He comprado hace pocos días en Buenos Aires el sobre que muestro más abajo. Fue despachado el 10 de enero de 1940 por el secretario del Ayuntamiento de La Campana (Sevilla) y dirigido a la ciudad de Rosario de Santa Fe en la Argentina, adonde llegó, de acuerdo a los matasellos de llegada, el 3 de febrero de 1940. Está franqueado con cinco sellos "especiales móviles": dos de 10 céntimos (con pie "Fca. Nal. de Moneda y Timbre"); dos de 15 céntimos (con igual pie) y otro de 25 céntimos (con pie "Hijos de Fournier, Vitoria"). Edifil únicamente cataloga los sellos "especiales móviles" que tienen el pie de imprenta de Fournier, pero no hace referencia a los de la FNMT. El mismo catálogo, por otra parte, dice que los sellos fiscales (clasificación que creo incluye a los "especiales móviles") se usaron para la correspondencia hasta bien avanzado el año 1938. (Recuerdo que el sobre aparece franqueado y circulado en 1940).
Desde el 10 de noviembre de 1938 la tarifa de correo terrestre para países de la UPAE era de 40 céntimos para los primeros 25 gramos y luego 30 céntimos para cada fracción sucesiva. La carta aparece franqueada, sin embargo, con 75 céntimos (cinco céntimos en exceso). Además, en el reverso aparecen adheridos el sello de Homenaje al Ejército ( Ed. 887) y el Pro Tuberculosos 1939 (la efigie de Franco sin dentar, Ed. 888). Si bien estos sellos son de sobretasa obligatoria, entiendo que no eran exigibles en correspondencia destinada al extranjero.
La carta no viajó por avión, pues no aparece leyenda alguna al respecto, y, más importante todavía, no se ha pagado la sobretasa aérea que a la sazón era de 6,50 ptas.
Me surgen muchas preguntas, y confío en la sabiduría de mis conforeros para encontrar las respuestas. Aclaro que las marcas postales a simple vista parecen todas genuinas (en particular, el matasellos de llegada). Me parece también relevante el hecho de que la faja de censura esté sobre los sellos.
Pregunto entonces: ¿tenían valor postal los sellos fiscales en 1940? ¿porqué no aparecen catalogados los que tienen pie de imprenta de la FNMT, si, por lo que parece, circularon válidamente? ¿pudo una carta por vía marítima llegar en 24 días de España (Sevilla) a la Argentina (Rosario de Santa Fe) o se trata de un montaje con matasellos falsos? ¿Para qué se adhirieron los sellos de sobretasa obligatoria, o es sólo debido a la fantasía del remitente? Si se suma éstos a los del franqueo, el total llega a 95 céntimos. Sumados o no, ni los 75 o los 95 céntimos corresponden a tarifa postal alguna, me parece.


Me gustaría tener la opinión y comentarios de mis colegas españoles.
Gracias por anticipado,
Javier51