Recientemente, en la tertulia sobre Los certificados sin derecho a indemnización, que tuvimos en la Plaza Mayor de Madrid, José Manuel Rodríguez nos trajo todas las piezas que tiene sobre el tema, y que viene atesorando desde hace tiempo. Está realizando un estudio sobre estos certificados, ya que se utilizaron bastante y durante mucho tiempo, y sin embargo, no parece que existan tantas piezas. Me pidió si le podía echar una manita con el tema informático, para pedir colaboración en internet.
En la Tertulia, ya estuvimos hablando de las distintas marcas de un total de 28 piezas que se aportan y cuyas imágenes las iré sacando en este hilo. Me decido a abrirlo, después de haber indagado en el Ágora, en busca de documentación e imágenes sobre los certificados sin derecho a indemnización, sin éxito. Aún así yo creo recordar haber visto alguna carta de este tipo, en algún hilo.
Certificados como éstos, debió de haber muchísimos pues se utilizaban para reparto de revistas, libros, etc.
Algunas de las fechas que ya constan en los apuntes de José Manuel:
La primera mención, aplicable a estos certificados, con rango normativo, aparece en el Real Decreto Ley de 26 de julio de 1922 sólo para libros.
Por Real Decreto de 2 de marzo de 1926 del Ministerio de Hacienda, se Amplía a revistas, si cumplen requisitos de tamaño y precio.
El 3 de Febrero de 1928 y por circular de la D.G. de Correos se amplía a las ediciones de música y se hace extensible a Portugal y Filipinas.
En 1932 aparecen dos O.M. del Ministerio de Comunicaciones ( 2 y 23 de Febrero) donde se termina de perfilar, unificando todos los decretos y circulares.
En la España Republicana se mantuvo la tarifa hasta el final de la Guerra Civil.
En la España nacional hubo una nueva redacción de la Ley de Timbre el 13 de octubre de 1938, modificándose la tarifa a 10 cts. y aplicándose partir del 10 de noviembre. Aparecieron O.M. en el 43 y 48, pero la tarifa siguió igual.
En este conjunto de piezas, hay tres marcas que parecen oficiales, la del tipo I y III, al tener varias cartas de ellas y ser las marcas iguales, apunta a ello. Las más numerosas son las privadas, que las hay de todo tipo. También hay algunas manuscritas y mixtas, pues llevan una marca oficial y otra manuscrita.
Unas poquitas sin marcas, deducidas por el franqueo.
Voy a clasificarlas según ésta primera aproximación. Por supuesto revisable y ampliable con vuestras aportaciones, que por favor os pido, para que me deis vuestra opinión y para que subáis marcas de este tipo, que estoy seguro que saldrán unas cuantas.
1. Modelo Oficial.
La marca la pone la Administración de correos. Existen diversos tipos y tintas.
Modelo Oficial. Tipo I.

Modelo Oficial. Tipo II.
De ésta marca sólo tenemos una pieza y puede que no sea oficial y sea privada. Lo podemos ver cuando publique la carta:

Modelo Oficial. Tipo III.

2. Privadas.
Son las más numerosas, las proporciona el usuario. Pueden ser de distintos tipos:
Privadas. Tipo I. Marcas.

Privadas.Tipo II. Preimpresas en sobres o etiquetas para la distribución.

Privadas. Tipo III. Manuscritas.
Llevan la leyenda “sin derecho”, “ sin derecho a indemnización”, o similares escritas a mano, o a máquina de escribir.

3. Mixtas. Aquí se encuadran las que llevan marcas de varios tipos, ejemplo: Oficial y manuscrita, privada y manuscrita, etc. De momento hemos optado por encuadrarlas aparte. También se podría abrir un tipos para las Mixtas en las Oficiales y Privadas. Ya veremos.
4. Sin marca.
Aquellas que pensamos que son certificados sin derecho a indemnización por el franqueo que llevan.
Empiezo a mostraros las del Modelo Oficial Tipo I.
Carta Certificada de Almazán a Barcelona. M.O. Tipo I. Del 29 de Enero de 1928. Es la primera marca Oficial, que disponemos, a ver si hay suerte y es rápidamente superada.
Franqueo: 5 cts. Periódicos + 5 cts. del Certificado Sin Derecho a Indemnización.

Detalle de la marca:

Resguardo de certificado de Madrid M.O. Tipo I, marcado con muy poca tinta. Del 13 de Mayo de 1929.

Detalle de la marca:

Resguardo de certificado de Coruña M.O. Tipo I. Del 29 de Julio de 1935.

Dtalle de la marca:

Hasta aquí, las que hemos bautizado como Modelo Oficial, Tipo I.
Inisto, que cualquier idea que sirva para su mejor clasificación, será bienvenida.
Seguiré subiendo poco a poco todas las cartas que tengo.