Imagen

Estudio atípico del ALFONSILLO: 25 cts Gris ALFONSO XII 1879

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Joyas del Alfonsillo: Certificado (reexpedido) a Buenos Aires

A partir de ahora me propongo subir algunas de las piezas cumbre del Alfonsillo. En su mayoría son cartas certificadas, en buena parte procedentes de la Colección Perpiñá (a quien conocí y traté cuando presidía la Sociedad Filatéica de Madrid y, siendo yo por entonces responsable de Filatelia Juvenil, tuve ocasión de montar la excepcional colección del Correo Certificado en el Siglo XIX, en varias exposiciones).

La primera es una carta certificada con franqueo de 1 peseta (derecho de certificado) y 65 céntimos (franqueo ordinario en buque francés), con cinco Alfonsillos obliterados con trébol de Villajoyosa (6 de Marzo de 1881), y uno de ellos también con el trébol de la Estafeta de Cambio de Madrid (19 de Septiembre), tras pasar por Madrid para ser reexpedida al origen, desde su destino (Buenos Aires, Argentina). Además, tiene un 40 céntimos de la emisión de 1879.

Imagen

Marcas de la carta: Certificado en azul de Alicante y octogonal de ambulante (15 de Marzo), y Certificado en negro de Badajoz (16 de Marzo), Buenos Aires en azul (17 de Abril) y el ya citado de Madrid (19 de Septiembre). Presenta dos marcas desconocidas: la circular 'PUBLICADA' en negro (de la que nada sabía entonces Perpiñá) y la lineal 'REBUTS' en gran cartucho rectangular (que podría ser 'RECIBIDOS', en valenciano).

Imagen

El paso por Badajoz indica que fue camino de Lisboa, y el reverso comparte dos lacrados diferentes (con ocho aplicaciones de lacre), junto a estampaciones de cinco marcas distintas, y diversas anotaciones de funcionarios de Correos, además del remitente. Extraordinaria

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Joyas del Alfonsillo: Certificado a Nueva York

Carta certificada franqueada con una pareja vertical y dos sellos sueltos del Alfonsillo (25 x 4 = 1 peseta). La pieza tiene origen en Cádiz (16 de Octubre de 1882) y destino en Halifax (Nueva Escocia, Canadá), con tránsitos de Estafeta de Cambio española y en Nueva York (11 de Noviembre), con llegada a destino (15 Noviembre).

Imagen
Marcas: Certificado de Cádiz obliterando los sellos (única estampación muy
legible) y marca de certificado "R - ESPAGNE" en negro, y registros manual
y mecánico. En el reverso "REGISTERED - Nov. 11 1882 - NEW YORK, N.Y."
y dos estampaciones del fechador de llegada a Halifax (15 de Noviembre),
con Estafeta de Cambio española y lacre triple.


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Joyas del Alfonsillo: Certificado múltiple a Roma

Este certificado múltiple, reproducido de la obra 'El Correo Certificado Franqueado con sellos' del entonces presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid, Antonio Perpiñá, está remitido desde Málaga el 20 de Marzo de 1880, según muestra el matasellos de certificado en azul, y consta de un Alfonsillo y una tira de nueve ejemplares del 50 cts naranja de la misma emisión de Alfonso XII de 1879, inutilizados con ocho estampaciones del fechador tipo trébol de Málaga, en negro. La impresionante carta está dirigida al ministro de Asuntos Exteriores de Italia, destinatario que hacía inecesario consignar dirección física alguna.

Imagen

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Fechadores raros del Alfonsillo: Calahorra

Otro aspecto de gran interés son los fechadores de poblaciones que, bien por su poca población en la época (como es el caso) y consecuentemente por su muy escaso uso, o bien por su utilización durante lapsos de tiempo muy cortos, son particularmente raros de hallar.

En este caso, subo esta carta con el matasellos tipo trébol de Calahorra, estampado en azul, remitido el 24 de Septiembre de 1879 y destinado a Marcilla (Navarra).

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Rey Arturo
Mensajes: 217
Registrado: 26 Abr 2008, 13:21
Ubicación: Sevilla (España)

Alfonsillo

Mensaje por Rey Arturo »

Hola Eugenio:

Acabo de registrarme en el Foro y me parece muy interesante tu propuesta sobre el 204.

A mi me gustan las colecciones especializadas y ya te adelanto que estoy realizando un estudio sobre la Historia Postal y Marcofilia de Guipuzcoa, por lo que tu material tiene mucha relación con mi proyecto y me interesa bastante.

Mis mejores saludos.

Rey Arturo
Colecciono República 1.931-1.939.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Bienvenido Rey Arturo a este Ágora que nos acoge. Me sumo a quienes te han expresado sus mejores deseos con motivo de tu incorporación a nuestro Foro.

Por supuesto, será un placer colaborar contigo en tu colección de HP de Guipúzcoa. En relación a las particularidades de los fechadores tipo trébol de Guipúcoa, algo se ha comentado ya en este hilo.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Fechadores raros del Alfonsillo: Carredondo

Carta de Carredondo, pequeña localidad soriana sin juzgado y con apenas 190 habitantes. Lástima que el fechador no sea legible. De ahí que reproduzca el texto del sobrescrito, que evidencia su origen, el 12 de Marzo de 1881.

Imagen

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Estimado amigo Eugenio

¿Está permitido una anotación herética? :wink:

En el Diccionario Geográfico Postal de España, publicado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, Madrid 1880, CARREDONDO aparece como "c[aserío], ay[untamiento] Cameno, J[uzgado] Bribiesca, P[rovincia] Burgos, A[mbulante] N[orte] est[ación], es[ta]f[eta] y p[eaton] Bribiesca."

Fuera de la pertenencia de Carredondo a la provincia de Burgos me pregunto ¿porqué una aldea tan pequeña sin ningún oficina de correos debería haber utilizado un fechador "inexistente" tan gastado? :roll: :roll:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Rai escribió:La número 12, Pedro Adolfo dice que es Esterri D'Aneu. Podría ser Esterri de Cardós, también en Lleida.
Esterri de Cardós no era cartería, al contrario que Esterri d'Aneu. Por lo que esta segunda tiene todos los números de llevarse el gato al agua :wink:

Saludos,

Xavi
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Amig@s:

Carta certificada de 4 portes del 29 de abril desde Barcelona a París

Imagen

Saludos cordiales
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Muy guapa esta certificada, pedroadolfo. ¡¡Me gusta mucho!!

:shock: :shock: :shock:

Os quiero presentar otra, de 1881, a Noruega del 2° peso y con una pegatina de certificada aleman del ambulante Colonia-Verviers.
Interesante también los lacres oficiales de Tarragona al dorso.

Imagen

Imagen
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Ralf... ¿Cómo has escaneado esa pieza si la tengo yo? :shock: :shock: :shock: :lol: :lol: :lol:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Mario

Pues vivo muy cerca de Wiesbaden donde conosco a un carbonero con un escáner. Desgraciadamente no tuve la mosca para comprar este saco de tizo...

:cry: :cry: :cry:

...pero tengo imagenes de las piezas más interesantes.

:wink: :wink:

¡Felizidades! El contenido del costal es suficiente para hacer una subasta propria.
Última edición por buzones el 06 May 2008, 07:38, editado 1 vez en total.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

:lol: :lol: :lol: :wink:

Un abrazo,amigo

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Un 'expolio' legal al Patrimonio de nuestra Historia Postal

Acabo de leer los interesantes post de buzones y mariomirman sobre la preciosa (y preciada, a la vista de su precio) carta certificada de 1881, franqueada con una tira de tres Alfonsillos, dirigida a Noruega y con una rara pegatina trasparente (que permite ver los sellos), transportada en el ambulante Colonia-Verviers, y lacres oficiales de certificado de Correos de Tarragona, entre otras estampaciones, que reproduzco nuevamente:

Imagen

Mario tuvo la deferencia de mostrármela recientemente en Madrid y, doy fé, él fué el afortunado comprador de esta preciosa pieza procedente de una subasta alemana, en la que se liquidó lo mejor de los fondos de Afinsa.

Lástima que buena parte de lo subastado en Wienbaden haya ido a parar a manos extranjeras (en algunos casos comerciantes norteamericanos), por lo que España ha perdido, quizá para siempre, parte de lo mejor de su Historia Postal, que ha ido a parar incluso fuera de la Unión Europea.

La liquidación de las grandes piezas y colecciones de Afinsa, salvo en aquellos casos en que han sido adquiridas por coleccionistas y comerciantes españoles, supone una suerte de 'expolio', pues para mi este material es "sagrado" y, aunque sea una operación legal, lo considero hurtado al Patrimonio Nacional.

Esta pérdida para la Historia Postal Española es ya algo irreparable (aunque haya mostrado la buena salud y potente demanda de los sellos españoles en el mundo). Algo de lo que no he oído, lamentablemente, ni una voz de denuncia.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 08 May 2008, 17:53, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

O sea, Eugenio, que por ser coleccionista de Historia Postal de Espanya residente en el extranjero soy un expoliador? :?

Si el material lo compra un comerciante espanyol no lo puede vender en el extranjero para no ser complice del expolio?

Pues nada.... tu denuncia con letras bien grandes.... ya veo que me consideras poco menos que un ladron.

:(
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Eugenio, sinceramente me parece exagerado hablar de expolio. Hace apenas un año estuve presente en una subasta en Barcelona en la que un intermediario extrajero adquirió la totalidad de las cartas de correo desde Gibraltar. En aquella ocasión tampoco nadie habló de expolio y la subasta se realizó en el país.

No hay ningún comprador de piezas al que le mueva el sentimiento del mantenimiento del "patrimonio postal español" ,a los compradores les mueve (nos mueve) el "patrimonio de nuestras colecciones"

La responsabilidad de la conservación del "patrimonio postal español" debería ser del Estado y que yo sepa ni tiene conciencia de que este patrimonio exista. ¿Se ha personado alguna vez el Estado en una subasta para adquirir alguna pieza de Historia Postal? Que yo tenga conocimiento,no.

La carta es preciosa, me alegro que esté en manos de Mario, pero si algún día la pone a subasta en su preciosa Sevilla dudo que el Estado se mueva para evitar que salga de nuestras fronteras. El patrimonio postal lo mantendrán los coleccionistas y los estudiosos. ¿Nosotros?

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La Historia Postal debiera ser parte del Patrimonio Nacional

Pues no, Jaumebp, no eres un expoliador. El 'expolio' (término deliberadamente exagerado, ya que no es el caso, pues se aplica al robo en sagrado) lo habría cometido, por acción, el liquidador judicial; y por inacción u omisión, el Patrimonio Nacional. Esto es, el Estado Español.

Tal y como dice Osbru, el Estado no asume la Historia Postal como una parte del Patrimonio Nacional y, por tanto, no establece las salvaguardas legales a este material que aplica manu militari a otras muchas "antiguedades". Por esta razón, un juez (como el responsable de la quiebra de Afinsa) puede sacar a subasta en el extranjero un conjunto de piezas que (en mi opinión personal, insisto) debieran ser consideradas como parte de nuestro Patrimonio y, por ende, estar sujetas a una especial protección.

Dicho lo cual, como coleccionista que soy de antiguedades y de arte antiguo, comprendo que el comercio (no el tráfico) de estas piezas ha de ser algo abierto, e imposible de circunscribir a las fronteras nacionales, aunque sí ha de estar sujeto a las normas que marca la ley. No en vano los coleccionistas, lejos de ser expoliadores, contribuimos de manera excepcional a preservar el Patrimonio.

Cuestión aparte es que la ausencia de estas salvaguardas, al no considerarse la Historia Postal como parte de nuestro Patrimonio Nacional, permitan un "expolio" (si se me permite la expresión utilizada como una licencia no literal) como el que, según mi personal criterio, se ha producido en el caso de la liquidación del fondo de Afinsa.

Por tanto, en modo alguno cabe considerar expoliador al comprador, cuando adquiere piezas en pública subasta o, como es el caso, lo hace legalmente. Aunque, en mi modesta opinión, repito: el Estado es responsable, por omisión e inacción, de esta gravísima pérdida de nuestro Patrimonio en materia de Historia Postal, a la que me atrevo a llamar 'expolio' como una manera de llamar la atención sobre el hecho.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 08 May 2008, 17:51, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Eugenio escribe:
La liquidación de las grandes piezas y colecciones de Afinsa, salvo en aquellos casos en que han sido adquiridas por coleccionistas y comerciantes españoles, supone un auténtico expolio (pues para mi este material es sagrado y, aunque sea una operación legal, lo considero hurtado) a nuestro Patrimonio. La pérdida para la Historia Postal Española es ya algo irreparable (aunque haya mostrado la buena salud y potente demanda de los sellos españoles en el mundo). Algo de lo que no he oído, lamentablemente, ni una palabra de denuncia.
Eugenio, me parece una auténtica barbaridad decir que dicha venta supone un expolio al patrimonio de nuestra Historia Postal. :shock: :shock: :shock: Espero lo medites de nuevo, porque no merece la pena exponer argumento alguno para rebatir cuanto dices. :roll: :roll:

No obstante, al margen de las acertadas observaciones hechas por Jaume y Osbru, creo que debieras comenzar por consultar el diccionario de la Lengua Española y ver la definición de expoliar (despojar con violencia o iniquidad [maldad, injusticia grande] ) ¿Dónde está la violencia o maldad en este caso? :roll: :roll:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Considérese, tan solo, como una opinión personal

¿Qué tal, amigo Pelayo, si entendemos mi apreciación como una opinión, todo lo personal y cuestionable que se quiera? ¿He de insistir en que el término 'expolio' está utilizado no literalmente sino como un recurso, para subrayar algo que me parece censurable?
No creo necesario reafirmarme en mi argumentación, que, con todos los matices que se quiera, representa tan solo mi opinión personal. Tampoco procede disculpa alguna, pues a nadie se ha ofendido (salvo, en todo caso, al Estado y al Patrimonio Nacional). Y, por supuesto, no aspiro a compartir todas las opiniones ajenas, aunque sí a respetarlas. Y lo mismo espero respecto al respeto hacia mis opiniones, por parte de los colegas del Ágora.

A la vista está que la polémica sobrevenida sobre el presunto 'expolio' no está en línea con la temática de este hilo por lo, en lo que a mi respecta y con toda humildad, sinceramente creo ya que está todo dicho.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”