Ganado
- xavier de valencia
- Mensajes: 1514
- Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
- Ubicación: Valencia
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
- Amancio
- Mensajes: 821
- Registrado: 22 Sep 2003, 02:17
- Ubicación: Burgos-León
Ahora que re-leo..........Cursus publicus escribió:Algunas razas de ganado catalán/andorrano
Quería comentar una cosa. A mí personalmente no me gusta aplicar el apelativo de "catalán" o "manchego" o lo que sea para determinadas razas a no ser que la raza sea específica, pero completamente ligada a ese territorio
(que no es este el caso de la raza de gallinas que muestras)
Esta España nuestra de las autonomías ha traído consigo que muchas veces, por un simple tema de subvenciones, se creen razas de la nada.
No es fácil que tu CCAA te de un dinero para mantener una raza que tiene efectivos suficientes para mantenerse por sí sólo.
Vaya, ¿entonces que hacemos para sacar dinero? Oh! idea!!!! Tomamos estos 4 rebaños que se encuentran en nuestra CCAA y decimos que es una raza aparte
Ejemplos de ésto son la raza bovina Bruna de los Pirineos (que digan lo que digan es una Parda) o la ovina Ojinegra de Teruel-Ojalada Soriana
Saludetes
-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
Hola Amancio.
Sin entrar en conflicto (y menos contigo!), ya sabes que no soy veterinario, pero si biólogo.
Hasta donde yo sé, la raza Pota Blava (pata azul) del Prat es característica y peculiar del municipio de el Prat de Llobregat y de las zonas limítrofes. Se caracteriza por tener las patas azules y por la delicadeza de su carne. Desconozco si existe alguna raza de características similares en la Península o en otras partes.
Por lo que respecta a la raza "vaca bruna dels Pirineus,desconozco las características que la diferencian de la parda.
En todo caso, te remito a la Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona (Bellaterra), donde sin duda tus colegas catalanes podrán explicarte mejor que yo las caraterísticas de ambas razas.
Realmente, vuestro afan asimilacionista y uniformista, empieza a ser pesado. Y perdona que te hable así, porque te consta que te aprecio, y nada más lejos de mi intención que ofenderte.
Sin entrar en conflicto (y menos contigo!), ya sabes que no soy veterinario, pero si biólogo.
Hasta donde yo sé, la raza Pota Blava (pata azul) del Prat es característica y peculiar del municipio de el Prat de Llobregat y de las zonas limítrofes. Se caracteriza por tener las patas azules y por la delicadeza de su carne. Desconozco si existe alguna raza de características similares en la Península o en otras partes.
Por lo que respecta a la raza "vaca bruna dels Pirineus,desconozco las características que la diferencian de la parda.
En todo caso, te remito a la Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona (Bellaterra), donde sin duda tus colegas catalanes podrán explicarte mejor que yo las caraterísticas de ambas razas.
Realmente, vuestro afan asimilacionista y uniformista, empieza a ser pesado. Y perdona que te hable así, porque te consta que te aprecio, y nada más lejos de mi intención que ofenderte.
- Amancio
- Mensajes: 821
- Registrado: 22 Sep 2003, 02:17
- Ubicación: Burgos-León
¿Conflicto? Para nada. Las cosas se hablan, se debaten. Si te convencen puedes modular tu parecer y sino pues nada.Amancio escribió: (que no es este el caso de la raza de gallinas que muestras)
Si bien si que se dan casos de "asimilacionismo" creo que este no es uno de ellos.
A ésto le llamo "dispersismo". No hay diferencias entre algunas ahora denominadas razas, (bruna-parda Ojalada-Ojinegra)
En unas regiones/CAAA se hace exclusivamente por dinero y en otras intervienen otros factores.
Creo que cada cultura es suficientemente rica y tiene sobrados motivos de orgullo, como para inventarse algunos adicionales (pena me da si para reafirmar una identidad hay que cambiarle el nombre a una oveja


Si determinada flor sólo crece en un sitio, valle del Llobregat, me parece de lo más correcto llamarla Catalana, pero si es la misma hierba la que crece a un lado y al otro de la frontera, no tengo porque ponerla un adjetivo y mucho menos cambiarla de nombre.
Por eso en mi anterior post diferencié claramente el ejemplo de la gallina del de la vaca

Salu2,
Amancio
-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
Realmente, Amancio, eres de aquellas personas con las que da gusto dialogar.
Entiendo tus argumentos, y voy a intentar darte más datos:
En la webb siguiente, www.gencat.net/darp/c/ramader/races/races06.htm puedes encontrar información sobre la raza de vacas y sobre la gallina de el Prat de Llobregat en: www.pollastredelprat.org/?sec=caracteristiques .
Ambas páginas están en catalán, pero creo que las entenderás con facilidad. En caso contrario, quedo a tu disposición para traducirte lo que necesites.
Un saludo muy cordial,
Joan
Entiendo tus argumentos, y voy a intentar darte más datos:
En la webb siguiente, www.gencat.net/darp/c/ramader/races/races06.htm puedes encontrar información sobre la raza de vacas y sobre la gallina de el Prat de Llobregat en: www.pollastredelprat.org/?sec=caracteristiques .
Ambas páginas están en catalán, pero creo que las entenderás con facilidad. En caso contrario, quedo a tu disposición para traducirte lo que necesites.
Un saludo muy cordial,
Joan
- Amancio
- Mensajes: 821
- Registrado: 22 Sep 2003, 02:17
- Ubicación: Burgos-León
Hola Joan
Efectivamente a principios del XX, con ánimo de mejorar ciertos parámetros productivos, se importaron Pardas de Suiza y se cruzaron con razas autóctonas.
Pero ¡ojo! El cruce ha sido por absorción.
Es decir se cruza la raza importada en calidad e línea padre con la autóctona en línea madre.
El producto (ternera) se vuelve a cruzar nuevamente con la importada nuevamente como línea padre.
Así sucesivamente hasta que trascurridas 7 generaciones se considera a efectos genéticos que la raza ha sido totalmente absorbida.
Para que pudieramos considerarla como una raza aparte, tendríamos que haber cruzado la F1 entre sí hasta lograr una uniformidad. ( también por otros cruces, que si me lee alguno me capa por simplista)
Así si que habríamos obtenido una nueva raza, pero de la manera que no se ha hecho
¿Porque entonces se hizo un cruce por absorción? Secillamente porque las características de las razas autóctonas no interesaban.
(por ejemplo, la leche era muy rica en grasa, con índices de hasta el 11% en casos)
Comentar también que el fin último de este cruce es sustituir una raza por otra ( mas barato hacerlo poco a poco y usando machos-semen que cambairlo todo de golpe)
No te niego que algo de la dotación original quede (siempre queda algo) pero de ahí a considerarla una raza a parte..............eso ya es otro cantar
Aquí en León, han sido alago menos "listos" y la Parda Leonesa, como la llaman, no es considerada raza (y el caso es el mismo, pues provien del cruce de vacas autóctonas: mantequera leonesa con foráneas: parda alpina)
SAlu2,
Amancio
Pd en edit. por dios que tochopost me ha quedado, parece uno de los de MATRIX
No se cual será la traduccción del término "fusionada" pero si en castellano es simplemente fusionada creo que es incorrecto.Prové de la vaca autòctona catalana ubicada en els Pirineus i fusionada amb bovins de raça bruna alpina que es van importar de Suïssa a finals del segle XIX i principis del segle XX.
Efectivamente a principios del XX, con ánimo de mejorar ciertos parámetros productivos, se importaron Pardas de Suiza y se cruzaron con razas autóctonas.
Pero ¡ojo! El cruce ha sido por absorción.
Es decir se cruza la raza importada en calidad e línea padre con la autóctona en línea madre.
El producto (ternera) se vuelve a cruzar nuevamente con la importada nuevamente como línea padre.
Así sucesivamente hasta que trascurridas 7 generaciones se considera a efectos genéticos que la raza ha sido totalmente absorbida.
Para que pudieramos considerarla como una raza aparte, tendríamos que haber cruzado la F1 entre sí hasta lograr una uniformidad. ( también por otros cruces, que si me lee alguno me capa por simplista)
Así si que habríamos obtenido una nueva raza, pero de la manera que no se ha hecho
¿Porque entonces se hizo un cruce por absorción? Secillamente porque las características de las razas autóctonas no interesaban.
(por ejemplo, la leche era muy rica en grasa, con índices de hasta el 11% en casos)
Comentar también que el fin último de este cruce es sustituir una raza por otra ( mas barato hacerlo poco a poco y usando machos-semen que cambairlo todo de golpe)
No te niego que algo de la dotación original quede (siempre queda algo) pero de ahí a considerarla una raza a parte..............eso ya es otro cantar
¿Ves? Esto es lo que yo decía. Allí habéis sido más "listos" para conseguir esta clasificación (que no nos engañemos se traduce en dinero)Està classificada com a raça de protecció especial
Aquí en León, han sido alago menos "listos" y la Parda Leonesa, como la llaman, no es considerada raza (y el caso es el mismo, pues provien del cruce de vacas autóctonas: mantequera leonesa con foráneas: parda alpina)
SAlu2,
Amancio
Pd en edit. por dios que tochopost me ha quedado, parece uno de los de MATRIX
- Amancio
- Mensajes: 821
- Registrado: 22 Sep 2003, 02:17
- Ubicación: Burgos-León
Vuelves a casa por Navidad y te encuentras con sorpresas muy pero que muy agradables
Públicas gracias a [N]ED[/N] que me ha hecho varios envío sin decirme nada. Gracias, eres un grande.
Me he tirado un rato pegado a escaner pero creo que la trabajina la doy por bien empleada
Aquí va el primero

Y contiene una explicación, que os resumo en un momento

Como siempre el continente a la altura del contenido

Públicas gracias a [N]ED[/N] que me ha hecho varios envío sin decirme nada. Gracias, eres un grande.
Me he tirado un rato pegado a escaner pero creo que la trabajina la doy por bien empleada
Aquí va el primero

Y contiene una explicación, que os resumo en un momento

Como siempre el continente a la altura del contenido

- Amancio
- Mensajes: 821
- Registrado: 22 Sep 2003, 02:17
- Ubicación: Burgos-León
CONFERENCIA MUNDIAL DEL MERINO, 1990
Según reza la tradición todo el ovino de lana tiene su origen en el Merino. Los primeros indicios indican que se criaban ya en Babilonia hacia el año 4000 a. C. Durante el dominio de Roma las ovejas se introdujeron en España
España mantuvo el monopolio de la producción de lana y tomó grandes medidas de precaución para evitar que salieran ovejas del país.
(Tal era el valor de estas ovejas que se incluían como dote para bodas con casa reales Europeas)
En la separata pormenoriza comno las ovejas merinas se extendieron por todo el mundo (dando origen a subtipos) llegando a lugares tan alejados de la península como Suráfrica o Australia
Según reza la tradición todo el ovino de lana tiene su origen en el Merino. Los primeros indicios indican que se criaban ya en Babilonia hacia el año 4000 a. C. Durante el dominio de Roma las ovejas se introdujeron en España
España mantuvo el monopolio de la producción de lana y tomó grandes medidas de precaución para evitar que salieran ovejas del país.
(Tal era el valor de estas ovejas que se incluían como dote para bodas con casa reales Europeas)
En la separata pormenoriza comno las ovejas merinas se extendieron por todo el mundo (dando origen a subtipos) llegando a lugares tan alejados de la península como Suráfrica o Australia
- Amancio
- Mensajes: 821
- Registrado: 22 Sep 2003, 02:17
- Ubicación: Burgos-León
Si que los tengo, son una chuladada. Hay que ver los diseños tan majos que tenemos en las colonias españolas.
Quiero colgar también estos dos sobres que me ha enviado ED, son con proposito de la XII Conferencia Interamericana a nivel Ministerial sobre Fiebre Aftosa y control de zoonosis


Como mal acostumbrado me tiene, el sobra va ilustrado con algunos sellos también de la temática. Un par de Caballos a la izquierda y un bonito bloque de a cuatro en el que se ve un Aberdeen Angus en primera plana.
Gracias de nuevo Ed!
Quiero colgar también estos dos sobres que me ha enviado ED, son con proposito de la XII Conferencia Interamericana a nivel Ministerial sobre Fiebre Aftosa y control de zoonosis


Como mal acostumbrado me tiene, el sobra va ilustrado con algunos sellos también de la temática. Un par de Caballos a la izquierda y un bonito bloque de a cuatro en el que se ve un Aberdeen Angus en primera plana.
Gracias de nuevo Ed!
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar: