Hola:
Bueno, antes de nada, decir que se trata de un documento relativo a la villa de Pampliega, provincia de Burgos, fechado el 5 de mayo de 1400.
Como quiera que en el anverso se leen distintos parrafos y con distinto formato de letra y tono de tinta, lo que he hecho es hacer la transcripción a mano en un folio y colgar la imagen, para una mejor lectura.
Igualmente, decir que en la transcripción se ha respetado la grafía del original, pero desarrollando las abreviaturas. También hay que destacar que las diversas anotaciones se han hecho en distintas épocas. Por un lado, pongo en
color rojo las anotaciones originales que llevaba el documento en su origen (letra cortesana típica de la época, la letra "C" con cedilla y tinta amarillenta, entre otras caracteristicas). Por contra, pongo en
azul el resto de anotaciones que se han hecho en fecha posterior (letra humanistica, ya utiliza la "Z" en vez de la "ç" y tinta más negra de menos antiguedad que la anterior). Es muy común en este tipo de documentos encontrar estas anotaciones hechas con posterioridad a la fecha del documento. Se hacían para resumir el contenido del mismo y tenerlo, así, mejor controlado para su posterior uso en caso de necesidad como pleitos.
Una pequeña corrección: al final (última línea) donde pongo
tres vasallos debe decir
vuestros vasallos.
En cuanto al texto del documento, pongo solo el comienzo y el fín para ver la data, pues nos cuenta lo que se resume en el anverso.
"Señores vos el conçejo e alcaldes e merinos e ommes buenos de la vuestra villa de Panpliega vos enbiamos encomendar en la vuestra merçed........................
................fecha çinco días de mayo año del nasçimiento de nuestro señor Iesu Christo de mill e quatrocientos años".
En cuanto a las preguntas que se plantea Farmabur, decir que puedes llevar sin ningún temor dicho documento a cualquier parte para su transcripción. Solamente tendrías algún problema en caso de que hubiese sido robado -con anterioridad- en algún archivo y estuviera catalogado (creo que no te merece la pena, pues te van a cobrar mucho y con lo que yo te pongo es suficiente). Por otro lado, como puedes ver por la fecha del documento (5-mayo-1400), aún no se habían hecho cargo del correo la familia de los Tassis y, por tanto no se había organizado el sistema de porteo que utilizaron posteriormente los Tassis.
Ahora bien, sin entrar en detalles sobre los origenes del correo y por ceñirnos a este documento fechado en Burgos, en 1400, hemos de destacar que en dicha época ya existían en Burgos unos correos denominados "troteros". Información ésta que podemos contrastar en documentos custodiados en el Archivo general de la Villa de Madrid.
Y, ahora, viene la pregunta del millón.
¿Por qué sé yo que dichos documentos se encuentran en el citado archivo?
Pues, muy sencillo. Porque he manejado libros en los que sus autores citan de forma rigurosa las fuentes consultadas en el transcurso de su investigación.
En efecto, Luis María Marín Royo en su libro "Historia del Correo en Navarra. Desde sus origenes hasta el final del siglo XX" (Zaragoza, 1999), en la página 36, nos ofrece ampliado el dato que hemos comentado y, a su vez, mediante una nota a pie de página (nº 36) cita la fuente de dónde lo ha tomado, que no es otra que el libro "El correo en la España de los Austrias", de María Montañez Matilla (Madrid, 1953, pág. 17). De tal forma que si acudimos a esta última obra, en la citada pág. 17, encontramos no solo la mención de los "troteros" en una cédula de don Juan II de Castilla, confirmadora de la del 4 de abril de 1398, sino otros documentos de 1396 y 1397 donde se comprueba que en Burgos también se les llamaba "troteros". Y, como no podía ser de otra manera, la Sra. Montañez Matilla nos indica, mediante otra nota a pie de página (nº 3), que dichos documentos se pueden contrastar en la obra "Documentos del Archivo general de la villa de Madrid" (Tomo II).
De esta forma, un castellano que ojeaba un libro sobre la Historia Postal de Navarra, tiene conocimiento de que en un archivo de Madrid puede encontrar datos muy interesantes sobre los correos medievales en Castilla. Y todo ha sido posible al rigor cientifico con que han tratado la información los dos investigadores anteriormente citados.
Espero que con estas últimas explicaciones algún compañero llegue a entender -de una vez por todas- la importancia de citar las fuentes en una obra de investigación.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!