
VIÑETOFILIA ESPAÑOLA, explorando los límites de la filatelia
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
VIÑETOFILIA ESPAÑOLA, explorando los límites de la filatelia

Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
EXPLORANDO LOS LÍMITES DE LA FILATELIA
Entre los magníficos trabajos de investigación que se han desarrollado en Ágora, hemos podido comprobar que muchos de ellos no se refieren a los sellos postales y a su variedad de formas de franqueos, cancelaciones y recorrido de las cartas.
Hemos disfrutado también con grandes exposiciones de sellos de beneficencia, de telégrafos, de Guerra Civil, de sellos fiscales...
También hay algunos topics de viñetas referidas casi siempre a una serie concreta, todas muy curiosas e interesantes, pero por su misma naturaleza, de corta extensión.
Creo que el mundo de las viñetas puede ser una inagotable fuente de sorpresas agradables para muchos compañeros. Es una de esas "filatelias paralelas" menos estudiadas y mas abundantes. Seguramente van a descubrir con asombro, que después de años coleccionando, hay viñetas de su ciudad o de su temática de las que no tenían ni noticia.
El termino "Viñetofilia" lo leí hace años en alguna publicación que ya no recuerdo, pero me pareció bastante apropiado. En otra vieja enciclopedia, esta misma especialidad se denominaba "Erinofilia". Y es que el estudio de las viñetas ha sido tratado frecuentemente en revistas y libros de filatelia.
Pero hay un problema. Es evidente que las viñetas no son sellos, su mismo nombre lo confirma. Se plantea una duda: ¿Supone este topic un desacierto irreverente?, ¿pertenecen las viñetas al mundo de la filatelia?. En mi opinión, la respuesta a esta última pregunta es ¡AFIRMATIVA!.
FUNDAMENTACION.-
1.- Tienen aspecto de sellos por imagen, formato, dentado, goma en el reverso y a veces valor facial.
2.- Hay multitud de ejemplares que han circulado y se han matasellado en cartas junto a los sellos oficiales.
3.- Muchas viñetas han sido emitidas por iniciativa de asociaciones filatélicas.
4.- Otras han ejercido una función de beneficencia o han perseguido un fin social.
5.- También han sido emitidas por ayuntamientos, asociaciones profesionales, obispados, etc.
6.- Se venden en establecimientos, subastas o portales de Internet de filatelia.
7.- Frecuentemente han sido ejecutadas por los mismos grabadores e impresores que los sellos de Correos.
8.- Muchos filatelistas las coleccionan o al menos guardan las que caen en sus manos. La afición a las viñetas ha tenido tanto auge en algunos paises, que por ejemplo, en Italia existió una gran asociación nacional de coleccionistas de viñetas. Por cierto, todos eran filatelistas.
9.- Otros las exponen en colecciones temáticas de clase abierta.
10.- Aunque a un coleccionista de sellos no le interesen en absoluto, guarda al menos las de su ciudad, su profesión, su asociación o su parroquia.
INTENTO DE CLASIFICACION.
VIÑETAS:
- Conmemorativas de exposiciones internacionales, nacionales, regionales o locales.
- Conmemorativas de exposiciones filatélicas y numismáticas.
- Para el fomento del turismo.
- Conmemorativas de festejos tradicionales o religiosos.
- Anunciadoras de convenciones, ferias de muestras, certámenes comerciales.
- Homenaje o recordatorio de personajes.
- Religiosas con finalidad benéfica
- Anunciadoras de colectivos profesionales.
- Recaudatorias para suscripciones populares en determinadas emergencias o iniciativas.
- Conmemorativas y recaudatorias de organizaciones del Movimiento, partidos políticos o sindicatos, pero en este topic solo las de tiempos de paz.
POR RAZONES OBVIAS, SE EXCLUYEN DE ESTE TOPIC TODAS LAS VIÑETAS RELACIONADAS CON LA GUERRA CIVIL.
Entre los magníficos trabajos de investigación que se han desarrollado en Ágora, hemos podido comprobar que muchos de ellos no se refieren a los sellos postales y a su variedad de formas de franqueos, cancelaciones y recorrido de las cartas.
Hemos disfrutado también con grandes exposiciones de sellos de beneficencia, de telégrafos, de Guerra Civil, de sellos fiscales...
También hay algunos topics de viñetas referidas casi siempre a una serie concreta, todas muy curiosas e interesantes, pero por su misma naturaleza, de corta extensión.
Creo que el mundo de las viñetas puede ser una inagotable fuente de sorpresas agradables para muchos compañeros. Es una de esas "filatelias paralelas" menos estudiadas y mas abundantes. Seguramente van a descubrir con asombro, que después de años coleccionando, hay viñetas de su ciudad o de su temática de las que no tenían ni noticia.
El termino "Viñetofilia" lo leí hace años en alguna publicación que ya no recuerdo, pero me pareció bastante apropiado. En otra vieja enciclopedia, esta misma especialidad se denominaba "Erinofilia". Y es que el estudio de las viñetas ha sido tratado frecuentemente en revistas y libros de filatelia.
Pero hay un problema. Es evidente que las viñetas no son sellos, su mismo nombre lo confirma. Se plantea una duda: ¿Supone este topic un desacierto irreverente?, ¿pertenecen las viñetas al mundo de la filatelia?. En mi opinión, la respuesta a esta última pregunta es ¡AFIRMATIVA!.
FUNDAMENTACION.-
1.- Tienen aspecto de sellos por imagen, formato, dentado, goma en el reverso y a veces valor facial.
2.- Hay multitud de ejemplares que han circulado y se han matasellado en cartas junto a los sellos oficiales.
3.- Muchas viñetas han sido emitidas por iniciativa de asociaciones filatélicas.
4.- Otras han ejercido una función de beneficencia o han perseguido un fin social.
5.- También han sido emitidas por ayuntamientos, asociaciones profesionales, obispados, etc.
6.- Se venden en establecimientos, subastas o portales de Internet de filatelia.
7.- Frecuentemente han sido ejecutadas por los mismos grabadores e impresores que los sellos de Correos.
8.- Muchos filatelistas las coleccionan o al menos guardan las que caen en sus manos. La afición a las viñetas ha tenido tanto auge en algunos paises, que por ejemplo, en Italia existió una gran asociación nacional de coleccionistas de viñetas. Por cierto, todos eran filatelistas.
9.- Otros las exponen en colecciones temáticas de clase abierta.
10.- Aunque a un coleccionista de sellos no le interesen en absoluto, guarda al menos las de su ciudad, su profesión, su asociación o su parroquia.
INTENTO DE CLASIFICACION.
VIÑETAS:
- Conmemorativas de exposiciones internacionales, nacionales, regionales o locales.
- Conmemorativas de exposiciones filatélicas y numismáticas.
- Para el fomento del turismo.
- Conmemorativas de festejos tradicionales o religiosos.
- Anunciadoras de convenciones, ferias de muestras, certámenes comerciales.
- Homenaje o recordatorio de personajes.
- Religiosas con finalidad benéfica
- Anunciadoras de colectivos profesionales.
- Recaudatorias para suscripciones populares en determinadas emergencias o iniciativas.
- Conmemorativas y recaudatorias de organizaciones del Movimiento, partidos políticos o sindicatos, pero en este topic solo las de tiempos de paz.
POR RAZONES OBVIAS, SE EXCLUYEN DE ESTE TOPIC TODAS LAS VIÑETAS RELACIONADAS CON LA GUERRA CIVIL.
Última edición por DOKTORCYB el 13 Abr 2008, 23:36, editado 17 veces en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
Empezamos el desarrollo de esta investigación con una paqueña serie conmemorativa de la Exposición Hispano Americana en Sevilla, fechada en 1914. Las viñetas tienen un fino pie de imprenta con la leyenda "LIT. MOYANO - SEVILLA".
Esta serie se encuentra saturada de una extraña simbología. Parecen representar imágen de un rey español recién desembarcado abrazando a ¿un piel roja?. En cuanto al león, se sabe que es una fiera muy heráldica, pero en América no viven, por lo que ha tenido que viajar en el barco como símbolo castellano. Aparece también una rueda de engranaje simbolizando el progreso, una hoz para cosechas abundantes, y finalmente abajo a la derecha, el conocido báculo de Mercurio (ver pólizas de 1867) biserpentado y alado, simbolizando la velocidad y el comercio.

Mostramos un detalle ampliado.

Esta serie se encuentra saturada de una extraña simbología. Parecen representar imágen de un rey español recién desembarcado abrazando a ¿un piel roja?. En cuanto al león, se sabe que es una fiera muy heráldica, pero en América no viven, por lo que ha tenido que viajar en el barco como símbolo castellano. Aparece también una rueda de engranaje simbolizando el progreso, una hoz para cosechas abundantes, y finalmente abajo a la derecha, el conocido báculo de Mercurio (ver pólizas de 1867) biserpentado y alado, simbolizando la velocidad y el comercio.

Mostramos un detalle ampliado.

Última edición por DOKTORCYB el 13 Abr 2008, 03:27, editado 3 veces en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:





Muy buena y jocosa descripción pero no hay "extraña simbología": "el rey" es más bien una mujer coronada, que es la representación de España, con el león a sus pies, "el león español", figura heráldica de nuestro escudo, con elementos alusivos al comercio, la navegación, la industria,... Esa España abraza al indio americano, abrazo que significa unión, amistad, confianza,...
Lo único jocoso de la viñeta es el saco de plumas que le pusieron al indio en la cabeza.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
Mira Ed, entiendo que te gusten los sellos. Pero navegar por el Ágora con una pantalla de 50 pulgadas me parece excesivo.
Ni un lince de Doñana se habría fijado. Yo mismo, que tengo estas viñetas hace años creía ver un simple ramajo.
Pero ampliando ha aparecido nada menos que ¡¡¡LA GIRALDA!!! ¡Me has dejado estupefacto!

Aprovecho este mensaje para mostrar la serie de 1915. En esta se ve mejor la condición femenina de Hispania como nos explicó Eduardo. Es realmente hermoso como han simbolizado la alegorica y titánica unión de dos mundos.


Subo una ampliación de la imágen.

Ni un lince de Doñana se habría fijado. Yo mismo, que tengo estas viñetas hace años creía ver un simple ramajo.
Pero ampliando ha aparecido nada menos que ¡¡¡LA GIRALDA!!! ¡Me has dejado estupefacto!

Aprovecho este mensaje para mostrar la serie de 1915. En esta se ve mejor la condición femenina de Hispania como nos explicó Eduardo. Es realmente hermoso como han simbolizado la alegorica y titánica unión de dos mundos.


Subo una ampliación de la imágen.

Última edición por DOKTORCYB el 13 Abr 2008, 15:04, editado 2 veces en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
-
- Mensajes: 2635
- Registrado: 09 Jul 2007, 02:16
- Ubicación: Houston, Texas, Estados Unidos
Doc. es un HD 1080p de 42 pulgadas...
Entonces es "La Giralda"... vuelvo y te digo, se ve super interesante esas vinnetas....
las del 1915, lo raro es que los simbolos estan invertidos, si miras el mapa de fondo el indigena esta en el este y es simbolo de Espein esta en el oeste... Raro no???? No deberia de ser al reves???
Entonces es "La Giralda"... vuelvo y te digo, se ve super interesante esas vinnetas....
las del 1915, lo raro es que los simbolos estan invertidos, si miras el mapa de fondo el indigena esta en el este y es simbolo de Espein esta en el oeste... Raro no???? No deberia de ser al reves???
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
La única respuesta que se me ocurre es que la imágen ha tenido como "punto de fuga" algún lugar situado al norte de Las Antillas. De todas formas, el borde continental parece inventado, ya que no coincide con ningún perfil de la costa este americana.
A continuación vamos a mostrar otra serie que considero muy interesante.
A raiz del estallido de la guerra entre España y Estados Unidos, se establecieron los impuestos de guerra de 1898 y 1899, y a nivel nacional se promovieron numerosas suscripciones populares para colaborar con los cuantiosos gastos de la marina española. Se pretendía comprar un navío de guerra que durante la recaudación ya fué bautizado como "Crucero España".
En 1898 la revista La Ilustración Filatélica emitió estas cinco viñetas cuyo facial de 5 céntimos fué destinado a colaborar con los gastos de la denominada Guerra de Cuba, y mas adelante "El Desastre del 98".

En la serie podemos ver los mapas de las por entonces colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En la de arriba se muestran las Columnas de Hercules y el león del escudo de España, y abajo a la derecha un marino español de finales del siglo XIX.
Por mas que he usado el buscador no he visto ningún topic sobre esta guerra. Creo que habré buscado mal. Si existe alguno, agradecería un enlace en este hilo para ampliar esta información.
A continuación vamos a mostrar otra serie que considero muy interesante.
A raiz del estallido de la guerra entre España y Estados Unidos, se establecieron los impuestos de guerra de 1898 y 1899, y a nivel nacional se promovieron numerosas suscripciones populares para colaborar con los cuantiosos gastos de la marina española. Se pretendía comprar un navío de guerra que durante la recaudación ya fué bautizado como "Crucero España".
En 1898 la revista La Ilustración Filatélica emitió estas cinco viñetas cuyo facial de 5 céntimos fué destinado a colaborar con los gastos de la denominada Guerra de Cuba, y mas adelante "El Desastre del 98".

En la serie podemos ver los mapas de las por entonces colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En la de arriba se muestran las Columnas de Hercules y el león del escudo de España, y abajo a la derecha un marino español de finales del siglo XIX.
Por mas que he usado el buscador no he visto ningún topic sobre esta guerra. Creo que habré buscado mal. Si existe alguno, agradecería un enlace en este hilo para ampliar esta información.
Última edición por DOKTORCYB el 13 Abr 2008, 17:26, editado 2 veces en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
Sin abandonar la Guerra de Cuba, veremos otros ejmplos de suscripción popular de iniciativa unas veces privada y otras semioficial.
ALICANTE 1898
Sellos Patrioticos.- Emitido por el digno Jefe de Correos de Alicante, D. José de Barroeta, se ha creado en aquella capital un sello patriótico cuyo tipo reproducimos, con el fin de allegar fondos para el fomento de nuestra marina de guerra.
Estos sellos han sido impresos gratuitamente en el establecimiento tipográfico de los Sres. Such, Serra y Compañía, y se expenden en todos los estancos de la capital y provincia, sin ninguna retribución para los expendedores.

ALBACETE 1898
Los sellos de Albacete son iniciativa del director del periodico "El Eco de Albacete" , el cual ha sufragado todos los gastos, y la tirada hecha ha sido de 20.000 ejemplares.
La impresión de los mismos ha sido hecha en en esta corte en el establecimiento tipográfico del Sr. Palacios.

JEREZ DE LA FRONTERA 1898
Los sellos de Jerez de la Frontera han sido impresos en la litografía de D.F. Rodríguez de aquella ciudad.



Para quién tenga interés en profundizar en el conocimiento de este conflicto, les dejo el siguiente enlace (nada filatélico) de carácter histórico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_del_98
ALICANTE 1898
Sellos Patrioticos.- Emitido por el digno Jefe de Correos de Alicante, D. José de Barroeta, se ha creado en aquella capital un sello patriótico cuyo tipo reproducimos, con el fin de allegar fondos para el fomento de nuestra marina de guerra.
Estos sellos han sido impresos gratuitamente en el establecimiento tipográfico de los Sres. Such, Serra y Compañía, y se expenden en todos los estancos de la capital y provincia, sin ninguna retribución para los expendedores.

ALBACETE 1898
Los sellos de Albacete son iniciativa del director del periodico "El Eco de Albacete" , el cual ha sufragado todos los gastos, y la tirada hecha ha sido de 20.000 ejemplares.
La impresión de los mismos ha sido hecha en en esta corte en el establecimiento tipográfico del Sr. Palacios.

JEREZ DE LA FRONTERA 1898
Los sellos de Jerez de la Frontera han sido impresos en la litografía de D.F. Rodríguez de aquella ciudad.



Para quién tenga interés en profundizar en el conocimiento de este conflicto, les dejo el siguiente enlace (nada filatélico) de carácter histórico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_del_98
Última edición por DOKTORCYB el 15 Abr 2008, 01:39, editado 6 veces en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
-
- Mensajes: 2635
- Registrado: 09 Jul 2007, 02:16
- Ubicación: Houston, Texas, Estados Unidos
Al terminar la guerra con Estados Unidos, la sabiduría popular acuñó la conocida frase "Mas se perdió en Cuba".
Una frase parecida se utiliza en Puerto Rico y es "Mas Se Perdio en la Guerra". para ese entonces Cuba era uno de los primeros productores de azucar. De hecho el Maine se hundio debido a una explosion interna y no a sabotaje como se creia. Ya para esa epoca los americanos tenian intereses en Cuba y las Antillas, curioso que un barco decrepito fuera el catalizador de la guerra.
Una frase parecida se utiliza en Puerto Rico y es "Mas Se Perdio en la Guerra". para ese entonces Cuba era uno de los primeros productores de azucar. De hecho el Maine se hundio debido a una explosion interna y no a sabotaje como se creia. Ya para esa epoca los americanos tenian intereses en Cuba y las Antillas, curioso que un barco decrepito fuera el catalizador de la guerra.
- reigminor
- Mensajes: 5052
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Hola
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... highlight=
En este tema de habló algo de esas viñetas y de otras que seguro te gustaránDOKTORCYB escribió:La única respuesta que se me ocurre es que la imágen ha tenido como "punto de fuga" algún lugar situado al norte de Las Antillas. De todas formas, el borde continental parece inventado, ya que no coincide con ningún perfil de la costa este americana.
A continuación vamos a mostrar otra serie que considero muy interesante.
A raiz del estallido de la guerra entre España y Estados Unidos, se establecieron los impuestos de guerra de 1898 y 1899, y a nivel nacional se promovieron numerosas suscripciones populares para colaborar con los cuantiosos gastos de la marina española. Se pretendía comprar un navío de guerra que durante la recaudación ya fué bautizado como "Crucero España".
En 1898 la revista La Ilustración Filatélica emitió estas cinco viñetas cuyo facial de 5 céntimos fué destinado a colaborar con los gastos de la denominada Guerra de Cuba, y mas adelante "El Desastre del 98".
En la serie podemos ver los mapas de las por entonces colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En la de arriba se muestran las Columnas de Hercules y el león del escudo de España, y abajo a la derecha un marino español de finales del siglo XIX.
Por mas que he usado el buscador no he visto ningún topic sobre esta guerra. Creo que habré buscado mal. Si existe alguno, agradecería un enlace en este hilo para ampliar esta información.

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... highlight=
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
Gracias por el enlace Reigminor, imaginaba que algo de esta guerra tenía que haberse mostrado ya.
He investigado un poco lo que ocurrió con estos sellos y los tres que he mostrado parecen ser los primeros que se emitieron, pero al poco tiempo muchas localidades españolas se sumaron a la iniciativa de la suscripción popular.
Vamos a seguir con unos sellos baleares para el fomento del turismo.


He investigado un poco lo que ocurrió con estos sellos y los tres que he mostrado parecen ser los primeros que se emitieron, pero al poco tiempo muchas localidades españolas se sumaron a la iniciativa de la suscripción popular.
Vamos a seguir con unos sellos baleares para el fomento del turismo.


Última edición por DOKTORCYB el 15 Abr 2008, 01:06, editado 1 vez en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
- reigminor
- Mensajes: 5052
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
hay otra cosa en la 1ª viñeta del doc y es que en el angulo inf decho se de un casco de mercurio sobre un palote y con dos serpientes ¿simbolo de la farmacia ? si alli no llevamos nada si acaso enfermedades, pero cura para ellas....
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
jeroca dijo:
hay otra cosa en la 1ª viñeta del doc y es que en el angulo inf decho se de un casco de mercurio sobre un palote y con dos serpientes ¿simbolo de la farmacia ? si alli no llevamos nada si acaso enfermedades, pero cura para ellas....
Mas o menos se explicó en su propio texto:
... abajo a la derecha el conocido báculo de Mercurio (ver pólizas de 1867) biserpentado y alado, simbolizando la velocidad y el comercio.
El famoso báculo incluía un casco alado en la parte superior, pero quizá también sirvió de inspiración al símbolo de La Farmacia.
hay otra cosa en la 1ª viñeta del doc y es que en el angulo inf decho se de un casco de mercurio sobre un palote y con dos serpientes ¿simbolo de la farmacia ? si alli no llevamos nada si acaso enfermedades, pero cura para ellas....
Mas o menos se explicó en su propio texto:
... abajo a la derecha el conocido báculo de Mercurio (ver pólizas de 1867) biserpentado y alado, simbolizando la velocidad y el comercio.
El famoso báculo incluía un casco alado en la parte superior, pero quizá también sirvió de inspiración al símbolo de La Farmacia.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
De comercio tambien fuimos bien, te cambio collar de cuentas de colorines por esa tableta tan pesada de metal feote amarillo 

cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- DOKTORCYB
- Mensajes: 468
- Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
- Ubicación: HUELVA
Gracias por vuestras aportaciones. La viñetofilia española tiene un número impresionante de ejemplares y temáticas.
Uno de los apartados más prolíficos en viñetas es el de las exposiciones filatélicas. Imagino que la siguiente hoja bloque la conocereis muchos de vosotros. Se emitió en1985 con motivo de la Exfilna de Madrid. Siempre me ha gustado por su buen gusto y belleza.

Uno de los apartados más prolíficos en viñetas es el de las exposiciones filatélicas. Imagino que la siguiente hoja bloque la conocereis muchos de vosotros. Se emitió en1985 con motivo de la Exfilna de Madrid. Siempre me ha gustado por su buen gusto y belleza.

Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.