16 de cada mes, debían cambiar las ruedas, por lo que la distracción de los empleados postales pudo hacer el resto. Es decir, alguien equivoca las ruedas y coloca el de los días (del 1 al 15) en la superior y el de los días (16 a 31) en la inferior. Así tenemos el 81 al revés, que no es otra cosa que el día 18. Cuando llegara ese día, supongo que el empleado postal se daría cuenta de la metedura.
Las marcas de los rodillos horizontales pueden dejarnos descolocados, máxime cuando no tenemos normativa al respecto, pero estoy segura que fueron creados para conseguir que todas las fechas del mes fueran en una sola rueda y, de esta forma, evitarse errores o perdidas.
Esta bien claro que la falta de fecha, en algunas marcas, fue debido a la carencia de las mismas.
Referente a los tréboles alaveses y si lo necesitáis, cuando vuelva a casa, puedo pasaros Laguardia (negro) Llodio (negro) y Amurrio (violeta y negro).
Zorionak eta Urte Berri On
Besos
Pues tomo buena nota de la doble rectificación que tan amablemente me hace Rosa Mari, tras aceptar mi petición de que interviniera en este hilo para ilustrarnos con su erudición. Y al primero en ilustrar ha sido a mi. Por tanto, rectifico y aclaro por partida doble:

1º. La descripción que hago del supuesto funcionamiento me ha llevado a meterme en un jardín, tal y como acostumbro (al iniciarla ya advertía textualmente "voy a meterme en el jardin de describirlo tal y como lo imagino (a partir del funcionamiento que conozco de otros cuños de similares características)". Rosa Mari nos ha descrito el funcionamiento del Trebol (aunque personalmente no acabo de hacerme una idea exacta), que evidentemente deja sin efecto mi imaginativa reconstrucción, a partir de los cuños que conozco. Cito en el post correspondiente la descripción correcta para soslayar mi error.

2º. Doy marcha atrás, a la vista de lo expuesto y que ya había puesto de manifiesto rtrovic, en relación al día '18' que interpreté como el año '81' con el uno al revés. Sin duda la memoria me ha jugado una mala pasada (mi colección de Alfonsillos con el Trébol está desde hace tiempo en casa de un colega) y no puedo permitirme el lujo de fiar a mi cabeza conclusiones taxativas, sin antes haberlas contrastado.

Por tanto, dejo pública constancia de mi doble rectificación, para no confundir a los lectores de este excelente hilo. Aunque, eso sí, me comprometo a que se irán subiendo las imágenes comprometidas y que colaboraré con el máximo interés (y sólo con datos contrastados) en este topic dedicado al Trébol.

Recibid un fuerte abrazo y mis mejores deseos para el Nuevo Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Rosa Mari escribió:Kdo Eugenio.
Espero que este dibujo sirva para aclarar el concepto del mecanismo del trebol, a diferencia con los fabricados a partir del 79 que fueron sus sucesores.
El diagrama de la izquierda es el sistema de funcionamiento del fechador , arto conocido por todos. El de la derecha es el trebol.
Imagen

Besos
Gracias, Rosa Mari, por los excelentes diagramas :shock: que tienes la deferencia de mostrar en el hilo, dando cumplida respuesta a la sugerencia que inicialmente planteó Julián. Permíteme un nuevo ruego: ¿Podrías ampliar de tamaño el diagrama del cuño del Trébol y, a partir de esta imagen, volver a ofrecer la explicación (lo más detallada que te sea posible, please) de su funcionamiento :roll:? Mil gracias de tu buen amigo (y admirador confeso :P).

Veo que LPerez comienza a enunciar Tipos de este fechador, a partir de Tréboles de Murcia que sube al hilo. Esto se anima. Respecto a los Tipos de Trébol, que afectan sobre todo a las grandes ciudades (son las que tuvieron un mayor desgaste y reposición de cuños), de los que Viruega pide más detalles, he de rogar un poco de paciencia :roll:. Mi colección del Tébol sobre el Alfonsillo está en casa de un colega, fuera de Madrid, con cuya valiosa ayuda estoy teniendo el privilegio de contar, y que subirá imágenes y sus valiosos comentarios una vez rescate su equipo de un virus Troyano que lo tiene casi neutralizado :twisted:.

Habrá también ocasión entonces de mostrar las Variaciones apuntadas, aunque los colegas están subiendo ya algunas de ellas, como Viruega, que hace lo propio con las que conoce de Guipúzcoa, ofrece las primeras mediciones de diámetro y, encima, muestra sus estampaciones del Tébol sobre el Alfonsillo :wink:; además de las pioneras y constantes aportaciones de rtrovic :wink:.

Cada vez tengo más claro el acierto de Torreana al abrir este hilo que, en mi opinión, será uno de los temas estrella del Ágora :shock:, además de servir para que cada uno pueda hacer su particular estudio del Trébol para la colección de marcofilia de un sello o emisión, de marcas de su provincia, etc., ampliándola y agregando valor de investigación a la misma.

Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Tréboles procedentes de otros hilos del Ágora

Recopilo en este hilo varias cartas, fragmentos y sellos sueltos, en su mayoría del Alfonsillo (25 cts gris azulado de Alfonso XII de 1879), publicados en diversos hilos del Ágora, con Tréboles (la mayoría en negro y alguno en azul), indicando algunas variaciones (poblaciones giradas y fechas al revés u omitida).

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Almendralejo (Badajoz), con la población girada un 50% a la derecha, el cuarto día de circulación del 25 cts gris azulado de Alfonso XII de 1879; y Carta del Alfonsillo con Trébol de Fuente de Cantos (Badajoz).
Imagen

Fragmentos del Alfonsillo con Tréboles de Andraitx (Baleares) y de Baleares.
Imagen

Fragmento tricolor con un Alfonsillo y Trébol de Masnou (Barcelona).
Imagen

Fragmentos (el inferior del Alfonsillo) con Trébol de Mataró (Barcelona) en Negro y Azul.
Imagen

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Aranjuez (Madrid) en Azul, con día y año al revés.
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Coruña en Negro.
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Puigcerdá (Gerona).
Imagen

Parejas con Tréboles de Sariñena y Benabarre (Huesca), LPerez dixit, y Alfonsillo suelto con Trébol de Barbastro (Huesca).
Imagen

Fragmentos con Tréboles de Tremp (Lérida) en Negro y Azul, este último con el mes omitido.
Imagen

Alfonsillo suelto (a la derecha) con Trébol de Sevilla.
Imagen

Pequeño fragmento del Alfonsillo con Trébol de Valls (Tarragona).
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Tortosa (Tarragona).
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Mora de Rubielos (Teruel).
Imagen

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Alhama (Zaragoza) en Azul.
Imagen

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Tarazona (Zaragoza).
Imagen

Bloque de seis Alfonsillos con Trébol de Ateca (Zaragoza).
Imagen
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Rosa Mari escribió:Bueno ya estoy en casa.
Tal y como me habeis pedido, os paso un pequeño diagrama del funcionamiento del trebol. No se como saldra la calidad de la imagen. Si alguien la quiere mejor, que me lo diga y se la paso a su correo particular.
Felices Reyes
Besos
Imagen
Fantástico, Rosa Mari. ¡Menudo diagrama nos muestras! Ahora sí resulta comprensible el funcionamiento del cuño que estampaba el fechador tipo Trébol. Muchas gracias por compartir tu erudición (y tu capacidad para plasmar diagramas que, sinceramente, ignoraba... como tantas otras cosas). Chapeau, mon amie.

Respecto a la impronta que nos muestra MINGZARO, quizá sea didáctico aclarar que se trata del fechador utilizado en los "apartados postales" o "apartados de correos" (lo que hoy serían las casillas particulares para recibir correspondencia, en las que el titular tiene la llave y recoge personal y confidencialmente los envíos dirigidos a su número de apartado (P. O. Box, lo denominan los anglosajones). Este servicio, disponible ya en aquella época en el Correo Central (esto es, en Madrid), cuenta con cartas sumamente interesantes, que irán subiendo al hilo (en caso de que no sea así, mostraré alguna con el Alfonsillo).

Me atrevo a sugerir que, además de mostrar piezas, hagamos todos el esfuerzo de ser didácticos, que es la única manera de hacer una eficaz trasferencia de conocimiento a los filatelistas interesados en el Trébol. Aunque podamos equivocarnos (ahí está mi caso para acreditarlo), sólo explicando lo que cada uno sabe, temas como éste generarán el interés y procurarán el aprendizaje que los colegas del Ágora esperan de él.

Y por si no le he hecho antes, aprovecho para agradecer a Torreana la feliz iniciativa de abrir este topic que, como dije al principio, promete ser uno de los más constructivos y de mayor recorrido del Ágora (y será un placer contribuir, aunque sea modestamente, a hacerlo posible).

Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del año
ACR: Año '81' con '1' al revés


ACR (Año con Cifra al Revés)
Eugenio de Quesada escribió:
rtrovic escribió:Barcelona con año en la parte suprerior y dia en la inferior. El "18" ademas esta al reves.
Imagen
En mi opinión, amigo rtrovic, el día está en su posición correcta ('7') y la cifra que figura abajo es el año ('81'). Lo que ocurre es que el '1' está invertido. Algo bastante frecuente, por cierto, en las estampaciones de Trébol de ese año. Al parecer, este tipo de cuño en acero (cuyos números y letras eran lógicamente móviles) propiciaba estas variedades, en cuya sistematización ando enfrascado.

Gracias a MORQUEN por mostrar varios Tréboles de localidades catalanas que, en efecto, faltan en mi colección del Alfonsillo. Y a Torreana por haber recuperado este tema (aunque, a la vista de los hilos abiertos hace casi un lustro, no parece que sea mucho lo que se ha avanzado al respecto). A ver si, entre todos, le damos ahora un buen empujón.

Por cierto, ¿alguien tiene a mano la circular de 18 de Enero de 1878 por la que se implanta oficialmente el uso de este matasellos en el Correo español? ¿Podría escanearla y subirla al hilo? Gracias por adelantado.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
rtrovic escribió:Hola Eugenio,

No quedo convencido por tu interpretacion. Digo "interpretacion" porque para mi en filatelia todo es interpretacion. :?

Pasando a la parte observacion :D , si te fijas en el sello que ha dejado el compañero RA en la imagen anterior a tu mensaje , justamente con dia 7 (ademas con trebol de Barcelona) , veras que el dia 7 queda perfectamente centrado en la hoja superior del trebol.

Ahora si te fijas en el sello que puse, veras que el 7 queda descentrado hacia la izquierda , dejando un posible espacio para poner otra cifra mas. En este caso mi 7 podria ser el año :?:

Mi interpretacion no es pura casualidad , en unas cartas que tengo del archivo de Agrela (Granada) , tuve la suerte de descubrir un trebol con semejante defecto.

No me acordaba donde la tenia metida pero rebuscando , he dado con la carta . Como veras en este caso no hay duda.

Imagen

Imagen

Lo seguro es que ni tu, ni yo, estabamos presentes cuando el empleado preparaba su cuño para el dia siguiente. :D :D Asi que por mi parte, todo loque pongo sigue siendo suposiciones .....
Eugenio de Quesada escribió:En efecto, Víctor, he aquí dos de las Variaciones apuntadas (y además sobre el Alfonsillo :wink:).

Cuando me sea posible, escanearé y mostraré imágenes de todas las Variaciones descritas en la catalogación realizada y enunciadas en mis aportaciones a este interesante hilo (y algunas otras que no he apuntado), al objeto de mostrar las variedades que presenta el fechador tipo Trébol.

Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año Nuevo 2009.

EQ
Eugenio de Quesada escribió:2º. Doy marcha atrás, a la vista de lo expuesto y que ya había puesto de manifiesto rtrovic, en relación al día '18' que interpreté como el año '81' con el uno al revés. Sin duda la memoria me ha jugado una mala pasada (mi colección de Alfonsillos con el Trébol está desde hace tiempo en casa de un colega) y no puedo permitirme el lujo de fiar a mi cabeza conclusiones taxativas, sin antes haberlas contrastado.

De acuerdo con lo prometido, amigo rtovic, subo a este interesante algunos Alfonsillos de mi colección (pidiendo disculpas por la calidad de algunos), que abonan la afirmación que había hecho de memoria, acerca de que el '81' con el '1' al revés de la fecha del Trébol corresponde al año, y no al día '18' situado por error en la posición inferior (correspondiente al año).

ACR (Año con Cifra al Revés)

El primero es de Septiembre y de Barcelona:
Imagen

El segundo, del 12 de Julio y de Gerona:
Imagen

De Tui tenemos tres, uno de 31 de Enero:
Imagen

Otro del 12 de Marzo:
Imagen

Y el último del 13 de Agosto:
Imagen

Tres más de Valladolid. Uno del 6 de Febrero:
Imagen

Este del 18 de Mayo (con los números de día y año sin alinear):
Imagen

Por último, del 22 de Agosto:
Imagen


En los próximos días iré cumpliendo mi compromiso de ir subiendo piezas de mi estudio del Trébol sobre el Alfonsillo, que está siendo un placer compartir (e ir contrastando y enriqueciendo con otras opiniones) con los colegas del Ágora.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ

Postdata. Por razones obvias, copio también este post en el hilo del Alfonsillo.
Última edición por Eugenio de Quesada el 11 Feb 2009, 10:32, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Los cuatro Tipos de Trébol (usados en Administraciones Principales)

Como se indicó inicialmente en la catalogación y describió MATRIX de manera tanto gráfica como literaria, el punto de partida del estudio (tras la identificacion de las 49 Administraciones Principales y otras Dependencias de Correos, y de los 4 Colores en que se estampó el Trébol) son los cuatro Tipos de Trébol de las grandes Ciudades, establecidos en función del Tamaño de la tipografía de la población.

Aunque existen ligeras variaciones entre ellos, se parte de la identificación de cuatro Tipos claramente diferenciados. La proliferación de estas diferencias en la tipografía de los Treboles de las grandes Ciudades, podría explicarse por la necesidad de fabricar numerosos cuños requeridos (incluidas sus reposiciones) por el gran volúmen de trafico de correspondencia cursado desde las Administraciones principales de Correos.
Eugenio de Quesada escribió:Los 4 Tipos de Trébol inicialmente identificados, responden a las características siguientes:

Tipo 1: Letras Grandes y anchas.
Tipo 2: Letras Medianas y anchas.
Tipo 3: Letras Pequeñas estrechas y unidas.
Tipo 4: Letras Pequeñas estrechas y separadas.
Imagen
Fechador Trébol TIPO 1: Letras Grandes y anchas

Imagen
Fechador Trébol TIPO 2: Letras Medianas y anchas

Imagen
Fechador Trébol TIPO 3: Letras Pequeñas estrechas y unidas

Imagen
Fechador Trébol TIPO 4: Letras Pequeñas estrechas y separadas

Los cuatro TIPOS alineados por tamaño de letra: Grandes anchas separadas (Tipo 1),
Medianas anchas separadas (Tipo 2) y Pequeñas estrechas juntas (Tipo 3)
y Pequeñas estrechas separadas (Tipo 4):
ImagenImagen
ImagenImagen


Varios Tréboles del Tipo 1 para visualizarlo mejor:

Imagen
Imagen


Varios Tréboles del Tipo 2 para visualizarlo mejor:

Imagen
Imagen


Varios Tréboles del Tipo 3 para visualizarlo mejor:

Imagen
Imagen


Varios Tréboles del Tipo 4 para visualizarlo mejor:

Imagen
Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ


Editada la catalogacion en la página 3 de este hilo
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variciones del día y año.
DASA (Dia y Año Sin Alinear) + ACR (Año con Cifra al Revés)


Partiendo de la base de que el funcionamiento del cuño que estampaba el fechado tipo Trébol está aún pendiente de conocerse con precisión (pese a mi voluntarista descripción inicial y a la gráfica descripción que nos brindó Rosa Mari), desearía compartir con vosotros una observación que puede ayudar a descubir cómo funcionaba realmente la mecánica de estos cuños. Como comprobaremos paulatinamente, pese a la indiscutible belleza de este fechador, la precisión helvética (se fabricaron en Suiza) falló ostensiblemente, dando lugar al gran número de variaciones que estamos catalogando en este estudio.

Como véis en la primera y segunda imagen, los guarismo del día y del año no están alineados, lo que sugiere que cada número era aplicado individualmente, contando con su propia "rueda" ya que, de ir juntos en el tipo no podría quedar uno más alto que el otro.

DASA (Dia y Año sin Alinear + ACR (Año con Cifra al Revés)

ImagenImagen

Por otra parte, los números tanto del día como del año de ambos cuños están ligeramente girados, inclinación que podría indicar el sentido del giro de ambas "ruedas".

Por otra parte, en el siguiente Trébol se da una de las variaciones ya enunciadas: el año al revés. Así, a la variedad del año '81' con el uno al revés, se suma la variación el año invertido, que ya hemos catalogado junto al resto de las variaciones.

AR (Año al Revés)

Imagen

Para simplificar el proceso, voy a ir subiendo al hilo de la catalogación de los Tréboles y sus variaciones estas piezas, junto a cada descripción, al objeto de ir "ilustrando" el catálogo que, si os parece, iremos realizando 'inline'.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 08:53, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del día
DTI (Día Tumbado a la Izquierda)


Por fin puedo empezar a subir al hilo diferentes variaciones del Trébol sobre Alfonsillos en buen estado, para ir ampliando las imágenes de la catalogación, y completándola con nuevas aportacines. Empiezo por las variaciones de la fecha, mostrando varios ejemplos del

DTI (Día Tumbado a la Izquierda).


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazoa todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 08:57, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del día
DTD (Día Tumbado a la Derecha)


Continúo por las variaciones de la fecha, mostrando varios ejemplos del

DTD (Día Tumbado a la Derecha)

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a toos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:00, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones de la fecha:
DTD (Día Tumbado a la Derecha) +
AR (Año al Revés) o ACR (Año con Cifra al Revés)


Continúo por las variaciones de la fecha, mostrando varios ejemplos del

DTD (Día Tumbado a la Derecha) + AR (Año al Revés)

Imagen

Imagen

Y una variación similar:

DTD (Día Tumbado a la Derecha) + ACR (Año con Cifra al Revés)

Imagen

Imagen



Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:03, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del día:
DR (Día al Revés)


Continúo por las variaciones de la fecha, que cacada vez se ponen más interesante, mostrando un ejemplo de

DR (Día al Revés)

Imagen


Un fuerte abrazo a todos.

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:09, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del día:
D0I (Día con Cero a la Izquierda)


Continúo por las variaciones de la fecha, mostrando dos ejemplos de una muy interesante:

D0I (Día con Cero a la Izquierda)

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:13, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del día:
DSR (Sin Día y con Raya)


Continúo por las variaciones de la fecha, con una especialmente curiosa (aunque en este caso sea opinable), y cuya imagen muestro:

DSR (Sin Día y con Raya)

Imagen


En los próximos días continuaré mostrando variaciones del Trébol (y subiré estas, efectuado las ampliaciones consiguientes, a la catalogación en marcha (post en la página 2 de este hilo).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 23:32, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del día, mes y año:
DMC (Día y Mes Cambiados) + DCC (Día con Cifras Cambiadas) + MR (Mes al Revés)


DMC (Día y Mes Cambiados) + DCC (Día con Cifras Cambiadas) + MR (Mes al Revés)

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:19, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variaciones del año:
AR (Año al Revés)


Separo de post del '1' al revés del año '81', este otro, que responde a una variedad específica ya catalogada:

AR (Año al Revés)

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:21, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

...
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:22, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Curiosidades:
FPS (Fecha Posterior al Valor postal del Alfonsillo)


El interés de esta pieza se circunscribe al Alfonsillo, ya que se trata de un Trébol de Barcelona del 17 de Noviembre de 1891, fecha posterior a la validez postal del sello (que se utilizó entre el 1 de mayo de 1879 y el 30 de septiembre de 1889).

FPS (Fecha Posterior al Valor Postal del Sello).

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Feb 2009, 09:26, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”