Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Ha caido esta carta en mis manos, y me gustaría incluirla en mi colección temática. Me podeis dar algo de información sobre esta carta y que me digais el grado de singularidad de la misma en caso de que lo tenga.
Bueno ahora a ver si suben bien las imagenes.
Al margen de criterios filatélicos, que ya se analizarán por las "autoridades competentes", el alférez destinatario tiene todos los números para ser el posteriormente célebre General Juste, al mando de la Brunete durante el 23F. El remitente parece ser su padre.
A la espera de que el amigo Rusadir nos comente más concienzudamente la carta, meto cuchara:
Buena carta dirigida a una Estafeta y por lo que se ve al frente de guerra (No estaría mal buscar dónde estaba la 3ª Cia. del 4 º Tabor de Regulares nº 2, en esas fechas).
- Las marcas del anverso, CORREO AEREO y CENSURA de Melilla son habituales en el correo aéreo desde aquella ciudad.
- En el reverso, anotado a mano el peso de la carta 8 gramos, la marca "17 de julio de 1936..." y el benéfico de Melilla, habituales también en el correo de Melilla. Quizás la menos habitual sea la marca pues ya estamos en 1938: quizás aún siendo una carta privada pero proveniente de un jefe militar tuvieran más a mano dicha marca.
- De la tarifa aérea, seguro que algún compañero las tiene a mano.
Todo salvo mejor opinión de mi colega Rusadir.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Esta compañia estuvo en las OPERACIONES MILITARES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN
En junio una Brigada marchó a caballo de la carretera Villafamés-San Juan de Moró, hasta ocupar el empalme de la carretera Castellón a Alcora. La otra Brigada permanecio en reserva en Villafamés.
El mes de Julio la 84 ocupa el día 1º Artesa y Tales, el 2 Benitandús y con su ala izquierda libera Artana el día 4.
El Cuerpo de Ejército de Galicia se lanza al ataque en todas sus líneas; las fuerzas de la 83 División avanzaron en dirección a Villanueva de Alcolea y Cabanes para cerrar en la zona de Puebla Tornesa; la 84 lo hace en dirección Sur, ocupándose por ambas divisiones los pueblos de Torreblanca, Cuevas de Vinromá, Albocacer, Sarratella, Sierra Engarceran, Torre Endomenech y Villanueva de Alcolea.
Pocas veces una carta resulta tan “estética”, qué pena que el matasellos fechador de Melilla resulte tan borroso. No todo podía salir bien.
Como ya han apuntado otros compañeros, la tarifa está bien aplicada ya que desde 20.04.1938 el sobreporte de correo aéreo a aplicar a la correspondencia, en la zona “nacionalista” (incluyendo Protectorado Español en Marruecos), era de 50 cts. cada 15 gramos o fracción (excepto las destinadas a Baleares, Canarias, Cabo Juby e Ifni: 1 pta).
El remitente tiene buen conocimiento de las indicaciones dadas al público por parte de las autoridades postales, y dirige bien la carta ya que, para no dar pistas al enemigo, no podía figurar el nombre de la ciudad o localización del destinatario utilizándose como dirección postal la estafeta de campaña vinculada a la unidad. Serían las administraciones distribuidoras militares, en este caso seguramente Zaragoza, las encargas del correcto encaminamiento hacia el frente.
En cuanto a la marca de censura militar, y si mi vista no me falla, parece tratarse la que Heller cataloga como M48.5 estando en la época extrema de su uso, ya que éste la sitúa entre febrero y agosto de 1938.
En esta carta también resulta interesante su reverso. Poco podemos añadir a lo ya dicho en otras ocasiones respecto de la utilización de las cubiertas de las cartas como soportes publicitarios y de propaganda. En la ciudad de Melilla, por su especial significación en los orígenes del golpe militar, se emplearán diversos cuños propagandísticos vinculándola con el inicio del alzamiento, constituyéndose la fecha del 17 de julio en un icono en la “mitología” de la ciudad. Hay que recordar que durante muchísimo tiempo dicha ciudad ostentaba, entre otros títulos, el de “La Adelantada” (en el Movimiento Nacional).
Respecto del sello benéfico local “Contra el Paro”, hay que decir que estos comienzan a utilizarse en Melilla, de forma obligatoria y no sólo en la correspondencia, desde el temprano 16 de noviembre de 1936. A la correspondencia postal, cualquiera que fuera su tipo y peso, había que añadirle un sello de 5 cts, mientras que la telegráfica estaba sobretasada con uno de 10 cts. En cambio, en la carta que tratamos, el remitente ha adherido un sello de 10 cts. No es una cosa habitual “sellar” de más; sería una “sobremanera” de contribuir a la recaudación para la realización de obras públicas, preferentemente arreglo de calles, y ayudar a paliar una alta tasa de paro que afectaba a las clases más humildes. En otros casos, lo que se hacía, como así lo testimonia la correspondencia, era cortar el sello en diagonal (bisectar) y utilizar una de las partes por la mitad del valor del sello en cuestión.
Este sello forma parte de la que podríamos catalogar como 3ª serie específica de sellos benéfico-locales “Contra el paro”. La 1ª fecha de uso de esta serie, según mis anotaciones, es de mayo de 1938, pero no es significativa.
Desde mi ataya en El Hacho, saludos desde Ceuta.
José María
En cuanto al encuadre cronológico y espacial del destinatario de la carta, cabría decir:
La 84 División se organiza en noviembre de 1937 en la ciudad de León, si bien en el momento de su creación el 4º Tábor de Regulares nº 2 (Melilla) pertenecía a la 82 División, siendo inmediatamente transferido a la primera.
Durante el mes de abril de 1938, mientras permanecía en el frente de Levante, la 84 División fue reestructurada en torno a 2 brigadas, con 3 agrupaciones cada una de ellas, y con 2 batallones cada una de estas agrupaciones. La unidad del destinatario quedó encuadrada, junto con el 5º Batallón del Regimiento de Zaragoza nº 30, en la 1ª Agrupación de la 2ª Brigada.
A finales de julio de 1938, la división es transferida al frente del Ebro para contener el empuje republicano, que había conseguidos atravesar el río. Posteriormente, se le encargará la toma de la sierra de Pandols, que no se llevará a cabo por la tenaz resistencia de sus ocupantes. No obstante, esto se conseguirá en octubre (1938) con la toma de la cota 666 y consiguiente caída del resto de posiciones republicanas. Con esta operación, el ejército nacionalista consiguió una posición privilegiada para la última fase de la “Batalla del Ebro”.
Seguidamente a esta acción, la 84 División fue nuevamente reestructurada. En esta ocasión, las unidades tipo batallón se unirían formando, no ya agrupaciones, sino la tradicional de regimientos, y desaparecen las brigadas. El 4º Tábor de Regulares nº 2 (Melilla) formaría el 2º Regimiento junto con el 4º y 5º Bón Rgto Burgos 31 y con el 4º Bón Rgto Mérida 35.
En todo momento, la estafeta de campaña vinculada a esta 84 División fue la nº 9. No obstante, esta gran unidad formó parte desde 25.agosto.1938, junto a otras divisiones (1, 74 y 82), del Cuerpo de Ejército del Maestrazgo que tenía afecta la estafeta de campaña nº 59.
Para más información:
-"Historia de las Divisiones del Ejército Nacional 1936-1939", Carlos Engel. 2000
- "Estafetas de Campaña en el Ejército de Franco", Manuel Vázquez Enciso. (RF-182). 1984
Desde mi atalaya en El Hacho. Saludos desde Ceuta
José María
Muchisimas gracias por toda la información que me habeis dado sobre esta carta. La verdad que si que es una pieza bastante singular. Tanto por el destinatario como por su singularidad filatélica