Imagen

PREFILATELIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

PREFILATELIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Mensaje por Ximo-2 »

Aprovechando el largo puente he terminado de montar la coleccion de prefilatelia Valenciana que llevo tiempo intentando hacer. Soy consciente de que es muy incompleta, y de que no hay grandes piezas, pero no me resisto a mostrarosla. La forma en que ordenado las cartas es muy discutible, pero me ha servido para que todas tuvieran su sitio.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Ximo, gracias por mostrarnos esa interesante colección.

Mis nulos conocimientos prefilatélicos impiden que pueda comentar el contenido de tu colección, pero me parece que la has montado de forma equilibrada, limpia y cómoda de seguir. Lo único que cambiaría son los colorines en los títulos: creo que es preferible jugar con las negritas y los cuerpos de letra en lugar de mezclar colores.

En todo caso, enhorabuena por tan buen trabajo.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Joaquin:

Muy Chula ¡¡ Impresionante!! :shock: :shock: :shock:

Gracias por enseñar "tus tesoros"

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola:

He dado un vistazo rápido a tu preciosa colección y me gusta mucho. tan sólo un comentario, yo tal vez me replantearía la ubicación de las piezas que pones con la A de Abono pues aunque no llevan sellos se corresponden ya al periodo filatelico (decada de los 60 me parece recordar y finales de los 50)

Si quieres poner las A de Abonos deberias buscar piezas anteriores a 1850 para que no puedan decirte que esas piezas no se corresponden con el periodo prefilatelico.

Un abrazo.
Julio
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Gracias por vuestros amables comentarios.
Juliop escribió:Hola:
tan sólo un comentario, yo tal vez me replantearía la ubicación de las piezas que pones con la A de Abono pues aunque no llevan sellos se corresponden ya al periodo filatelico (decada de los 60 me parece recordar y finales de los 50)

Si quieres poner las A de Abonos deberias buscar piezas anteriores a 1850 para que no puedan decirte que esas piezas no se corresponden con el periodo prefilatelico.
La cuestion que planteas es controvertida. Para empezar para las cartas sencillas no fue obligatorio el empleo de sellos hasta el 1 de julio de 1856, con lo que por lo menos hasta esa fecha podemos hablar de prefilatelia en el correo interior.
Tizon y Guinovart clasifican muchas marcas como prefilatelicas aun cuando las mismas solo se usaron en periodos posteriores a 1850. Por ejemplo las marcas para marcar la correspondencia del extranjero son muchas de ellas posteriores a 1850, se usaron en epocas en que por no estar autorizado el empleo de sellos en la correspondencia con el extranjero, servian para identificar la procedencia de la carta y facilitar su correcto porteo que se hacia en la administración de cambio por donde llegaba la carta a España.
Las marcas de abono estan en el mismo caso, por ejemplo la marca "A" en negro de Valencia, "Prefilatelia Española" la situa en un periodo de uso comprendido entre 1857-1859
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola Ximo

Como continuo con el internet de pedales se me hace cuasi imposible cargar las imágenes por lo que hasta que no las vea no te digo nada aunque seguro que se me caerá la baba con tus cartitas, en alguna de las cuales seguro que hemos puesto el ojo de forma simultánea :twisted:

Pero de lo que he podido leer de la presentación de la media imagen que se ha podido cargar, si quiero decir algo y que no va dirigido solo a ti sino un poco a todos los que hacemos prefilatelia en general.

Cada vez que leo lo de las primeras "marcas" conocidas, tanto en tu colección como en muchas otras, me entra un pequeño escalofrio de rechazo y me explico.

Todos entendemos, casi seguro, lo que el autor está queriendo decir, pero en tu caso por ejemplo yo diria que tu afirmación no es del todo cierta. La frase verdadera sería "primeras marcas de cuño conocidas", ya que marcas conocidas las hay muy anteriores con el apellido de marcas manuscritas.

Parece una tonteria pero quizá no lo es tanto si lo pensais bien.

A lo mejor sea mayor mi sensibilización por andar metido en una prefilatelia tan desconocida como la anterior al siglo XVIII, pero creo que tendríamos todos que aprender a ser mas rigurosos en este tema, no teniendo que dar por sobreentendido que cuando se habla de marca se está hablado de la de cuño, ¿o es que un porteo manual del siglo XIX no sería una marca prefilatelica?.

Bueno ha sido un paréntesis, que me perdonarás haber introducido en tu hilo. Gracias y ay te diré cuando pueda ver :shock:

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Primero felicitarte por esta muestra de tu colección de prefilatelia, se aprende mucho mostrando la hoja ya montada.
Segundo, yo creo que este post deberia estar en el foro principal, creo que es lo suficientemente importante como para que este allí.
Tercero y ultimo esta cole yo la pondría en la expo de AFINET, donde podemos escanear a mayor resolución y ver mejor las piezas y el texto .... que yo tampoco tengo la vista de lince de antes, se me ha quedado como mucho de gato viejo :lol: :lol:

Mis mas sinceras felicitaciones por esa cole.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Enhorabuena, Ximo, magnífica colección. Sólo me resta decir: ¡¡La prefilatelia al poder!! :wink: :wink:
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Ximo, si me permites, te doy mi parecer, primero en base a lo que ya algunos amigos han apuntado, y luego algo de mi cosecha. :roll:

Observaciones sobre las opiniones que se van dando los compañeros

-1- Estoy de acuerdo con el marcofilico perdido, esta coleccion deberia estar en el Jalbun de Afinet, porque alli se pueden ver tranquilamente, estan siempre bien ubicadas y permanecen disponibles en formato expo para quien quiera deleitarse

-2-Tambien coincido en que el tipo de coleccion y los comentarios vertidos, eminentemente filatelicos, hacen que este topic merezca estar en el Agora, sobre todo por los aspectos colaterales que se han sacado a colacion, A de Abono, marcas manuscritas, etc-

-3- Para ser sincero, creo que Julio tiene razon con el tema de las A de abonos, precisamente porque titulas la coleccion "Prefilatelia Valenciana" , es mas adeucado y neutro para esas cosas, que la intitules Historia Postal de Valencia (1717-1860) pues si pones solo prefilatelia y cuelgas cartas del año 60, como tu mismo has indicado te vas de epoca, pues sobrepasas el 54 con mucho.

-4- Lo mismo vale para la apreciacion de Julian (realmente interesante) sobre la necesidad de especificar que un primer cuño es cuño de tampon o impreso, pues como bien sabes, la prefilatelia arranca siglos antes, y no deja de ser cierto que las primeras marcas, son siempre, momentaneas y con caracter de cuño o bajo tutela del Reyno.

-5-Para terminar, el consejo de Victor sobre los colorines, tambien es muy acertado, y si en el futuro esta en tu ánimo presentarla a exposicion, el uso de los colorines, en titulos y subtitulos, penaliza bastante, te lo digo por experiencia

Ahora, entrando en algo de opinion sobre las hojas expuestas, creo que hay un cierto abuso de fotocopias del dorso o frontal de las piezas, esta bien como recurso para alguna carta en la que sea imposible mostrarla de otra forma, como el sobrecillo de 1852 con la marca de llegada al dorso de la marca VA gotica.
Pero en ese mismo capitulo, la otra sobreenvuelta, puedes mostrarla entera, abierta para exposicion pues la marca de llegada no queda tapada si abres la carta, y se podria ver con el Baeza y las marcas del anverso, otra fotocopia en esa hoja tal vez es mucha fotocopia en la coleccion.

Por lo demas, me parece muy guapa y con unas enormes posibilidades, se adivina una gran coleccion valenciana en poco tiempo, bonita y bien argumentada. ¡¡¡Enhorabuena¡¡¡

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Filípides
Mensajes: 2640
Registrado: 11 Abr 2003, 22:53
Ubicación: Valencia

Mensaje por Filípides »

Felicidades Ximo, gran trabajo :wink: .

Solo tengo una duda, (bueno, solo una.......... 8) ),haces referencia a "sobreenvuelta", y es la primera vez que veo este término, que tampoco recogen los diccionarios Padin ni Abadal, entiendo que es la carta que a su vez hace función de sobre........?
Saludos.
Juan

España y colonias, Francia, EEUU, Alemania, Clásicos hasta 1940, China, India, Plan Sur de Valencia
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Muchas gracias a todos por vuestras opiniones. Es una colección en construcción y por supuesto susceptible de introducir muchas de vuestras atinadas sugerencias. Si la monto sin terminar es porque no me gusta ver las cartas en un clasificador o en una caja, y aunque supone un poco más de trabajo montar y desmontar las piezas a medida que la colección aumenta, me compensa la satisfacción visual de ver la coleccion crecer en las hojas montadas.

Tomo nota de la sugerencia de JULIAN en relación a especificar que son "marcas de cuño", pues como bien dice, las manuscritas tambien son marcas.

MATRIX Y MARCOFILIA apuntan que suba la colección a expoafinet. Si no lo he hecho ha sido `porque JAUMEBP indicó que para la segunda expoafinet le remitieramos las hojas escaneadas antes del 15 de septiembre, pero si lo autoriza se las mandaré.

Lo que no se me habia ocurrido es desplegar, cuando es posible, la envuelta para mostrar las marcas del anverso y del reverso sin necesidad de escanarlas. Es lo primero que cambiare.


Lo dicho muchas gracias a todos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola Ximo;

Me parece estupendo el planteamiento mostrado en tu coleccion y una posible idea que a mi particularmente me gusta mucho pero que de cara a una futura exposicion no se si es valido es la incorporacion de un mapa postal.

Te remito esta imagen por si te sirve es de una web donde aparecen muchas colecciones montadas y se que se coloco en algun que otro hilo y no se cual, aqui se pueden sacar muchas ideas.

Como observaras no se corresponde la pieza mostrada con el mapa mostrado pero se puede ver el efecto.

Imagen


Te dejo el enlace de esta web para que le eches un vistazo:

http://www.japhila.cz/hof/index_poh.htm

Ojala te sirva.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Gracias Menaza por el enlace.
Lo del mapa ya lo habia pensado, pero me gustaria encontrar alguno antiguo, o alguna reproducción de calidad del Reino de Valencia, como portada de la colección.
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Sigo dándole vueltas a las “A” de abono, de las que me habeis indicado su inexacta ubicación en la colección.

Del examen de las piezas que he podido ver en el agora y en catálogos de subastas, y de algún articulo, he creído comprender el empleo del abono en dos formas diferentes.

En periodo prefilatelico seria una forma de girar el abundante correo oficial de modo que por comodidad los portes no se abonaban por cada carta remitida, sino que se liquidaba mensualmente. Las cartas circuladas dentro de esta modalidad eran identificadas con la marca de abono, casi siempre una “ A “ mayuscula, que se estampaba en el frente.

La aparición de los sellos, y singularmente de los emitidos especificamente para el correo oficial, hizo que carecia ya de sentido el uso del abono, puesto que era tan practico como éste la adqusicion de los sellos para su ulterior utilizacion por los servicos oficiales. Esto desde luego ocurrio desde el 1 de julio de 1854, en que entro en vigor el Decreto de 16 de marzo de 1854, que establecia el franqueo previo obligatorio de la correspondencia oficial por medio de sellos especiales para la correspondencia oficial, que se entregarian a cada Ministerio en numero que necesitara atendiendo la correspondencia oficial circulada en el año anterior.

Quedaba un fleco y era el de las causas judiciales de oficio. Si los litigantes no eran declarados pobres, eran los procuradores, que previamente habian pedido provisión de fondos a los clientes, los obligados al abono de los gastos que iban produciendose en el proceso, y entre ellos se encontrarian los gastos por envio de los legajos. Al final del pleito, quien perdia era condenado en costas y entre estas los gastos y suplidos abonados por el procurador, Pero si alguno de los litigantes gozaba del beneficio de pobreza esto no podia hacerse asi porque no habia condena en costas. Por ello el articulo 9 del Decreto de 16 de marzo de 1854 ya citado, en este punto establecia que en este caso la correspondencia no utilizaria sellos y se remitia al R. D. de 3 de diciembre de 1845 articulos 14 y 15 :
Art. 14: Si los autos perteneciesen a pobres de solemnidad o se llevasen de oficio, sus sobres serán firmados por el Juez y el Escribano, declrándose en ellos pertenecer a esta clase. Las Administraciones de Correos no admitirán ni darán curso sin este requisito a los autos que se les presenten para darles dirección.
Art. 15: Además del requisito del que habla el articulo anterior, la Administración de Correos, al dar curso a los autos que con arreglo a él se le presentasen, exigirá del Juez y Escribano competente una certificación de su porteo conforme a tarifa para percibirlo a su tiempo, si la parte que pleitea ganase la demanda o adquiriese de cualquier modo medios con que pagar, o si resultase reo responsable.
Posteriormente, el Real Decreto de 18 de febrero de 1855 alude al incumplimiento de disposiciones anteriores y en su disposición 5ª establece: "Al recibir los Administradores los citados pliegos, marcarán con una A en el anverso de su sobre, en señal de abono o franquicia, y el porte correspondiente en el reverso, dirigiéndolos sin otra formalidad a sus destinos.

Hasta aquí lo que yo he creido entender, y si estoy equivocado agredeceria cualquier enmienda.

Pues bien en el ámbito de la Comunidad Valenciana solo he visto el empleo de la “A” de abono en el caso de causas de pobre. De hecho muchas de las poblaciones el uso de esas marcas se conoce desde 1855, precisamente la fecha del citado decreto que recordaba la necesidad de su uso. Solo en Valencia capital señala el libro de “Prefilatelia Española” un uso mas temprano de la marca de abono, a partir de 1842.

Con todo este “espiche” quiero llegar a que quizás tenga que suprimir el apartado marcas de abono en mi colección de prefilatelia, y abrir otro, en la futura colección de Historia Postal de Valencia con el nombre de “correspondencia oficial” donde irían las cartas franqueadas con sellos oficiales y estas referidas a causas de pobre con marcas de Abono.

Y esto me plantea la duda de porque en el ámbito de Valencia, a diferencia de otras zonas, no se ven marcas de abono en periodos mas tempranos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Como bien dices Ximo, en la epoca prefilatelica, y concretamente antes de la implantacion de la Intervencion reciproca, poquisimas estafetas usaron la A para marcar sus cartas, que ademas de aliviar esa "contabilidad" para cartas en listas abonadas mensualmente (aspecto que aún levanta controversia por no estar amparado en alguna disposicion oficial), tambien utilizaron esa A para incialmente invalidar porteos erroneos o malos encaminamientos de la correspondencia que eran contabilizados incorrectamente por error.

Ese uso mas prefilatelico, digamoslo asi, es bastante reducido y se van incorporando muchas estafetas a partir de ese 45, aunque curiosamente en la demarcacion valenciana, excepto la capital, Valencia que tiene su A desde 1842, practicamente no lo incorpora ninguna estafeta hasta la epoca filatelica, creo que en 1849 se implanta en Alcira y con la implantacion del sello, comienzan a llegar poco a poco a mas estafetas.

Aqui la A de Valencia en azul el año 1843, en una carta desde Madrid a la capital del turia y reexpedida por mal encaminamiento, que tras pasar por Valencia y despues Alicante, llega finalmente a Orihuela, como prueban todos los fechadores de paso.
Una carta realmente ajustada a las normas y bien sellada por todos los lugares por donde transitó la misma.
Es realmente de las pocas A que la demarcacion Valenciana tiene en uso antes de los años 50. :roll:

Imagen



Realmente queda poquisimo margen para el capitulo en esa epoca tecnicamente Prefilatelica, y con toda seguridad te cuadrará mucho mas en el titulo de Historia postal valenciana , sin limitar el periodo tan estrictamente que propone la palabra prefilatelia para el capitulo de las A de Abono.

SAludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Revisando mi archivo de imagenes capturadas me aparece esta preciosidad de 1846 , que algun afortunado tendra en su colección, con dos marcas de abono diferentes una Alicante y creo que la "A" en rojo más palido de Valencia

Imagen
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Tras un paréntesis “forzoso” retomo el tema de la colección de prefilatelia, y ahora con un prisma diferente, ya que me están animando a exponerla.

Las atinadas sugerencias de JULIOP, JULIAN y MATRIX me han hecho reflexionar sobre aspectos accesorios ( “colorines”) y sustanciales ( “marcas de abono”), que me han llevado a introducir modificaciones de montaje.

Las mayores dudas las tengo con las marcas de Abono, que aunque “Tizon” las clasifica como prefilatelicas, las que tengo son todas posteriores a 1850.

Se me ocurren tres posibilidades:

1)Dejar la colección como está, intitulada “PREFILATELIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA” y buscar marcas de abono anteriores a 1850. Problema, en la Comunidad Valenciana son escasísimas las marcas anteriores a esa fecha.

2)Dejar la colección como está, intitulada “PREFILATELIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA” y suprimir las marcas de abono.

3)Cambiar el titulo de la colección.

Como quiera que esas marcas de abono me gustan, y además he conseguido un “lotecillo” de ellas, voy a optar por la ultima solución. De modo que, como ya MATRIX me sugirió, voy a cambiar el titulo, y en la introducción añadire un parrafo para justificar su inclusión.

Se me ocurre el siguiente, que tiene que ser breve por razones de espacio.

“Asi mismo se incluye en la colección un apartado especifico para las marcas de abono, clasificadas como prefilatelicas por algunos autores de renombre, pero cuyo uso en el ámbito de la Comunidad Valenciana se realizó fundamentalmente en época ya filatélica.”


El plan de la colección sera entonces el siguiente:

I- MARCAS PREFILATELICAS

1-MARCAS DE ORIGEN

1.1- “ Sello de Valencia “
1.1.1- Marcas lineales con el nombre de la Caxa Principal.
1.1.2- Marcas bilineales con el nombre de la ofician postal y de la demarcación.
1.1.3- Marcas orladas con el nombre de la oficina postal y la
demarcación
1.1.4- Marcas ovaladas con el nombre de la oficina postal y la demarcación
1.1.5- Marca Coronada de Valencia
1.1.6- Fechador Baeza

1.2- “ Sello de Alicante “
1.2.1- Marcas lineales
1.2.2- Fechador Baeza

1.3- Poblaciones Valencianas del “ Sello de Murcia “

2- MARCAS DE FRANQUEO

3- MARCAS DE LLEGADA

II- MARCAS DE ABONO


Cuando tenga alguna hoja preparada la subire
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Subo dos hojas ya con el nuevo montaje.

Imagen


Imagen
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
Vamos por partes. Lo primero y más importante es felicitar sinceramente a al amigo Ximo por su trabajo. Me parece precioso. Enhorabuena.
Estoy alucinada de los buenos consejos que habéis aportado. Si Ximo los tiene en cuenta seguro que pronto vemos su colección en una Internacional.
Sin embargo, para que pueda mejorar un poco más, quiero hacer de diablesa o “abogada del diablo”. Como más gustéis, pero entenderme, siempre con buena y sana intención.
Con permiso de Ximo, ya que amablemente nos muestra su colección, entre otros errores, que hay más, veo lo siguiente:
A) ¿Es Historia Postal o Marcofilia? . No lo se.
B) Raramente se estudian los franqueos. ¿Falta de conocimientos?
C) Muestra muchos dibujos y luego no presenta las piezas. ¿Al jurado no hay que darle pistas?
D) Demasiadas hojas con una sola pieza. Chungo, falta de material.
E) No hay estudio de rutas. ¿Las conoce?
F) ¿Por qué motivo unas cartas salen por Perpignan y otras por Bayona?.
Esto es lo que en principio, y sin leer mucho, se plantearía un jurado de esos que no se agachan a mirar las piezas de las filas inferiores.
Veo a muchos foreros convencidos del sentido que tenían las “Aes” de Abono. No es culpa vuestra. La culpa la tiene el libro de Isidro Silos, que extrae conclusiones erróneas de las disposiciones postales de la época y os ha contagiado. Como este no es el sitio, no os hago conclusiones. ¡Ah! Y eso de que correos llevaba cuentas mensuales es todo un disparate.
Besos
Rosmari
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Rosa Mari escribió: A) ¿Es Historia Postal o Marcofilia? . No lo se.
B) Raramente se estudian los franqueos. ¿Falta de conocimientos?
C) Muestra muchos dibujos y luego no presenta las piezas. ¿Al jurado no hay que darle pistas?
D) Demasiadas hojas con una sola pieza. Chungo, falta de material.
E) No hay estudio de rutas. ¿Las conoce?
F) ¿Por qué motivo unas cartas salen por Perpignan y otras por Bayona?.
Esto es lo que en principio, y sin leer mucho, se plantearía un jurado de esos que no se agachan a mirar las piezas de las filas inferiores.
Me encanta. Directo y sin miramientos. Crudo pero honesto. Igual que un banyo de agua fria del que sales bien despierto. Creo que los que estamos en el proceso de montar nuestras colecciones agradecemos comentarios de este tipo. Es lo que nos ayuda a mejorar.

Yo por lo menos... :oops:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”