Imagen

Franqueo con sellos fiscales

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Franqueo con sellos fiscales

Mensaje por Javier51 »

Estimados amigos del foro:
He comprado hace pocos días en Buenos Aires el sobre que muestro más abajo. Fue despachado el 10 de enero de 1940 por el secretario del Ayuntamiento de La Campana (Sevilla) y dirigido a la ciudad de Rosario de Santa Fe en la Argentina, adonde llegó, de acuerdo a los matasellos de llegada, el 3 de febrero de 1940. Está franqueado con cinco sellos "especiales móviles": dos de 10 céntimos (con pie "Fca. Nal. de Moneda y Timbre"); dos de 15 céntimos (con igual pie) y otro de 25 céntimos (con pie "Hijos de Fournier, Vitoria"). Edifil únicamente cataloga los sellos "especiales móviles" que tienen el pie de imprenta de Fournier, pero no hace referencia a los de la FNMT. El mismo catálogo, por otra parte, dice que los sellos fiscales (clasificación que creo incluye a los "especiales móviles") se usaron para la correspondencia hasta bien avanzado el año 1938. (Recuerdo que el sobre aparece franqueado y circulado en 1940).
Desde el 10 de noviembre de 1938 la tarifa de correo terrestre para países de la UPAE era de 40 céntimos para los primeros 25 gramos y luego 30 céntimos para cada fracción sucesiva. La carta aparece franqueada, sin embargo, con 75 céntimos (cinco céntimos en exceso). Además, en el reverso aparecen adheridos el sello de Homenaje al Ejército ( Ed. 887) y el Pro Tuberculosos 1939 (la efigie de Franco sin dentar, Ed. 888). Si bien estos sellos son de sobretasa obligatoria, entiendo que no eran exigibles en correspondencia destinada al extranjero.
La carta no viajó por avión, pues no aparece leyenda alguna al respecto, y, más importante todavía, no se ha pagado la sobretasa aérea que a la sazón era de 6,50 ptas.
Me surgen muchas preguntas, y confío en la sabiduría de mis conforeros para encontrar las respuestas. Aclaro que las marcas postales a simple vista parecen todas genuinas (en particular, el matasellos de llegada). Me parece también relevante el hecho de que la faja de censura esté sobre los sellos.
Pregunto entonces: ¿tenían valor postal los sellos fiscales en 1940? ¿porqué no aparecen catalogados los que tienen pie de imprenta de la FNMT, si, por lo que parece, circularon válidamente? ¿pudo una carta por vía marítima llegar en 24 días de España (Sevilla) a la Argentina (Rosario de Santa Fe) o se trata de un montaje con matasellos falsos? ¿Para qué se adhirieron los sellos de sobretasa obligatoria, o es sólo debido a la fantasía del remitente? Si se suma éstos a los del franqueo, el total llega a 95 céntimos. Sumados o no, ni los 75 o los 95 céntimos corresponden a tarifa postal alguna, me parece.
Imagen
Imagen
Me gustaría tener la opinión y comentarios de mis colegas españoles.
Gracias por anticipado,
Javier51
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

con respecto al uso de fiscales , pues era normal si no habia otra cosa, un poco tardio , pero posible
el 1cts de franco de perfil es uno de pro-tuberculosos y su periodo de vigencia y uso de la sobretasa es del 22dic 39 al 3 ene 49 osea que por el matasello de salida ya era para floritura filatelica en españa, para el extranjero era desde el principio, aunque habia mucha gente que se lo añadia "por si las moscas, para demostrar patriotismo, etc"
y el del homenage al ejercito..... su validez fue del 15 al 25 jul 39 y para el extarnjero... pues no valia asi que otra floritura
¿por que fueron matasellados? hombre venia de una de las "fuerzas vivas" el secretario que ese , aparte del cura era el unico del pueblo que tenia que saber leer
vale el medico, el notario etc
y manda al alguacil y le dice que le diga la cartero que le mataselle todos, !que va a hacer el cartero! :arrow: cumplir lo que le han dicho, aunque se podia haber negado
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola a todos:

En principio, la respuesta de "jeroca" es aceptable ya que en aquellos años era bastante normal franquear con cualquier cosa que se tuviese a mano sin que hubiese demasiados problemas, especialmetne si se trataba de un Secretario de un Ayuntamiento. Lo de añadir sobretasas, por si acaso y para reafirmar el espíritu patriótico, también estaba bien visto.

Ahora bien, quisera poner una duda sobre la tarifa empleada. "Javier51" dice que se empleó la tarifa que entró en vigor el 10/11/1938.

Pues bien, dicha tarifa, según la Ley de la Jefatura del Estado del 13/10/1938 (publicada en el BOE del 26/10/1938) lo que hacía era modificar determinados artículos de la Ley del Timbre del año 1932 y, en consecuencia, elevar las tarifas postales.

En concreto, modificaba el artículo 40 diciendo que: "se entenderá como correspondencia para fuera de las poblaciones, la cursada entre las diferentes postales de la Península,Islas Baleares y Canarias, Posesiones Españolas del Norte de África y del África Occidental, incluso Golfo de Guinea, Zona del Protectorado de Marruecos, Tánger y Andorra.".

¿Donde quedan los paises de la U. P. A. E.?

Saludos.
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Gracias, Alfareva y Jeroca. Muchas gracias por ilustrarme. :D
Con respecto a la tarifa, y a falta de mejor información, me he limitado a transcribir lo que dice el catálogo Edifil. (No tengo a la vista la última edición, pero no creo que haya cambios en este punto). Edifil dice que el 10 de noviembre de 1938 (por ley del 13 de octubre y orden ministerial del 25 de ese mes y año, y, como dice Alfareva, publicadas ambas el 26) se fijaron nuevas tarifas postales "para la correspondencia interior", entre las que había una tarifa específica "para España y UPAE".
¿Tienes otra referencia, Alfareva, en la que la UPAE no aparezca? :?:
Otra vez, gracias por "desasnarme".
Javier51
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

alfareva escribió:.. en aquellos años era bastante normal franquear con cualquier cosa que se tuviese a mano sin que hubiese demasiados problemas...
Esta frase es la que oimos repetir una y otra vez pero a mi me da la impresion de que todas estas cartas franqueadas con fiscales son preparadas con fines filatelicos. Esta no es una excepcion (a pesar de lo bonita que es) :o
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Gracias, Jaume, por tu colaboración.

Creo, en términos generales, que la calificación de "filatélico" dada a una pieza o a un franqueo determinados tiene directa relación con el valor (bajo o alto) que los coleccionistas atribuimos al objeto en cuestión. Una cuestión distinta es si a pesar de que un sello (o cualquier otra cosa: podría ser un billete de banco, por ejemplo) ha sido válidamente usado para franquear un envío postal, es o no catalogado. No debemos olvidar que primero vino el sello y luego apareció el catálogo. Los catálogos serán mejores o peores según su capacidad de registrar todo o sólo parte de los efectos utilizados para franquear la correspondencia en un país o época determinados, pero la inclusión o exclusión de alguna pieza no puede tener el efecto de negarle su esencia.

Agrego otro ejemplo de franqueo con sellos no necesariamente "postales", pero que (ya sea por el colorido, la prolija disposición de los sellos que lo integran, etc.) hace pensar que fue confeccionado para atraer las miradas codiciosas de los coleccionistas. Otra vez, ésto debería reflejarse sólo en el valor que estemos dispuestos a darle, pero no en cuanto a su naturaleza de "efecto postal".

Se trata de un sobre circulado entre Granada y Zaragoza, despachado el 23 de diciembre de 1936 y llegado a destino el 27. Está al comienzo del período en que Edifil considera "normal" el uso de sellos fiscales como franqueo (a partir del 13 de noviembre de 1936). Está franqueado con dos ejemplares del Ed. 28 y dos del Ed. 66. No tengo a la mano mi catálogo de viñetas para dar la descripción adecuada del quinto sello.
Imagen

Tengo (como en el caso anterior) dudas acerca de la tarifa. Imagino que se aplicaba la establecida en agosto de 1931, según la cual los impresos abonaban 2 céntimos y el derecho de certificado era de 30 céntimos; total, 32 céntimos. El sobre que muestro ahora lleva 30 céntimos en sellos fiscales y, si tomamos en cuenta la viñeta, 35 céntimos. Ergo, esta última tuvo valor franqueatorio (a menos que mi información sobre la tarifa esté equivocada).

Creo que la diferencia trascendental entre este ejemplar y el anterior es que el primero fue destinado al extranjero, a pesar de que las normas postales que menciona el catálogo Edifil expresamente prohibían el uso de los sellos fiscales para la correspondencia fuera de España.

Todo esto me lleva a pensar que a veces hay enorme distancia entre lo que registran los catálogos (generalmente, nuestra única referencia) y lo que ocurre (u ocurría) en la realidad postal.

Sigo sin entender porqué los catálogos (o algunos de ellos) descalifican (al excluirlas) a algunas emisiones, y cuál es el criterio que siguen para hacerlo.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Javier51 escribió:Creo, en términos generales, que la calificación de "filatélico" dada a una pieza o a un franqueo determinados tiene directa relación con el valor (bajo o alto) que los coleccionistas atribuimos al objeto en cuestión.
Javier, no van por ahi los tiros, por lo menos en mi intervencion anterior. Yo utilizo el termino "filatelico" para describir una pieza que ha sido preparada para hacerla atractiva al coleccionismo, ya sea esta sello, prueba de lujo, carta circulada o sin circular o emision talibana.

Evito meterme en temas referentes al valor puesto que cada cual es libre de coleccionar lo que mas le interesa y de pagar por ello lo que su bolsillo (y el del contrincante) le permite.

Mi comentario era simplemente referido a que el saber popular atribuye el origen de estas cartas a la supuesta escasez de sellos de correo para el franqueo cuando, por lo menos en mi experiencia, todas responden a la voluntad de tener cartas bonitas, distintas y, en definitiva, coleccionables.

Los catalogos son mejores o peores segun quien los edita y cuales son sus intereses. Pero de este tema ya hemos tratado ampliamente en el Agora... :roll:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Javier, que diferencia encuentras entre las dos cartas que muestras :?: (sin contar el destino) :wink:
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Jaume, creo que estamos diciendo lo mismo, con distintas palabras. :D Supongamos que existieran dos cartas, una de las cuales tiene claramente un "franqueo filatélico". Las dos son circuladas, todos sus sellos y marcas son auténticos, etc. Ambas son susceptibles de ser coleccionadas (bueno... cualquier cosa es coleccionable) pero es evidente que una carta cuyo franqueo es genuinamente el necesario para que llegue a destino tendrá, a los ojos del coleccionista, mayor valor intrínseco que otra cuya curiosa selección de sellos sólo fue hecha para atraer los ojos de un futuro comprador. Hay algo de "genuino", de "original" en el franqueo no filatélico que el franqueo puramente filatélico no tiene. Pero ello no debería llevarnos a descalificar, lisa y llanamente, a un sobre con franqueo filatélico, o a excluirlo de una colección, o a reducir el puntaje de una colección en una exposición. Creo (y aquí es donde quizás pensemos distinto) que la única consecuencia de un franqueo filatélico puede ser la reducción del valor venal de la pieza, pero no otra.

Quique: gracias por tus preguntas. Creo que lo que intento resaltar es que la inclusión o exclusión de algunas emisiones (en este caso, de sellos fiscales postales) de los catálogos filatélicos se hace sin demasiado fundamento científico. Esto "engancha" con el comentario de Jaume acerca de las intenciones de quienes los hacen.

Me resulta más que evidente que en España se han usado efectos (como los sellos fiscales) para franquear cartas que efectivamente llegaron a destino, más allá de prohibiciones (como la prohibición de usarlos para cartas al extranjero) o de límites temporales (como el caso de la carta de 1940). Los catálogos arbitrariamente los incluyen o los excluyen.
En mi trabajo sobre Restat ya demostré que fuera de España se le otorgaba valor franqueatorio a los sellos llamados "patrióticos" a pesar de que entiendo que existían normas internacionales en contrario. Ahora parece que los fiscales fueron usados "a piacere" y sin problemas.
Enric2
Mensajes: 181
Registrado: 06 Nov 2006, 21:51
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric2 »

Javier, entiendo tu punto de vista pero lo que quiero que entiendas y veas es que en la primera mostrada, si circuló con fiscales y franqueo a modo filatélico y en cambio esta segunda dudo que circulara.
En la fecha que mencionas y en una plaza como Granada, dudo que no hubieran sellos, en su defecto en ninguna parte del sobre se indica el "sin sellos o por no haber sellos en esta oficina" además no aparece marca de censura ninguna y desde Noviembre 1936, Granada disponía de 3 modelos y por último como se aprecia no hay sellos de franqueo, por consiguiente creo que los matasellos son de favor y el de llegada que mencionas también.

:wink:

PD. Me acaban de enviar un privado que me ha hecho gracia pues me dicen :arrow: piensas en Republicano :lol: por lo de "sin sellos o por no haber sellos en esta oficina". Y es verdad pues en este caso hay fiscales y viñeta :cry: un lapsus :wink:
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Quique: entonces, si te entiendo bien el segundo sobre es falso, o todo o en parte :shock: .

Pues comprendo que alguien pueda pedir a su amigo de la estafeta postal en el lugar de origen (Granada en este caso) que le mataselle un sobre "de favor", pero no creo que pueda conseguir que el funcionario postal del punto de llegada (en Zaragoza) haga lo mismo. :? En consecuencia, el matasellos del punto de destino es falso (el de origen no creo, por razones obvias).

Mi scanner está en mi oficina (estoy en casa en este momento) pero mañana agregaré la imagen del matasellos de llegada, a ver qué te parece.

De todos modos, me parece que la falta de una marca de censura es un muy fuerte argumento a tu favor.


¡Qué bueno es poder platicar contigo y los restantes amigos del foro sobre filatelia española! :D :D Para mí es una rara y feliz ocasión.
Enric2
Mensajes: 181
Registrado: 06 Nov 2006, 21:51
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric2 »

Falso :roll: :arrow: filatélico y sin circular :wink: mejor. Creo tener 2 semejantes a esta tuya con la salvedad de que llevan censura, curiosa de "a censurar en destino" cuando Granada disponía de Censura.

Mario me comentó una vez que dudase de toda carta que pudiendo llevar censura, no la llevase :shock: . Tener un cuño supongo no debía ser muy complicado para el que solía confeccionar cartas :roll: ,

Una abrazo Javier,

Q :wink:
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Ayyyy, que interesante polémica, más antigua que el oficio mas antiguo y por lo que precisamente pu... :lol: :lol: :lol:

Por partes:

1º- Hay que distinguir las cartas de correo ordinario, básico, comercial... de las filatélicas, o con ánimo de "embellecer" una carta que enviamos a un amigo filatélico, en cuyo caso, ponemos la mayor atención en buscar conmemorativos, poner series completas, buscamos un matasellos atractivo etc., como las mayoría del archivo Restat que nuestro amigo Javier con tan buen acierto nos ha hecho conocer con su libro. Para mi son tan válidas las unas como las otras.

2º.- No hay que confundir las segundas con las que no han cumplido su fin: caso de los S.P.D. no circulados, etc., que constituyen una tercera categoría, que yo dejaría fuera de la historia postal y metería en el campo de la marcofilia, tan coleccionable como las dos primeras, pero otra cosa.

3º.- El uso de fiscales durante una época en Granada, especialmente para franqueos pequeños está demostrado en la segunda mitad del 36 en la zona de Granada. El amigo Baixauli nos podría disertar mucho sobre esto.

4º.- Una cosa es una carta con fiscales, auténticos, con matasellos, auténtico también, y que porque no circule se diga que es falsa. Esto es muy fuerte. Puede ser una carta "filatélica" de la 3ª categoría citada sin mas ni mas, y el que quiera que las coleccione y el que no que pase.

5º.- Esto enlaza con lo que sabéis mi teoría del "politburó del Soviet Supremo". Jooooder, que cada uno coleccione como quiera, que para poner reglas y paredes al campo ya están (y mucho) los jurados de las exposiciones con anticuados reglamentos.

6º.- En el caso concreto de la segunda carta, y sin perjuicio de ver mejor el matasellos de Certificado y la llegada que nos mostrará Javier, un par de cosas:
a) Fijaros que se trata de un IMPRESO. y no son aplicables las tarifas que comentáis: va sobrado de franqueo, en el ánimo de hacer una carta bonita para enviarsela a una persona a la que le gustan los móviles, indudablemente, porque b) El Sr. López Conde fue un conocido filatélico maño de la época, y c) cierto lo que dije y mantengo: desconfía de la circulación de una carta que pudiendo y debiendo llevar Censura en origen carezca de ella, perooooo.... precisamente los impresos, correspondencia masiva... ¿imagináis de verdad que se puede ver un censor 500 cartas iguales que le pongan de una tanda de impresos? Yo no. :lol:

7º.- Por último (que largo), el amigo Javier está especialmente sensibilizado con las acusaciones de falsedad de alguna pieza de su cole en exposiciones internacionales. Observo de un tiempo a esta parte que se opina en el ägora con poco conocimiento de causa (no es tu caso, Enric) de la falsedad o autenticidad de lo primero que se nos pone por delante. Me parece que es mejor inhibirse de comentar o tachar de falso o auténtico (ya lo hacen los expertos con mas piezas de las que os imagináis), pues el disgusto o la falsa alegría que se le puede dar a un coleccionista no debe ser tan gratuita, digo yo :roll: :lol: :wink: .

Abrazotesss, y perdonad la perorata.

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

¡Gracias, Mario! :D Pero creo que luego de pasar por las horcas caudinas de la expo Praga 2008, donde ni siquiera se pidió bajar un p... sello de mi colección he quedado curado y rehabilitado. (Ojo, que el riesgo de recaída siempre existe, ¿verdad? :oops: ). Por otra parte, el primero que habló de falsedad en este hilo he sido yo, al decir que nadie (o casi nadie, vamos) puede conseguir que dos empleados de correos, a gran distancia el uno del otro, estampen matasellos de favor sobre una misma carta. :D
Te aclaro, a título personal, que alguna cubierta de Moclinejo que tú y yo conocemos pasó también la prueba ácida de los expertos jurados (esos que confiesan tener cuatro minutos por colección :roll: :roll: ).
Abrazotes yo también,
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Esta de Granada fechada en octubre de 1936 tampoco la censuraron y la tengo como autentica al 99.99%. El matasellos de Burgos del dorso es un rodillo dificil de falsificar. Creo que la carta que ha puesto Javier circulo sin pasar por la censura, tal como comenta Mario.

Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Para empezar yo no soy maestro de nada y si aprendiz de todo :wink:

La carta que muestra Jaume, no se censuró pues como ya comenté, las primeras censuras de Granada son de Noviembre 36 (según Heller).

Y sobre lo que comenta Mario del uso de ficales en este tipo de carta, sigo con mis dudas de que pudiendo franquearlas normalmente con su tarifa correspondiente (habiendo sellos) no se hiciera.

Y después de ver la 2ª carta que muestra Javier y las 2 que muestro ahora de mi cole, mis dudas siguen intactas :roll:

Imagen
Imagen

fechada el 28 ENE 37 y la curiosa censura "PENDIENTE DE CENSURA. A CENSURAR EN DESTINO", catalogada en Heller del 1.37 a ???, las catalogó observando muestras como estas :?: :roll:

Imagen
Imagen

fechada el 18 ENE 37 y la misma censura y en ambas con sus llegadas correspondientes con semajantes "fechadores".

Y ahora muestro 2 cartas circuladas al exterior donde figuran sellos para su franqueo (repubicanos y nacional), su recargo correspondiente en viñeta local de Granada catalogada en Sofima y sus censuras correspondientes :lol:

Imagen
Imagen

fechadas en MAR/OCT de 1937

Saludos a todos,

Enric :wink:

PD. Autorizo la difusión de estas imágenes en Agora/Afinet al ser de mi propiedad :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Última edición por Enric el 13 Nov 2008, 10:24, editado 1 vez en total.
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

voy a subir un carta que circulo, sobrada de sellos, es la serie completa mas el que lleva el cambio de color en la sobrecarga (EDIFIL)
creo ademas que el sr lenze era o comerciante o filatelista
¿debo por lo dicho arriba no incluirla en mi coleccion? :arrow: ja !! es muy vistosa y ademas llama la atencion en cualquier coleccion,
Como la tuya Javier es un carta auténtica, circulada y con "ànimo filatélico" pero NO DESMERECE NADA (en la tuya es de remarcar tambien la posicion de los sellos rojo-azul-local-azul-rojo 8) )
¿esta colocacion trata de transmitir algun mensaje patriotico?
Imagen
ahora vamos con otros ejemplos
carta del puerto de StaMª a Cadiz el 10 abril 37 usa sellos de especial movil pagando 40cts matasellos se salida y entrada censura militar disposicion de los sellos verde marron verde, si que tiene un punto filatelico o con intencion de que quede bonito
Imagen
esta otra usa una poliza fiscal para pagar el certificado,matasello de llegada a sevilla al dia siguiente 19dic 36 no lleva marca aparente de censura, si unos poco marcados tamponcillos que apenas se distinguen de arriba españa y certificado
Imagen
¿mala? no para mi no lo es
entramos ya en cosas mas peliagudas
la 1ª es solo un frontal filatelico, filatelico, filatelico pero BONITO, BONITO
¿para competir? quizas no
Imagen
el marco no es negro sino que esta montada asi
y ya esta va teoricamente de cartaya pueblo de huelva a la capital
sin marca de censura ni de llegada ¿para mi cole? por supuesto ¿para competir mmmm :arrow: no ,si tuviese el de llegada si
Imagen
espero que esto te haya aclarado algo las ideas
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
Efectivamente, Carlos Lenze era comerciante ( o evolucionó de coleccionista a comerciante) al menos en la década de los 50, si no recuerdo mal...
Pero eso no invalida las cartas dirigidas a él. Aunque está claro que las personas que le escribían procuraban mandarle un sobre bonito, con diferentes sellos, es decir, filatélicamente preparado :wink: :wink:
El que este libre de "este pecado" (preparar sobres con franqueos vistosos para mandarselos a amigos o conocidos), que tire la primera piedra :twisted: :twisted: :twisted:
Saludos
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola a todos:

Con respecto a la segunda carta publicada por "Javier51" debo precisar que la tarifa vigente no era la de agosto del año 1931, sino la que entró en vigor el 04/05/1932 según la Ley del Timbre del 18/04/1932 publicada en la Gaceta de Madrid el 04/05/1932. Eso sí, la tarifa era la misma que indicaba "Javier51": 2 céntimos por cada 80 gr. o fracción como impresos y 30 céntimos por el certificado.

Por otro lado, desde un punto de vista general, conviene tener presente lo estipulado por la Orden que la Presidencia de la Junta Técnica del Estado emitió con fecha del 09/11/1936 y que se publicó en el Boletín Oficial del Estado del día 13/11/1936. Decía así:

" Como complemento a las medidas adoptaddas para subsanar la escasez o carencia de algunas clases de efectos timbrados, y teniendo en cuenta que de otras hay abundancia por su poco consumo, he acordado, con carácter general y mientras duren las actuales circunstancia, que los efectos denominados «Timbres de correos», «Timbres de telégrafos», «Timbres especiales móviles» y «Timbres móviles para talonarios de facturas y recibos» puedan utilizarse indistintamente para el franqueo o reintegro de los documentos que por la Ley del Timbre debe efectuarse con algunas de las citadas clases de efectos.

Esta autorización no comprende la correspondencia con el extranjero, que deberá seguir franqueándose, precisamente, con «Timbres de correos».

Lo que comunico a V. E. para su conocimiento y demás efectos.

Dios guarde a V. E. muchos años. = Burgos 9 de noviembre de 1936. = Fidel Dávila.

Excmo. Sr. Presidente de la Comisión de Hacienda. ”

Quiza ello pueda explicar el uso de fiscales "mientras duren las actuales circunstancias".

Saludos.
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Vamos por partes, dijo Jack el Destripador:

1. Acá va el reverso de mi segundo sobre (Granada-Zaragoza), idéntico a los que muestra Enric, excepto por la ausencia de marcas de censura o de censura en destino. Tan idénticos son estos sobres que hasta el empleado de correos acostumbra borronear el número de certificado estampado con tinta en el anverso.

Imagen

2. Gracias, Alfareva, por la corrección. ¡Se ve que mis fuentes de información no son del todo confiables! :oops:

3. Coincido con Artabor: Carlos Lenze era un conocido comerciante filatélico. También lo era el destinatario de uno de los sobres que aporta Jeroca. En efecto, Gómez Cepeda fue propietario de la empresa filatélica hoy llamada "Filatelia Hernando Colón" y uno de los artífices de la serie "Pro Unión Iberoamericana" (Ed. 566/591). (El pie de imprenta MAG lo recuerda). El que claramente no era comerciante filatélico era Queipo de Llano. :wink:

4. Coincido con Jeroca en que los llamados "franqueos filatélicos" en nada desmerecen una colección. Por el contrario, muchas veces son sus mejores adornos. Otra cosa son las piezas falsas.

Gracias a todos por las valiosas colaboraciones.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”