empezando al revés (Propuesta atípica de investigación)
Comenzar desde cero. Hace días que me ronda por la cabeza una idea, un tanto peregrina lo reconozco, que ignoro si tendrá cabida en nuestro Ágora. Se trata, de alguna manera, de hacer un hilo al revés. Veréis, en lugar de iniciar un topic dedicado a estudiar un determinado sello desde el conocimiento acumulado, lo que os planteo es hacerlo desde la ignorancia. Me explicaré.
Estudiar un sello modesto. Hace poco tuve oportunidad de hacerme con una acumulación del 25 céntimos azul grisáceo de la Emisión Alfonso XII de 1879 (Edifil 204), del que ya tenía bastantes piezas. Esto es algo que hago cada vez que cae en mis manos y a buen precio un resto de colección, que me permite ir contando con una acumulación de un sello modesto que me guste. Estas acumulaciones constituyen, a mi juício, bases muy aprovechables para iniciar un estudio de determinados sellos, especialmente en lo que se refiere a matasellos y variedades. Además, ofrecen una ventaja excepcional: están al alcance de casi todos los bolsillos. Uno de los atractivos de estudiar este efecto postal es su tenue color gris (aunque para la mayoría de los filatelistas esto sea más bien una rémora), ya que facilita la 'lectura' de las marcas, aunque hace más difícil identificar las variedades.
¿Por dónde empezamos? Había comenzado a clasificar los sellos (hay millares distribuidos en tres clasificadores, con un cierto orden), hasta que me planteé esta iniciativa. En lugar de identificar y ordenar como corresponde estos sellos, he decidido mostrarlos tal cual, y ver si entre los foreros hay quien esté por la labor de ir haciendo camino al andar. Procedo a subir las primeras tandas de sellos sueltos (estaban revueltos en un pequeño y antiguo clasificador de bolsillo), con escaso orden por cierto. Los he escaneado a una resolución baja para no abusar de la memoria del Foro que, como todos bien sabemos, es un bien escaso.
Intención nada oculta. Hay quien pensará que con este hilo lo que pretendo, con la generosa ayuda de los foreros del Ágora, es obtener información que me ayude a hacer una colección basada en el estudio que espero salga de aquí. Y no le faltará razón. No es algo que descarte. Reconozco mi intención, para nada oculta. Pero también he de decir que me apetece llevar a cabo esta iniciativa, desde la mayor modestia, y con mi humilde disposición a aprender (y que, de paso, aprendamos todos).
Separar el grano de la paja. Por supuesto, escanearé en mayor resolución aquellas piezas que lo precisen (las cartas que puedan subirse al hilo serán especialmente bien recibidas, yo apenas tengo historia postal). Me limitaré a numerar los primeros 15 bloques de 20 sellos, para que todos podamos identificar la posición que ocupan (de 1 al 20 por tanda, incluyendo parejas, tríos y demás bloques), para que cualquier comentario que pueda hacerse se realice identificando con facilidad el valor o valores de los que se aporte información (también pueden copiarse en el post y agregar el comentario correspondiente). Ahí van:
1ª tanda: Sellos del 1 al 20.

2ª tanda: 21 a 40

3ª tanda: 41 a 60

4ª tanda: 61 a 80

5ª tanda: 81 a 100

6ª tanda: 101 a 120

7ª tanda: 121 a 140

8ª tanda: 141 a 160

9ª tanda: 161 a 180

10ª tanda: 181 a 200

11ª tanda: 201 a 220

12ª tanda: 221 a 240

13ª tanda: 241 a 260

14ª tanda: 261 a 280

15ª tanda: 281 a 300

¿Álguien está por la labor? Por supuesto, no descarto que mi idea sea considerada un disparate o que, simplemente, no merezca interés alguno. En tal caso, de no obtener respuestas y aportaciones por parte de foreros conocedores e interesados por esta emisión, me abstendré de subir varios millares de sellos y piezas diversas del 25 céntimos azul grisáceo de la Emisión Alfonso XII de 1879, que he ido recopilando. En vuestras manos encomiendo mi propuesta.
Cordiales saludos,
EQ