Imagen

Estudio atípico del ALFONSILLO: 25 cts Gris ALFONSO XII 1879

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudio atípico del ALFONSILLO: 25 cts Gris ALFONSO XII 1879

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estudio del 'Alfonsillo': 25 cts Gris de Alfonso XII de 1879
empezando al revés (Propuesta atípica de investigación)



Comenzar desde cero. Hace días que me ronda por la cabeza una idea, un tanto peregrina lo reconozco, que ignoro si tendrá cabida en nuestro Ágora. Se trata, de alguna manera, de hacer un hilo al revés. Veréis, en lugar de iniciar un topic dedicado a estudiar un determinado sello desde el conocimiento acumulado, lo que os planteo es hacerlo desde la ignorancia. Me explicaré.

Estudiar un sello modesto. Hace poco tuve oportunidad de hacerme con una acumulación del 25 céntimos azul grisáceo de la Emisión Alfonso XII de 1879 (Edifil 204), del que ya tenía bastantes piezas. Esto es algo que hago cada vez que cae en mis manos y a buen precio un resto de colección, que me permite ir contando con una acumulación de un sello modesto que me guste. Estas acumulaciones constituyen, a mi juício, bases muy aprovechables para iniciar un estudio de determinados sellos, especialmente en lo que se refiere a matasellos y variedades. Además, ofrecen una ventaja excepcional: están al alcance de casi todos los bolsillos. Uno de los atractivos de estudiar este efecto postal es su tenue color gris (aunque para la mayoría de los filatelistas esto sea más bien una rémora), ya que facilita la 'lectura' de las marcas, aunque hace más difícil identificar las variedades.

¿Por dónde empezamos? Había comenzado a clasificar los sellos (hay millares distribuidos en tres clasificadores, con un cierto orden), hasta que me planteé esta iniciativa. En lugar de identificar y ordenar como corresponde estos sellos, he decidido mostrarlos tal cual, y ver si entre los foreros hay quien esté por la labor de ir haciendo camino al andar. Procedo a subir las primeras tandas de sellos sueltos (estaban revueltos en un pequeño y antiguo clasificador de bolsillo), con escaso orden por cierto. Los he escaneado a una resolución baja para no abusar de la memoria del Foro que, como todos bien sabemos, es un bien escaso.

Intención nada oculta. Hay quien pensará que con este hilo lo que pretendo, con la generosa ayuda de los foreros del Ágora, es obtener información que me ayude a hacer una colección basada en el estudio que espero salga de aquí. Y no le faltará razón. No es algo que descarte. Reconozco mi intención, para nada oculta. Pero también he de decir que me apetece llevar a cabo esta iniciativa, desde la mayor modestia, y con mi humilde disposición a aprender (y que, de paso, aprendamos todos).

Separar el grano de la paja. Por supuesto, escanearé en mayor resolución aquellas piezas que lo precisen (las cartas que puedan subirse al hilo serán especialmente bien recibidas, yo apenas tengo historia postal). Me limitaré a numerar los primeros 15 bloques de 20 sellos, para que todos podamos identificar la posición que ocupan (de 1 al 20 por tanda, incluyendo parejas, tríos y demás bloques), para que cualquier comentario que pueda hacerse se realice identificando con facilidad el valor o valores de los que se aporte información (también pueden copiarse en el post y agregar el comentario correspondiente). Ahí van:


1ª tanda: Sellos del 1 al 20.
Imagen

2ª tanda: 21 a 40
Imagen

3ª tanda: 41 a 60
Imagen

4ª tanda: 61 a 80
Imagen

5ª tanda: 81 a 100
Imagen

6ª tanda: 101 a 120
Imagen

7ª tanda: 121 a 140
Imagen

8ª tanda: 141 a 160
Imagen

9ª tanda: 161 a 180
Imagen

10ª tanda: 181 a 200
Imagen

11ª tanda: 201 a 220
Imagen

12ª tanda: 221 a 240
Imagen

13ª tanda: 241 a 260
Imagen

14ª tanda: 261 a 280
Imagen

15ª tanda: 281 a 300
Imagen


¿Álguien está por la labor? Por supuesto, no descarto que mi idea sea considerada un disparate o que, simplemente, no merezca interés alguno. En tal caso, de no obtener respuestas y aportaciones por parte de foreros conocedores e interesados por esta emisión, me abstendré de subir varios millares de sellos y piezas diversas del 25 céntimos azul grisáceo de la Emisión Alfonso XII de 1879, que he ido recopilando. En vuestras manos encomiendo mi propuesta.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 07 Mar 2009, 09:23, editado 18 veces en total.
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Considero que de disparate nada de nada ...... ya sólo por ver la relación tan bonita de matasellos que se ha mostrado me parece muy interesante.

Yo, aun siendo mi tercer tipo de matasellos mas bonito (el de trebol), no he empezado ni a recopilar material para poder colaborar (incluida en mi lista de 71 tareas pendientes) ..... pero seré fiel seguidor de este tema en el área que mas me gusta .... el matasellos.

Lo que si iré aportando es preguntas ..... preguntas de simple novato que desconoce las respuestas a muchas cosas.

Es un periodo, para mi muy interesante por la incorporación del matasellos bicircular que comenzó su circulación en 1882 (o al menos en el Agora su fecha localizada mas antigua es Marzo de 1992) y se puede tener la suerte de localizar fechas mas recientes.
Identica suerte sería el matasellos correspondiente al correo certificado que anda por esas fechas o posterior (¿1883?).
Y si tenemos en cuenta que ambos modelos están vigentes en algunas oficinas de España estamos hablando de unos fechadores con una periodo de uso de 125 años de existencia.

Ya lo que desconozco es el tema de esos rombos de puntos que puedan aparecer y que imagino serán de uso mas tardío y que será interesante saber que tipos se pudieron utilizar en ese periodo.

Y el color ...... esos matasellos azules .... falta de tinta negra entiendo.

Así que como ignorante que soy de este tema me conformaré con leer los post que se puedan poner aqui.

Como dato unos link de temas que salieron por el Agora
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... bicircular
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues muchas gracias, marcofilia_pa_tos. Por lo menos hay alguien que muestra interés. Yo también estoy aquí para aprender. Y estoy seguro de que parte de esta transferencia de conocimientos será de tu cosecha (de hecho, veo que ya has empezado).

Si en los próximos días va poniéndose de manifiesto que no somos tú y yo los únicos interesados, tendré sumo gusto en ir subiendo al hilo muchos más usados del 25 céntimos azul grisáceo que, como decía, tiene la ventaja de facilitar la visibilidad (y por consiguiente la identificación de las marcas).

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Aunque soy pastillero impenitente y empedernido, no puedo dejar de manifestarte, Eugenio, mi envidia insana por el lote del 204 cuya selección has mostrado por tandas (es decir, por riegos de acequia madre).

Y ya que pides opinión, personalmente, yo regaría cada parcela por separado, no todas a la vez. Y así, cogería, en primer lugar, por ejemplo, el matasellos Trébol, después el de 1882, regando ambas parcelas por delante.
Después abriría el portillo para regar las parcelas más pequeñas, la del octogonal ferroviario, los rectangulares de certificado y los mudos. Y por último, abriría la compuerta para inundar los más raros, como son el fechador de 1857, el octogonal de impresos (raro sobre el 25 c. gris), tal vez las marcas extranjeras y, quizá, los que reunan más de una marca distinta, todo ello por separado.

Con lo cual, podría conocer de qué marcas sobre el 25 c. gris dispongo, y si tengo, repetidas, lo que me permitiría ir mejorando la estampación de la marca, para situar en mi selec-colec-ción, la mejor y poder proponer cambios con otros conforeros que (como yo mismo, sin ir más lejos) disponemos de un amplio surtido de repes.

Al respecto de ello, y sólo para ilustrar el tema, recuerdo dos hilos -de los pocos que he abierto en este Agora- que gaurdan aquí cierto vínculo, como son "las pastillas" y "Cambalaches", que pudes encontrar en el buscador.

Un fuerte abrazo y prometo ayudar a que se desarrolle este interesante tema, si consigo superar mi natural indolencia.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Tomo nota, Torreana. Aunque hoy pensaba dedicar un rato a hacer más escaneos (con el mínimo orden, para que no llegue trillado) de este humilde pero fascinante 'material', voy a hacerte caso (no sin antes agradecerte el método).

Voy a seguirlo al pie de la letra, por lo que si quieres ampliar en algo tus indicaciones, no te prives. Lo idóneo sería un nuevo post, sistematizando y ampliando las pautas a seguir, (si marcofilia_pa_tos quiere sumarse, al igual que otros conforeros especializados en clasificar estas marcas, sin olvidar las variedades, serán bienvenidos. Una vez que esté clara está primera fase, me pondré a la labor de hacer una primera clasificación de las piezas (¿qué tal si entre todos escribimos descripciones de cada tanda, profundizando en las piezas de algún interés?).

A ver si, además de ordenar las piezas e identificar las que sean interesantes, vamos desarrollando el método de trabajo, a la vista de quienes estén (como es mi caso) interesados en hacer una colección especializada de filatelia tradicional, a partir de un modesto sello que apenas vale unos céntimos de euros.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 08 Ene 2008, 03:06, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Eugenio de Quesada escribió: de este humilde pero fascinante 'material'
De humilde nada. Sin despreciar otro tipo de material que tiene o no mi respeto, este es el tipo de material que vale la pena trabajarlo para hacer filatelia de verdad. Sellos que han circulado para mover cartas con correspondencia no filatélica, con una variedad de matasellos impresionantes y a un precio que muchos podemos llegar. Aqui cuenta el trabajo y los conocimientos del filatelista.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Eugenio, ¿Hay alguna cartería en ese lote?

En caso afirmativo, se me ocurre que las podías subir todas juntas en una misma ficha, pues comparto la opinión de Torreana de agrupar las diversas marcas y matasellos.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Creo...ya lo han dicho antes....que han de separarse por marcas:

Fechadores redondos
Fechadores Trebol
Carterias
Fechadores certificado
Rombos, parrillas...
Ambulantes ferrocarril
y anecdoticos o varios

he puesto varios porque saldran....... perforados comerciales, taladrados telegrafos, y otras que ahora no se me ocurren.

Si nos indicas que pauta pretendes seguir, sera mas facil irte subiendo diferentes marcas exclusivas sobre este GRIS AZUL de Alfonso XII.

En mi ánimo de colaborar
Felix
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
minguez
Mensajes: 1394
Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
Ubicación: Guadalajara - Madrid

Mensaje por minguez »

Poco podré aportar, pero dada la calidad y variedad de los sellos (matasellos) que has puesto creo que voy a ser afí a este post. Y creo que sí, que lo mejor es separarlos por diferentes marcas.
Ánimo Eugenio.
Saludos.
M.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues sí, Negami, esta es la Filatelia de verdad. Y voy a contarte una anécdota ilustrativa de que la chequera no hace al coleccionista, citando el pecado pero omitiendo al pecador. En una conferencia filatélica, uno de nuestros grandes filatelistas más laureados hizo un comentario despectívo en público sobre otro acaudalado coleccionista, cazamedallas como él, dejando caer el latiguillo de que "le montan las colecciones". Un cómodo recurso de filatelistas millonarios para ahorrarse tiempo al preparar las colecciones que después acapararán medallas de oro en exposiciones. Uno de los primeros filatelistas millonarios con mallordomo filatélico de que tengo noticia era el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch, cuyo "montador oficial" viajaba con la colección (por supuesto de Olimpismo y montada groseramente en bloques de cuatro). Lo más curioso del asunto es que recuerdo perfectamente cómo décadas atrás era vox populi que el que adjudicaba a otro este pecado, encargaba a un empleado delineante las hojas de sus colecciones.

Al igual que PELAYO, también marcofilia_pa_tos y un servidor tenían curiosidad sobre las carterías incluidas en esta acumulación del 25 céntimos azul grisácelo de la Emisión Alfonso XII de 1879. Aquí reproduzco alguna, aunque por lo que compruebo, lamentablemente, es poco lo que puedo ofrecer en materia de caterías.

Imagen

Se suma MORQUEN a las propuestas para clasificar las marcas (¿podríamos definir un estandar de cómo hacerlo, lo más estructurado y completo posible?). Muchas gracias. Recopilaré las propuestas recibidas y las sintetizaré en una final, que someteré a vuestro criterio. A partir de que las directrices estén consensuadas, empezaré a subir marcas agrupadas por sus características comunes, pero reitero que yo estoy en este hilo para aprender (lo de enseñar vale sólo para los sellos que os muestro). Conste que, en este asunto, tengo tanto interés en aprender como humildad de no erudito.

Me alegro de que minguez se incorpore como seguidor del hilo. A ver si, un poco más adelante, echa también su cuarto a espadas.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 08 Ene 2008, 03:12, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Es un sello escaso para carterias que no sean las primitivas o algunas del tipo I, aqui muestro:

Imagen

CASSA DE LA SELVA I Gerona

Imagen

PASAJES I Guipuzcoa

Imagen

MARCILLA (navarra) grupo I
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Aunque es solo una ínfima parte de los sellos del 25 céntimos de Alfonso XII de la acumulación que confío sirva como base de este modesto estudio, subo ahora una docena de las tandas de estos sellos.

De acuerdo con lo indicado al abrir este hilo, subo los efectos postales tal cual me han ido llegando y fueron medio colocados en clasificadores. Tiempo habrá de irlos clasificando y seleccionando adecuadamente. No extrañe a nadie, por cierto, si en algunas tandas hay más óxido que en un cementerio de automóviles. Pero eso es lo que hay y, si queréis que os diga la verdad, a mi me da hasta morbo manipular estos sellos centenarios, porque es como si tocara una parte de nuestra Historia.


Tanda 16ª: 301 a 313
Imagen

Tanda 17ª: 314 a 326
Imagen

Tanda 18ª: 329 a 339
Imagen

Tanda 19ª: 340 a 353
Imagen

Tanda 20ª: 354 a 365
Imagen

Tanda 21ª: 366 a 375
Imagen

Tanda 22ª: 376 a 382
Imagen

Tanda 23ª: 383 a 391
Imagen

Tanda 24ª: 392 a 401
Imagen

Tanda 25ª: 402 a 412
Imagen

Tanda 26ª: 413 a 421
Imagen

Tanda 27ª: 422 a 424
Imagen

Tanda 28ª: 429 a 440
Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 08 Ene 2008, 03:15, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿No es un calendario de 1879?

Comoquiera que, insisto, estoy descubriendo esta acumulación del 25 céntimos de Alfonso XII, casi al mismo tiempo que lo hacéis los colegas del Ágora (en realidad estoy intentando incluso ir un paso por detrás, y cuando escaneo las tandas procuro ni siquiera mirar los sellos, para no hacerlo antes que vosotros), os comunico mi primera sorpresa.

Hace un momento que, por vez primera, me he puesto a examinar detenidamente las tandas subidas al Ágora. Sin entender cual era el criterio seguido por el coleccionista al que pertenecieron parte de los sellos que he ido acumulando, y que os había ordenado en esta (aparentemente aleatoria) disposición. Como en 'La carta robada' de Edgar Allan Poe, la explicación de este aparente tropel era tan evidente que no podía verla, de tan cerca que la tenía. Por fin, he descubierto que, aunque incompleto, los sellos que he subido en el segundo bloque de tandas forman un Calendario de 1879, el primer año de la emisión. ¿Por qué empieza el 1º de mayo? Pues la respuesta es también obvia: ese fué el día en el que se puso en circulación el sello.

En consecuencia, el coleccionista al que perteneció esta parte de la acumulación se dedicó a reunir sellos sueltos con marcas desde el 1 de mayo al 31 de diciembre de 1879. Y con notables resultados, ya que logró reunir buena parte del total de las fechas del Calendario. Por lo tanto, en honor al paciente colega que hizo este esfuerzo hace ya bastantes años (la senectud del clasificador aceptaría incluso la prueba del Carbono 14), clasificaré todos estos valores cronológicamente, dejando los huecos de las fechas que falten (como si, en efecto, estuviéramos completando el Calendario), y pediré la colaboración de todos para intentar culminar lo que pretendió nuestro anónimo colega (y que intentaré completar, en la medida de lo posible, aprovechando el nutrido archivo que poseo de este valor). Cuando lo tenga ordenado en un clasificador de este siglo, prometo subir el Calendario hasta donde consiga completarlo (no me será posible culminarlo, aunque creo que va a estar cerca) para deléite de los foreros. ¡Qué cosas hacían los filatelistas de antaño... y hogaño también, a la vista de lo que veremos!

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 08 Ene 2008, 03:24, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Este interesante hilo, puede ser muy igualmente muy apropiado para aportar mas datos a la catalogación de nuestro conforero Pericles en los hilos del Catálogo de fechadores circulares (1889-1901), por provincias.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Eugenio, solo un apunte muy rapido para aclarar un pequeño error que he visto en el apartado de Carterias

Imagen

Esa carteria que muestras, diría que no es de Aller , sino la carteria de ALZOLA.

No se donde has sacado esa copia de Aller, pero debe ser antigua como ella sola, pues es la primera vez que veo esa marca :lol: .
Pero en cuanto al sello que muestras al lado, pero creo que sin duda es Alzola, que se correspondería con este dibujo

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Otro hilo al alimón entre colegas del Foro?

Acabo de enterarme de que un conforero, cuyo nombre aún no conozco, estaba pensando abrir un topic dedicado a este sello. El comentario de Julian, aludiendo a la gran experiencia de Pericles en estas arduas tareas de catalogación, me hacen pensar que quizá pueda tratarse de él. Sea como fuere, será para mi un honor abrir "al alimón" con el forero que tenía en proyecto un topic dedicado al 25 céntimos azul grisáceo de Alfonso XII, al igual que he hecho con Mario Mirman en el hilo "COLÓN (Emisión Descubrimiento de América de 1930)", o que haré también con otra colaboración que está casi a punto de despegar.

Gracias por tu rápido quite, MATRIX. Por supuesto, respetado Administrador, tienes toda la razón. Pero, como vengo comentando, me limito a subir las piezas que tengo (la reproducción de la cartería erróneamente asignada estaba en uno de los clasificadores de esta acumulación, más que estudio, que cayó en mis manos). Por lo tanto, al no ser mía, nada puedo decirte acerca de su origen.

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Eugenio

Muy interesante hilo. ¡Gracias!

Lo que me especialmente llamó la atención es una tira de tres (en dos partes) aplicado en la 7ª y 9ª tanda con el "recibí sin fractura" de una carta certificada en Vigo del 19 de mayo de 1889. He juntado los tres con Photoshop.

Imagen

¡Impresionante! :wink:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

¿Es posible que también la cartería de Porreras de Baleares sea una variante, ya que la del sello parece tener un óvalo único, mientras que en la de la muestra con el número 384 el óvalo es doble?.

Saludos.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Aquí el que dice 'impresionante' soy yo, buzones, con lo de tu ojo de aguila y la localización de los tres efectos para volverlos a unir mediante PhotoShop. Chapeau. Y respecto a Julian, mejor no digo nada, que después dirá que estoy dándole jabón.

¿Quien me iba a decir a mi que esto iba a dar para tanto? ¡Y mira que queda material por subir!. Ni tampoco es la única 'acumulación' o estudio de las emisiones básicas alfonsinas que tengo en el congelador, esperando disponer de tiempo para hincarles el diente.

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Eugenio no te emociones tanto de golpe :lol: , que por lo general aqui se tiene mucho cariño a los sellos y sus marcas, ¡¡¡que curioso¡¡¡ Ademas, aunque estemos trasteando el tema gratuitamente muchos de nosotros y le podamos dar mas complitud o extensión, como bien sabes tu , lo mas importante es que esté finalmente lo más ordenado posible y que sea util y educativo para todos al consultarlo, de lo que ya tienes buena experiencia y resultados preliminares, pues el interes inicial a veces no es seguido en futuras jornadas, basicamente sino se articula bien el estudio, y ese posible nicho de aportaciones se va quedando reducido a la minima expresion, costando mucho mas finalizar o concretar lo que al principio parecía que podía dar para mas.
¡¡¡Ojo al manojo¡¡¡¡ tranquilidad y buenos alimentos que todo va saliendo a su ritmo, vayamos saboreando todo lo bueno que va surgiendo, que estas emisiones estan cargadas de sabor añejo, hay que muñequear la copa, oler profundamente, paladear y luego traguito a traguito, baja con gustito :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Para otras añadas o barriles, hay tiempo, la tarde promete ser larga y distendida :twisted: :twisted:

Por cierto que el limonero que supones, no es Pericles, que fue el pionero en los estudios del Agora sobre los valores basicos de las emisiones de Alfonso XIII, pelon y cadete, pero no es el tio de los limones que buscabas, ese creo que de momento no esta disponible para dedicarse al foro en estos dias, pues tiene otras ocupaciones familiares mas dificiles todavia.

Sobre el apunte de Julian en la posible variante de la marca de Porreras, creo que es mas bien un desgaste del cuño propio de los años que llevaba en uso.
Ademas, el dibujo que Eugenio subió de muestras, es algo exgerado y mas basto que su forma original, ya que ese contorno doble, es mucho mas fino y menos amplio que como se muestra en esa figura.
Sabariegos lo ajustó mas al ejecutar el dibujo (aunque el escan que subo no es nada bueno porque pillaba el doblez del libro) y se puede apreciar que ese recercado exterior era mas fino, y en el sello de 25cts se intuye que parte de él está desgastado por deformacion por uso, pero diría que sin duda es la marca original de la carteria de Porreras y no un subtipo o variante, que creo yo, no esta reputada en ningún sitio por ningún autor

Aqui el escan

Imagen

Para ilustrar un poco el mensaje con tanta letra, aporto dos ejemplares que proceden de temas anteriores donde ya fueron mostrados, pero que creo que aqui encontran su guarida ideal con todos los de su especie

Carteria de Beasain y cuño frances azul de St Jean de Luz

Imagen Imagen

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”