Imagen

Estudio atípico del ALFONSILLO: 25 cts Gris ALFONSO XII 1879

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta de Cádiz a ...nord ???

Pues sí, jeroca, coincido con mario y buzones, en que las cartas que muestras parecen montajes, con sellos añadidos a los Alfonsillos. Y gracias a rtrovic por mostrarnos la carta con el ambulante.

Subo anverso y reverso de carta circulada de Cádiz a ...nord ? (Francia), con salida el 16 de Septiembre de 1979 (trébol de Cadiz en negro) en el anverso, y obliteración con rombo de puntos en tinta negra. Tránsito 'ESPAGNE' de San Juan de Luz en azul, el 20 de Septiembre.

Imagen

En el reverso, fechador de llegada casi ilegible, trebol de la Estafeta de Cambio de 18 de Septiembre, y una estampación del fechador privado del remitente (Antoine Sicre) con las leyendas 'ANT. SICRE' y 'CADIZ'.

Imagen

Agradecería ayuda para identificar el destino, que no acabo de identificar.

Y por si ayuda en algo, muestro el interior del sobrescrito, con postdata de papel adherida incluida.

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola,
Eugenio de Quesada escribió:Agradecería ayuda para identificar el destino, que no acabo de identificar.
Y por si ayuda en algo, muestro el interior del sobrescrito, con postdata de papel adherida incluida.
el destinatario se llamaba Emile Blaire, un armador de Pordic, pueblito cerca de Saint-Brieuc (Costas-del-Norte, Bretagne).

el que escribio era un capitan de buque. Decia (perdona por mi castellano) :
"Tengo la pena de anunciarle que he tenido de hacer escala aqui con una gorda via de agua bajo de los [haubans de misaine, no puedo traducir, haubans son ropas que mantenen los palos, misaine es uno de los palos], a babor, a la profundidad de un metro, mas o menos.
El Senor Consul ha nombrado dos expertos que pasaron su visita manana por la manana, anunciarele el resultado.
He encontrado aqui una muy honesta casa [por supuesto Antoine Sicre Cadiz], que quiere bien ayudarme con sus consejos y proporcionara el dinero necesario.
Su todo consagrado servidor, Jean Fraval (?)
Le he expedido un despacho cuyo contenido esta junto :
Emile Blaire [?????]
hace escala Cadiz con via de agua espero tapar pronto sin grandes gastos. Tomado todas precauciones posibles.
Fraval"

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Sobre la carta a Pordic (Costas del Norte, Francia)

Muchísimas gracias, una vez más, por tu tan pronta como generosa ayuda, amigo y maestro jef.estel.

El texto de la carta es mucho más interesante de lo que imaginaba. Aunque mi francés es el básico que apredimos en el Bachillerato, la letra me dificultaba su traducción. De ahí que agradezca doblemente tu post.

Hemos de concluir, por tanto, que el destino de la carta gaditana es Pordic, y la indicación que yo interpretaba parcialmente como "...nord", abajo a la derecha del anverso, corresponde a 'Cotes Nord'. En consecuencia, el fechador de llegada del reverso del sobrescrito, que es apenas legible, sería 'PORDIC / CôTES-DU-NORD'.

Reiterándote mi agradecimiento, recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 15 Nov 2008, 15:29, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Eugenio de Quesada escribió: sería 'NORDIC / COTES-DE-NORD'.
mas exactamente PORDIC / CÔTES-DU-NORD
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Gracias, Jef.estel, por corregirme las dos erratas e indicarme la grafía francesa. Ya están incorporadas tus amables indicaciones.

Recibe otro fuerte abrazo de tu buen amigo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta a La Preste (Pirineos Orientales, Francia)

Carta remitida a un tocayo (Eugenio Blado) desde Barcelona, en septiembre de 1881, con tránsito de Perpiñan junto al trébol negro de la Ciudad Condal.

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Voy a poner un ejemplo del uso fiscal de los sellos de esta emisión:

Imagen

En este caso se utilizaron tres sellos de 25 céntimos de correos para satisfacer los 75 céntimos equivalentes al importe de un efecto timbrado de 12ªClase.

El uso de sellos de correos como fiscales no es muy habitual, al igual que sucede en el caso contrario (sellos fiscales usados en correos en el s. XIX).

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

A ver si alguien puede ayudarme con este matasellos...

Imagen

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

El matasellos no se pero los sellos... pueden ser falsos postales? :? Esos dentados los veo un poco raros.....
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Uso fiscal, falsos, plancheo del Alfonsillo y artículo en EL ECO

Muy interesante, estimado guarisme, el escrito dirigido al Capitán General de la Isla de Cuba (importantísimo personaje a la vista del impresionante Palacio de los Capitanes Generales, situado en la Plaza de la Catedral de La Habana Vieja, que tantas veces he tenido ocasión de recorrer), que muestra uno de los usos fiscales del Alfonsillo. Bonita pieza sin duda.

Y es todo un honor ver por aquí a Jaumebp, nada menos que sugiriendo que los dos sellos con la marca sin identificar que muestra guarisme (siento no poder ayudar a saber de que se trata) podrían tratarse de falsos postales, a partir de su dentado. Gracias a ambos y, como bien podéis imaginar, la identificación de los falsos postales del Alfonsillo es una de mis prioridades.

Por otra parte, indicar que agradecería a quien pueda facilitarme pliegos completos o grandes bloques de Alfonsillos sin obliterar (Luis Alemany me ha ofrecido uno barrado, lo cual le agradezco). El siguiente objetivo es hacer el plancheo, reconstruyendo la plancha del 25 cts gris azulado, empeño nada sencillo, máxime al considerar que, hasta donde yo se, de ninguno de los valores de la emisión de Alfonso XII de 1879 se ha reconstruido la plancha. Si algún ilustre forero tiene alguna información al respecto, soy todo oídos.

Finalmente, muestro el primero de una serie de artículos que publicaré a raiz del estudio del Alfonsillo en EL ECO, a partir del desarrollo del presente hilo (cuya fuente cito expresamente, como es de rigor). El primer artículo empieza por el final: los valores declarados, con una completa descripción de la excepcional carta procedente de la Colección Perpiñá, cuya descripción se completó gracias a Jef.Stel, a quien reitero mi agradecimiento por su generosidad al compartir sus conocimientos:

Imagen

Y las columnas del artículo ampliadas, para facilitar su lectura:

Imagen
Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Impuesto de Guerra de 1876 y 1877:
¿Circuló con el Alfonsillo?


Aunque, por lo general, subimos imágenes al hilo que después describimos o comentamos; en esta ocasión el procedimiento es el inverso: publicamos el comentario a la espera de que algún colega aporte datos o, en el mejor de los casos, suba una imágen de esta pieza.

El 5 cts verde de la emisión de sellos de Impuesto de Guerra de 1876, al igual que el 50 cts amarillo de la emisión de 1877, ambos con la efigie de Alfonso XII en un óvalo, tienen para el estudio del Alfonsillo un gran interés potencial.

Ambos sellos estuvieron en uso durante los primeros 31 días en que circuló el 25 cts gris azulado de 1879 (del 1 al 31 de mayo de ese año), por lo que existen cartas franqueadas con estos dos valores acompañando al Alfonsillo. Asimismo, aunque los demás valores ya no tenían validez postal, no hay que descartar que circularan con el Alfonsillo.

Acerca del uso intensivo de estos sellos de Impuesto de Guerra, muestro mis fichas de usados de estos modestos valores (con marcas muy legibles procedentes del Archivo Monge) que he subido al hilo 'Mis compras del domingo', abierto por Alejov:

Imagen

Ampliación de los sellos, que permite ver las marcas con mayor detalle:

Imagen

Imagen

Imagen

Y del 15 cts carmín de 1877 (aunque en la última fila hay media docena de carterías sobre el 5 cts negro de las Cifras de 1898), que finalizó su validez postal "coincidiendo" con la puesta en circulación del Alfonsillo, en mayo de 1879:

Imagen

Y el detalle de los Alfonso XII para Impuesto de Guerra de 1877:

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 20 Dic 2008, 19:02, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Maculatura del Alfonsillo

He localizado esta maculatura de una tira de cuatro con borde inferior de hoja en una subasta online. Aunque el tamaño de la reproduzcción impide una adecuada visualización, parece del 25 cts gris azulado de 1879, pero en su color definitivo, cosa poco frecuente. Cuando la pieza llegue a mis manos la escanearé para así poder mostrarla con mayor detalle. Entretanto, si alguien sabe cómo amplir una imagen del gariforo, agradecería que me diese la pauta vía MP. Gracias anticipadas.

Imagen

Un fuerte abrazo a todos y ¡Feliz Navidad!

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estudio del fechador Trébol sobre el Alfonsillo

El fechador tipo Trébol es, sin duda, una de las marcas postales más exquisitas del siglo XIX. Y el Alfonsillo tuvo la suerte de tener validez postal en la época en que se utilizá profusamente en todas las provincias españolas. Esta es la primera conclusión que se obtiene del primer Censo de Tréboles de las Provincias Españolas, que tenemos el placer de compartir con los colegas del Ágora.

La investigación del Trébol spbre el 25 cts gris azulado de 1879 incluye el enunciado y la descripción de sus variedades más características (días, meses y años tumbados a izquierda y derecha e invertidos, omisión de elementos, etc). Asimismo describe las diferencias de modelos de cuño, así como de grosores y tamaños, sin olvidar los colores de las tintas de estampación, y el largo etcétera de opciones existentes en el Trébol.

A continuacion se muestra la primera relación de los más de tres centenares de fechadores tipo Trébol que tengo en mi colección (en su mayoría sobre sellos sueltos) del Alfonsillo, que he colgado en la catalogación del fechafor Trébol de este mismo Ágora.

Tan pronto como me sea posible mostraré las imágenes.



CENSO DE TRÉBOLES SOBRE EL ALFONSILLO


ANDALUCÍA

ALMERIA: 6
ALMERIA
BERJA
CANJAYAR
CUEVAS DE VERA
HUERCAL – OVERA
VELEZ –RUBIO (Verde)

CADIZ : 10
CADIZ
CHICLANA (Verde)
ALJECIRAS
OLVERA
SAN FERNANDO
SAN ROQUE
PTO STA MARIA
SN LUCAR BARRAMEDA (Azul)
MEDINA – SIDONIA
JEREZ DE LA FRONT

CORDOBA: 4
CORDOBA
BAENA
MONTORO (Azul)
PALMA DEL RIO

GRANADA: 4
GRANADA
ALHAMA
CORTES DE BAZA (Azul)
MOTRIL

HUELVA: 3
HUELVA
GIBRALEON (Azul)
SANTA OLALLA

JAEN: 5
JAEN
CAZORLA
LINARES
MARTOS (Azul)
UBEDA

MALAGA: 7
ANTEQUERA
ARCHIDONA
ARCHENA
CAMPILLOS
ESTEPONA
RONDA
VELEZ – MALAGA

SEVILLA: 5
SEVILLA
CONSTANTINA
ECIJA (Azul)
GUADALCANAL (Verde)
LEBRIJA


ASTURIAS

ASTURIAS : 12
OVIEDO (TIPO 1)
OVIEDO (TIPO 2)
INFIESTO (Azul)
AVILES
LUARCA (Azul Y Negro)
POLA DE LENA
GIJON (TIPO 1) (Azul y Negro)
GIJON (TIPO 2) (Azul y Negro)
NAVIA


ARAGÓN

HUESCA: 6
HUESCA (TIPO 1)
HUESCA (TIPO 2)
BARBASTRO
JACA
FRAGA
SARIÑENA (Azul)

TERUEL : 10
ALBARRACIN
ALCAÑIZ
CASTELLOTE
MONREAL DEL CAMPO (Azul y Negro)
HIJAR
VALDERROBRES
SARRION
MORA DE RUBIELOS (Azul y Negro)

ZARAGOZA : 5
ZARAGOZA (TIPO 1)
ZARAGOZA (TIPO 2)
MALLEN
CALATAYUD
ALMUNIA


BALEARES

BALEARES: 9
BALEARES
CIUDADELA (Azul y Negro)
ALCUDIA
YBIZA
MAHON
FELANITX
INCA
MANACOR


CANTABRIA

SANTANDER: 7
SANTANDER (TIPO 1)
SANTANDER (TIPO 2)
ENTRAMBAS – AGUAS
GUARNIZO
LAREDO
RENEDO
VILLACARRIEDO


CASTILLA Y LEON

AVILA: 3
PIEDRAHITA (Azul)
CEBREROS
LOS HOYOS

BURGOS: 7
BURGOS
ARANDA DEL DUERO
CASTROGERIZ
MIRANDA DE EBRO
PAMPLIEGA
EZCARAY
VILLADIEGO (Azul)

LEON: 6
LEON (TIPO 1)
LEON (TIPO 2)
ASTORGA
LA BAÑEZA
MURIAS DE PAREDES
RIAÑO

PALENCIA : 3
CARRION DE LOS CONDES
ASTUDILLO
FROMISTA (Verde)

SALAMANCA : 7
SALAMANCA (TIPO 1)
SALAMANCA (TIPO 2)
LEDESMA
CIUDAD – RODRIGO
PEÑARANDA (Azul)
VITIGUDINO

SEGOVIA: 4
SEGOVIA
SEPULVEDA (Azul y Negro)
TUREGANO

SORIA: 2
SORIA
BURGO DE OSMA

VALLADOLID: 7
VALLADOLID (TIPO 1)
VALLADOLID (TIPO 2)
VALLADOLID (TIPO 3)
MEDINA DE RIOSECO (Azul)
MOJADOS
MOTA DEL MARQUES
NAVA DEL REY

ZAMORA : 5
ZAMORA
BENAVENTE (Azul)
BERMILLO DE SAYAGO
PUEBLA DE SANABRIA (Azul)
TORO


CASTILLA – LA MANCHA

ALBACETE : 2
ALBACETE
VILLARROBLES

CIUDAD REAL: 6
CIUDAD –REAL
MANZANARES
ALMODOVAR
ALMAGRO DE AZO (Azul)
VALDEPEÑAS (Azul)
YNFANTES

CUENCA : 4
CAÑETE (Azul)
HUETE
LANDETE (Azul)
MINGLANILLA

GUADALAJARA : 6
GUADALAJARA
MARANCHON
SACEDON (Azul)
SIGUENZA (Azul)
COGOLLUDO
MOLINA

TOLEDO: 4
TOLEDO
QUINTANAR DE LA ORDEN
TALAVERA DE LA REINA
TORRIJOS


CATALUÑA

BARCELONA: 12
BARCELONA (TIPO 1)
BARCELONA (TIPO 2)
BARCELONA (TIPO 3)
MATARO (Azul y Negro)
SABADELL
TARREGA
BERGA
VILLANUEVA Y GELTRU
SALDES (Azul)
ARENIS DE MAR
VILLAFRANCA

TARRAGONA: 9
TARRAGONA
TORTOSA (Azul y Negro)
VENDRELL
MONTBLANCH
REUS
VALLS
TORREDEMBARRA
MORA DE EBRO (Azul)
FALSET (Azul)

GIRONA: 7
GERONA
FIGUERAS
JUNQUERA
BLANES
PUIGCERDA
ROSAS (Azul)
LA BISBAL

LLEIDA: 6
LERIDA
CERVERA (Azul y Negro)
TARREGA
SEO DE URGELL
ARTESA (Azul)


EXTREMADURA

BADAJOZ: 9
BADAJOZ
CASTUERA
ALBURQUERQUE (Azul)
DON BENITO (Azul y Negro)
FREGENAL
JEREZ DE LOS CAB (Violeta)
LLERENA
CABEZA DE BUEY (Azul)

CACERES: 4
TRUJILLO (Azul y Negro)
PLASENCIA (Azul)
VALENCIA DE ALCANTARA (Verde)


GALICIA

LA CORUÑA: 5
BETANZOS
CARBALLO
FERROL
PADRON
SANTIAGO

LUGO : 5
LUGO
MONDOÑEDO (Azul y Negro)
RIVADEO
MONFORTE DE LEMOS

ORENSE : 5
ORENSE (Azul)
CARBALLINO
RIVADAVIA (Azul y Negro)
VERIN

PONTEVEDRA: 2
CAMBADOS
VIGO


CANARIAS

LAS PALMAS: 1
LAS PALMAS

SANTA CRUZ: 2
STA CRUZ DE TENERIFE
LA LAGUNA


MADRID

MADRID: 7
MADRID (TIPO 1)
MADRID (TIPO 2)
ARANJUEZ
COLMENAR VIEJO
GETAFE
SAN ILDEFONSO
ESCORIAL (Azul)


MURCIA, REGIÓN DE

MURCIA: 8
MURCIA
AGUILAS (Azul y Negro)
CIEZA
LORCA
CARTAGENA
MAZARRON
YECLA (Violeta)


NAVARRA

NAVARRA: 4
PAMPLONA
CORELLA
PUENTE LA REINA
TUDELA (Azul


VALENCIANA, COMUNIDAD

CASTELLON: 7
CASTELLON (TIPO 1)
CASTELLON (TIPO 2)
VILLARREAL DE LA PLANA
VINAROZ (Azul y Negro)
BURRIANA
SEGORBE

VALENCIA: 8
VALENCIA (TIPO 1)
VALENCIA (TIPO 2)
ALBAIDA
CULLERA
CHELVA
LIRIA
ALCIRA
JATIVA

ALICANTE : 13
ALICANTE (TIPO 1)
ALICANTE (TIPO 2)
CALLOSA DE ENSARRIA
ALCOY
ORIHUELA
TORREVIEJA
PEGO
NOVELDA (Azul)
DOLORES (Azul y Negro)
VILLENA
DENIA
ELCHE


PAÍS VASCO

ALAVA : 2
VITORIA (TIPO 1)
AMURRIO (Azul

GUIPUZCOA: 6
GUIPUZOCA (22)
AZPEITIA (Azul)
DEVA (Azul)
IRUN (España)
TOLOSA
VERGARA

VIZCAYA : 2
BILBAO (TIPO 1)
DURANGO


RIOJA, LA

LOGROÑO : 8
LOGROÑO (TIPO 1)
LOGROÑO (TIPO 2)
BRIONES
ENCISO
HARO (Azul y Negro)
STO DOMINGO DE LA CALZ
SOTO DE CAMEROS


Cualquier pieza que vaya completando este censo será bien recibida y, al margen del estudio, agradecería sobremanera aquellas faltas que podáis ayudarme a ir completando.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estudio del fechador Trébol sobre el Alfonsillo

El estudio del Trébol sobre el Alfonsillo estoy realizándolo con la colaboración de un compañero (que no desea ser identificado), y que es quien tiene actualmente el clasificador con los diferentes Tipos de Trébol de mi colección, por lo que en este momento no puedo escanearlos. No obstante, pronto irán subiéndose al Ágora.

Los 3 Tipos de Trébol inicialmente identificados, responden a las características siguientes:

Tipo 1: Letras anchas y grandes.
Tipo 2: Letras mas estilizadas y comprimidas.
Tipo 3: Letras mas pequeñas y estrechas (en las capitales grandes, como Barcelona o Madrid).

Asimismo, las Tintas de estampación de los Tréboles son, generalmente, en negro. Aunque menos frecuentes, parte de de las estampaciones se efectuaron con tinta azul. No obstante, existen también en verde (Chiclana, Fromista, Guadalcanal, Valencia de Alcántara, Velez-Rubio...), aunque son muy poco frecuentes y, siendo más raras aún, en violeta (Yecla, Jerez de los Caballeros...).

Cuestión aparte de estos Tipos, son las variedades (Variaciones) que estoy clasificando y que, como he enunciado someramente con anterioridad, incluyen:

DI: Día tumbado a la izquierda,
DD: Día tumbado a la derecha, y
DR: Día al revés (invertido).

MI: Mes tumbado a la izquierda,
MD: Mes tumbado a la derecha, y
MR: Mes al revés (invertido).

AI: Año tumbado a la izquierda,
AD: Año tumbado a la derecha, y
AR: Año al revés (invertido).

Estoy determinando el resto de Variaciones (p.e.: toda la fecha invertida o girada respecto a la localidad y provincia; ausencia de pétalos, del día, mes o año, etcétera).

Características del fechador Trébol

Como es sabido, el Trébol es un matasellos así conocido porque la fecha iba enmarcada por en trébol de cuatro hojas. Schier afirma que se fabricó en Suiza (estaba compuesto por diversas piezas móviles: de ahí las variaciones a que dió lugar), y eran cuños de acero, lo que explica su escaso desgaste.

El Trébol se implantó en España en enero de 1878 (casi 16 meses antes que se emitiera el Alfonsillo) y tenía un diámetro de 26 milímetros. En el círculo exterior de las capitales de provincia y grandes poblaciones se lee el nombre, para las Administraciones Principales, seguidas con su número correspondiente por orden alfabético (excepto Madrid):

49 Administraciones Principales de Correos (Faltas en rojo)

1. Madrid
2. Alava
3. Albacete
4. Alicante
5. Almería
6. Avila
7. Badajoz
8. Baleares
9. Barcelona
10. Burgos
11. Cáceres
12. Cádiz
13. Canarias
14. Castellón
15. Ciudad Real
16. Córdoba
17. Coruña
18. Cuenca
19. Gerona
20. Granada
21. Guadalajara
22. Guipúzcoa
23. Huelva
24. Huesca
25. Jaén
26. León
27. Lérida
28. Logroño
29. Lugo
30. Málaga
31. Murcia
32. Navarra
33. Orense
34. Oviedo
35. Palencia
36. Pontevedra
37. Salamanca
38. Santander
39. Segovia
40. Sevilla
41. Soria
42. Tarragona
43. Teruel
44. Toledo
45. Valencia
46. Valladolid
47. Vizcaya Bilbao
48. Zamora
49. Zaragoza


16 grandes localidades contaron con su propio Trébol (y número):

50. Irún España (Guipúzcoa)
51. Bailén (Jaén)
52. Benavente (Zamora)
53. Cartagena (Murcia)
54. Ferrol (Coruña)
55. Medina del Campo (Valladolid)
56. San Fernando (Cadiz)
57. Santiago (Coruña)
58. Tarancón (Cuenca)
59. Talavera (Toledo)
60. Trujillo (Cáceres)
61. Vigo (Pontevedra)
62. La Junquera (Gerona)
63. San Roque (Cádiz)
64. Tolosa (Guipúzcoa)
65. Tuy (Pontevedra)


Por supuesto, existen Tréboles de cada una de las localidades con Oficina de Correos que dependen de las capitales de provincia ya enunciadas.

Además, hay un modelo de Trébol con leyenda específica:
--- Certificado (seguida de la localidad, para envíos certificados).

Y existieron con 5 Tréboles propios de Madrid:
--- Correo Central (para la Central de Correos),
--- Estafeta del Este: Norte, Noroeste, Oeste y Sur (para las Oficinas Secundarias),
--- Estafeta de Cambio (para correspondencia al extranjero),
--- Correo Central Ap. Particular (para los apartados de Correos) y
--- Cartería (muy poco frecuente).

Y 1 Trébol propio de Barcelona:
--- Estación de Cambio (para correspondencia al extranjero).

En suma, el propósito es identificar y catalogar el Trébol de la manera más exhaustiva (y, especialmente, sobre el Alfonsillo).

Un fuerte abrazo a todos y Feliz Navidad,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El error de color del Alfonsillo, según Graus

Tomo prestada de la web de Graus el error de color del Alfonsillo (gris negro, o negrillo), que ha sido objeto de diversos comentarios en este hilo, al objeto de que sirva como referencia:

Imagen


Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Por su interés para el hilo del Alfonsillo, subo el post publicado en el topic del Trébol, del Foro de Catalogaciones.
Eugenio de Quesada escribió:Tréboles procedentes de otros hilos del Ágora

Recopilo en este hilo varias cartas, fragmentos y sellos sueltos, en su mayoría del Alfonsillo (25 cts gris azulado de Alfonso XII de 1879), publicados en diversos hilos del Ágora, con Tréboles (la mayoría en negro y alguno en azul), indicando algunas variaciones (poblaciones giradas y fechas al revés u omitida).

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Almendralejo (Badajoz), con la población girada un 50% a la derecha, el cuarto día de circulación del 25 cts gris azulado de Alfonso XII de 1879; y Carta del Alfonsillo con Trébol de Fuente de Cantos (Badajoz).
Imagen

Fragmentos del Alfonsillo con Tréboles de Andraitx (Baleares) y de Baleares.
Imagen

Fragmento tricolor con un Alfonsillo y Trébol de Masnou (Barcelona).
Imagen

Fragmentos (el inferior del Alfonsillo) con Trébol de Mataró (Barcelona) en Negro y Azul.
Imagen

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Aranjuez (Madrid) en Azul, con día y año al revés.
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Coruña en Negro.
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Puigcerdá (Gerona).
Imagen

Parejas con Tréboles de Sariñena y Benabarre (Huesca), LPerez dixit, y Alfonsillo suelto con Trébol de Barbastro (Huesca).
Imagen

Fragmentos con Tréboles de Tremp (Lérida) en Negro y Azul, este último con el mes omitido.
Imagen

Alfonsillo suelto (a la derecha) con Trébol de Sevilla.
Imagen

Pequeño fragmento del Alfonsillo con Trébol de Valls (Tarragona).
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Tortosa (Tarragona).
Imagen

Carta del Alfonsillo con Trébol de Mora de Rubielos (Teruel).
Imagen

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Alhama (Zaragoza) en Azul.
Imagen

Fragmento del Alfonsillo con Trébol de Tarazona (Zaragoza).
Imagen

Bloque de seis Alfonsillos con Trébol de Ateca (Zaragoza).
Imagen

Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Eugenio de Quesada escribió:Maculatura del Alfonsillo

He localizado esta maculatura de una tira de cuatro con borde inferior de hoja en una subasta online. Aunque el tamaño de la reproduzcción impide una adecuada visualización, parece del 25 cts gris azulado de 1879, pero en su color definitivo, cosa poco frecuente. Cuando la pieza llegue a mis manos la escanearé para así poder mostrarla con mayor detalle. Entretanto, si alguien sabe cómo amplir una imagen del gariforo, agradecería que me diese la pauta vía MP. Gracias anticipadas.

Imagen


Un fuerte abrazo a todos y ¡Feliz Navidad!

EQ

Subo una buena imagen, en varias posiciones, de la maculatura:

Imagen
Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Tira de Alfonsillos inutilizados a pluma

Los usos fiscales, al igual que las inutilizaciones a mano, son relativamente frecuentes en los sellos del siglo XIX. En este caso, muestro una tira horizontal de tres Alfonsillos, inutilizados a pluma (al ser un fragmento no cabe afirmar si su uso fue postal o fiscal).

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Eugenio de Quesada escribió:Los usos fiscales son relativamente frecuentes en los sellos del siglo XIX
Yo no estaría de acuerdo con esta afirmación, pero cada cual tendrá su opinión. Del mismo modo que no es frecuente el uso postal de sellos fiscales en el XIX, tampoco es frecuente el uso fiscal de sellos postales. No hay que incluir en este cajón a los sellos de Impuesto de Guerra, que en algunos casos podían utilizarse tanto postal como fiscalmente.

Sigo con otra aportación al hilo:

Imagen

Sello de 25 céntimos cancelado con matasellos de Bélgica (supongo :oops: )

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Certificado a Italia con diez portes

Carta certificada remitida a Roma por el Consulado de Italia en Valencia, el 13 de Noviembre de 1883. Al parecer se trata sólo del frontal (por lo que carece de los lacres y marcas de llegada y tránsito al reverso).

El frontal se franqueo con un bloque vertical de seis Alfonsillos y otros cinco Alfonsillos más (25 cts por la tarifa a la Zona 1 de la UPU, 25 cts por el derecho de certificado y 10 portes, obliterados con cinco estampaciones del matasellos de Certificado de Valencia y la 'R' de Certificado en negro.

Imagen

Con este mismo origen, Perpiñá reproduce en su obra de Correo Certificado en el Siglo XIX, otra carta certificada realmente espectacular, ya comentada en este hilo:
Eugenio de Quesada escribió:Joyas del Alfonsillo: Certificado múltiple a Italia

Carta con Certificado múltiple remitida por el Consulado de S. M. el Rey de Italia en Valencia, a la Oficina Regional de la Dirección General de Consulados y Comercio del Gobierno de Italia, en Roma, el 15 de Abril de 1880.

Imagen

Franqueada con dos Alfonsillos sueltos y una tira vertical de 6 efectos postales del una pta rosa de 1879 y un ejemplar más de suelto de este sello (7,50 pesetas). Presenta seis estampaciones del fechador de Certificado de Valencia en negro, y la ya conocida marca rectangular de Certificado trilobulada, también en negro.

Imagen
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 05 Feb 2009, 02:25, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”