Vuelvo a tratar el mismo sello que en mi intervención anterior. Podrán comprobar que la imágen es ahora de buena calidad. El aspecto un tanto borroso del conjunto es así en el original.
Explicación: Lo he comprado y ahora está en mi escaner. Me gustó nada mas verlo.
Como para mí era una pieza inédita, dudaba de su autenticidad, pero analizándola en sus componentes, se perciben ciertos detalles reconocibles en otros sellos de beneficencia que otorgan a este cierta aureola de "dejá vú". Y muy, muy pequeña podemos apreciar la marca del grabador.
ESTUDIO DE LOS COMPONENTES DEL SELLO
El tamaño es similar a los otros de Hogar Telegráfico pero en horizontal y sin dentar.
Tiene el dorso engomado.
CRUZ SUPERIOR DERECHA
La recordamos de la sobrecarga roja del sello de huérfanos de telégrafos nº 21

EL CARTUCHO DEL FACIAL Y EL DE LA UNIDAD MONETARIA
Encontramos similitudes facilmente reconocibles con sellos de la época.
La C y la S son casi iguales a las del timbre de donativo de industria y comercio, y el diseño de CTS se inspira en la serie de beneficencia de correos.




LA MARCA DEL GRABADOR
Es tan pequeña que ni aumentandola lograba entender la leyenda, pero consultando el catálogo dí con la tecla: el grabador es Luís Orbe, autor del grabado del sello del Dr. Thebussem de 1944. La marquita pone "ORBE".
Por tanto, creo que es una prueba de impresión no adoptada de la que hay pocos datos. Imagino que la imagen no pareció adecuada a las autoridades de la época ya que el águila sobre un fondo borrascoso produce una sensación amenazante y apocaliptica.
¿Alguien sabía de su existencia o la había visto en alguna parte?
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.