Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Amigos foreros: En mis archivos ha salido esta pieza.Es una carta completa. Va de Orihuela del Tremedal, que está en los Montes Universales de Teruel a Hecho, en el Pirineo aragonés en Huesca, cerca de Francia, vía Jaca.
Sale de Orihuela el 15/03/1907, llega a Jaca (reverso) el 16/03/07 donde es intervenida y "presuntamente", por el texto de la carta, la nieve es muy copiosa, por lo que de Jaca a Hecho estaría incomunicado el correo, y cuando salió le estamparon sobre el sello el "franco" prefilatélico de Jaca.
La verdad es que estamos ante una pieza muy interesante o huele mal. La estampación de la marca prefilatélica la observo sobre la cartería, razón de más para dudar menos, si el franco es de Jaca. ¿Qué opináis?
Creo recordar que se mostró en anterior mensaje alguna marca prefilatélica ARAGON sobre sellos del cadete. Utilizando el buscador, seguro que aparece.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Creo que deberias escanear de nuevo el sello sólo, no con la carta completa, con sus matasellos tan solo y aumentar su tamaño para ver mejor el asunto.
Amigos míos: Ceeo que es lo que me temía. Es aventurada opinar, pero es que lo de Jaca, después de ver las piezas de Esecea, la mía y algunas otras en sellos ... Tiene gracia la cosa: marca coronada, parrilla especial, "aes" de abono, franco... ya sólo falta el "ataud de Jaca" y, además, casi todo que hemos visto en cartas va al mismo destinatario: D. Juan Catarecha. Creo que quién hizo esto estropeó unas buenas piezas. Me surge una pregunta ¿Todavía dispondrá alguien de estas marcas prefilatéllicas de Jaca?
Gracias Buzones por tu ayuda.Sólo queda la esperanza de que "lo que sea", lo sea de época.
ALEJANDRO ABADIA escribió:¿Todavía dispondrá alguien de estas marcas prefilatéllicas de Jaca?
Hola Alejandro
Como imagino que sabes muy bien, el cuño del "ataud" de Jaca está en la colección de Eduardo Cativiela. Pero, por supuesto, por ahí no hay peligro ninguno.
Tremendo tema este de las marcas prefilatelicas jacetanas cancelando el correo de principio del XX, puesto que a lo largo de todas estas decadas pasadas, practicamente han sido siempre catalogadas, o cuando menos referenciadas, como marcas "atemporales", pero sin visos de que fueran postumas o preparadas fuera de epoca, es decir se daban mas bien por buenas y yo asi lo tenia practicamente asumido, hasta ver este compendio puesto en su conjunto y viendo que todo procede del mismo archivo y de cartas identicas o gemelas .
Revisando todas las piezas de este calibre, (aunque de las cartas con estos cuños solo habia visto estas que se muestran en ambos temas, y otras 2 ó 3 con la A de Jaca matando cartas con franqueo del pelon, y si a eso le añadimos los sellos sueltos que han ido saliendo al mercado, curiosamente se puede observar que siempre estan aplicadas sobre otra marca o matasello anterior de la epoca que cancela todos esos valores, lo que hace sospechar que realmente sean postumas, no directamente puestas por el correo, lo que nos daria, que tecnicamente son no relacionadas con la historia postal real).
¡¡¡Con el halo de misterio que tenia este asunto de las prefilatelicas de Jaca usadas a inicios del XX¡¡.
Vaya por Dios, parece que se cae el mito (otro) y queda al descubierto una sospecha altisima de que sean "realmente No estampadas en la época, al menos por el correo".
¿Alguien conoce alguna obra o referencia editada en estos años pasados, que haga referencia a la poca credibilidad que le ofrecian estas marcas prefis, alguna incluso del XVIII, tan "raras" y bonitas usadas en epoca Alfonsina?, ¿o todos los coleccionistas y estudiosos dejaron correr el tema por falta de seguridad y pruebas en afimar algo al respecto, dandolas simplemente como anacronicas y raras ?.
Es que yo no recuerdo haber leído ninguna objeccion a estas marcas como buenas ó poniendolas claramente en duda, y las compruebo vendidas como totalmente correctas y circuladas en la epoca, en las subastas. Aunque no se puede negar que las piezas de esecea y Alejandro son "mmmhhhhhh atractivas a tope"
Apasionante tema y uno de los agujeros oscuros que creo andaban pendientes en la historia postal aragonesa y que me ha dejado muy pensativo .
Matrix:
El mundo de la marcofilia nos trae estas sorpresas. Y no será ésta de las peores si seguimos investigando. Las marcas pre filatélicas jaquesas, aunque no es mi tema, pero sí que he montado alguna colección prefilatélica de Aragón y revisado varias, siempre, siempre he encontrado en ellas la “coronada número dos de Jaca” en sellos sueltos del Cadete y, a precios muy altos, en subastas serias. Y, en muchos casos, sobre sellos usados. Vamos, que no se preocupó el autor ni de comprar un pliego en nuevo.
Lo de las cartas me tenía más intrigado, porque disponía una dentro de mi colección. Luego, al comprobar que también en las cartas y sobre un mismo archivo seguía reutilizando diversas marcas, como mostrando las piezas “físicas” que disponía el autor y dejando esa seña de “V” o “A” invertida en cada uno de los sobres en lápiz azul, como legendario “zorro”… pues nos hace creer que no fueron estampadas por el correo, sino que se buscó un valor añadido que le proporcionara mejor precio a unas piezas ya buenas de por sí.
La duda, es la época. ¿Cuándo fueron estampadas?
Si todo coincide con el sello del Cadete y las cartas van fechadas en 1907, esto nos puede acercar a su época y nos puede llevar a pensar que pueden ser piezas preparadas para la filatelia y, en tal caso, podrían, en mi opinión, entrar en la Historia Postal. Yo las consideraría en un apartado dentro del fraude, contemplando los sellos falsos en la correspondencia, los reutilizados, las cartas jeroglíficas con sellos dibujados…-esta es otra de las diferencias que existe entre Tradicional e Historia Postal- pero sí que las incluiría.
La picaresca es parte de nuestra Historia y también se traslada al correo. Nunca descartaría estas cartas en una colección si, de verdad, se “prepararon” en esa época con un fin filatélico. (Ejemplo: “Tengo estas marcas físicas, las estampo en cartas de hoy y las circulo a ver qué pasa”. ¿No lo estáis haciendo vosotros con los bisectados, hoy día, para comprobar cuántos han llegado y cuantos han sido rechazados?)
Lo malo es que sea un montaje. Que el fraude se haya consumado hace unos pocos años con la única finalidad de engañar a los coleccionistas. Y eso ya no es Historia Postal. Es otra cosa.
Hago esta reflexión para no desmoralizar a los poseedores de estos efectos y para aclarar que en estas marcas jaquesas nunca he encontrado el “ataúd de Jaca”. Sólo conozco una carta con esta seña –que también tengo mis dudas y que se subastó hace unos años con cifras de seis ceros – y que la marca física, efectivamente, la dispone Cativiela, y que gracias a eso no ha salido en ninguna de estas piezas que hemos expuesto estos días. Eduardo Cativiela es un caballero de la filatelia y esa marca está perfectamente custodiada.
vamos a ver si no lo lio ,ya que esto es de una conversacion con mi abuelo hace casi 40 años!!!!!!!!!!!!!
mi abuelo que llego como ambulante a jaca (desde zaragoza) no mas tarde del 1906, luego andaba por alli sobre esas fechas , decia que las marcas anteriores al correo fueron utilizadas (las que quedaban) para marcar correo excepcional y lo que yo recuerdo era el caso de una saca perdida que aparecio (no recuerdo las circunstancias) mas tarde pero el problema es que llevaba tambien dinero o valores, imaginaros el revuelo, las investigaciones, el pensar que un empleado se habria hecho con el dinero, etc , Y el problema es que fue echada en el vagon equivocado, vagon que no se movio del sitio durante un tiempo y al parecer cuando fue vuelto a utilizar aparecio la saca
¿que paso con ese vagon, la saca, etc?..... ni puñetera..... pero lo que si me dijo que aldescubrir la saca en destino!!!!! furon marcadas una a una las cartas al ser entregadas a la persona destinataria, levantando acta de que TODO habia llegado
¿pudo ser que al no poder entregar la cartay ser retenida en jaca, aplicasen "esa marca" para saber que corria prisa, que habia que tener cuidado, etc?
algo similar, lo de la investigacion, anotacion ,ocurrio cuando siendo el el amb a barcelona llegaron a sabadell ,a la estacion y no pudiendo continuar estuvo una semana retenido en dicha estacion entre los tiroteos y descansando a ratos encima de las sacas para evitar su saqueo"semana tragica" sacado del escrito realizado en la 3ª depuracion que sufrio mi abuelo
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
CON TODO LO DICHO esa marca fue puesta despues
¿para defraudar a coleccionistas?
¿para marcar el correo de alguna manera ante un hecho excepcional?
mas raro pero posible
SIENTO embrollarlo pero asi es lo que me conto
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
No se si irán por ahí los tiros, pero la clave pueda estar en el momento en el que el Maestro D. Eduardo Cativiela, se hace con el cuño de "ataud" de Jaca. Pues todo parece indicar que con ese cuño sólo se conoce ¿una carta?, y con el resto de cuños prefilatélicos de Jaca, son más numerosos los casos.
Igual es que "alguien" se hizo con dichos cuños y vió las "posibilidades" de su hallazgo, y no reparó en el "ataud", hasta que lo reconoció D. Eduardo, que se hizo con él.
Así, que puede ser una buena pista para conocer la fecha de "uso" de esas marcas de Jaca, o al menos cuando se podrían haber empezado a estampar de nuevo.
Apuntaré que es muy habitual que las oficinas de correos, y sobre todo en ciudades medianas, hayan sufrido varios cambios, reformas y/o traslados, expolios, ... desde hace 200 años, con lo cual, siempre van quedando "trastos" o anticuallas (cuños, fechadores, etc...) Y esto lo sé por experiencia propia.
No debería ser difícil pues, para alguien con "vista" hacerse con este material.
Saludos (y perdón por el rollo)
Jeroca: Eso no es un tema, es un TEMON, pero ¿Cómo se demuestra?
Encontrar esa acta sería algo excepcional. Voy a intentar me dejen investigar dentro de la Administración Principal de Aragón, en sus archivos postales y si se encuentra esa acta, vamos, te hacemos un monumento.
El problema es que si se extravió una saca y al encontrarla se marcaron para distinguirlas a fin de minimizar reclamaciones... es posible; pero ¿sólo se marcaron a un destinatario y además con marcas distintas? ¿Sólo aparece en un sello la coronada y unas "aes" de abono y no el resto?
Creo que el próximo día 25 voy a estar con Eduardo Cativiela e intentaré preguntarle cómo consiguió la marca que él tiene y podemos aclarar algo más.
¿alguna posibilidad de analizar las tintas? datarlas, compararlas con las tintas de los fechadores de llegada ...
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Hola a todos,
En efecto ramigado, esas marcas son la prefilatélica de Jaca catalogada con el nº 2 en la última edición de Prefilatelia Española de Manuel Tizón de 2004. También en estos sellos tuyos parece entreverse algún matasellos anterior debajo, como en casi todos los sellos que conozco.
A continuación os muestro un ejemplar sobre fragmento que lleva un par de firmas, que desconozco de quién son y una anotación al dorso mns. con la misma firma “autentificado con luz ultravioleta”. ¿Autentificado, el qué? Que la tinta es de época, que la marca de Jaca esta puesta sobre el fechador de Zaragoza, que el conjunto es bueno, ...
Un par de ejemplares más que no había mostrado:
Como veis, también se estampó en otros valores diferentes al 15 cts. De todos modos, creo que faltan elementos para poder considerar si estos sellos fueron circulados realmente (como podrían avalar las cartas encontradas y expuestas en el otro tema) o sí todo ello fue un montaje malintencionado de algún desalmado.
Cuando encontré los sobres enteros, creía haber hallado la explicación a la marca. Una marca prefilatélica olvidada en un cajón y que se empleó para marcar la correspondencia que pasaba por Jaca, pero esta carta de Alejandro, (¿Qué tal Alejandro? Saludos, hace tiempo que no nos vemos) me ha dejado descolocado, otra marca de Jaca que aparece del fondo del cajón. Nuevas dudas.
El caso es que todas estas marcas si han sido o fueron puestas adrede no lo han sido con demasiado esmero para formar un conjunto “espectacular”. En el caso de la carta de Alejandro, la marca está puesta al revés, sin caber completa en el sobre, aunque el borde esté cortado. Con la marca “ARA / GON” coronada, sucede lo mismo, en sellos sueltos estampación sin centrar en el sello, en algunos, al revés y la estampación de la marca deja mucho que desear, aunque quizá eso sea debido al desgaste del cuño por el paso dilatado del tiempo. Y en carta, no todas las cartas proceden del mismo archivo, os muestro un frontal, circulado de Ena (situado a 33 kms de Jaca) a Jaca con marca ARA/GON doblemente y débilmente estampada sobre los sellos con matasellos ambulante presumiblemente debajo. Y ésta sobre la emisión del pelón, coetánea de las cartas que llevan en vez de esta marca, la “A” de abono.
¿Por qué se estamparon a su paso o llegada a Jaca? No lo se, ¿Son auténticas o fabricadas a posteriori? No lo se con seguridad, pero a falta de más elementos para juzgarlo, me inclino a pensar que las marcas prefilatélicas de Jaca, estarían olvidadas en un cajón y al meter la mano la que primero se cogía, se estampaba. No creo que las marcas mns. “V.“ fueran marcas de ningún zorro, mas bien creo que fueron marcas particulares de recepción, lectura, contestación, etc. y tampoco tengo ningun interés especial en si son falsas o no. Lo que de veras me gustaría, es saber con total certeza la verdad de todo esto. Esperemos que alguien pueda aportar algo concluyente.
Hola chicos: Vengo, voy… no sé donde estoy, pero espero estar pronto y contestar a un buen número de temas pendientes. Y no menos apasionantes. No me olvido.
Como al llegar a casa he visto el comentario de Esecea, antes de volverme a ir quiero retomar el hilo porque es interesante y dejaros unas observaciones a ver si en estos días sacamos algo más concreto entre todos:
Paso el reverso de la carta y observo que lleva el cuño de entrada a Jaca, con la fecha y unos números a tinta de escribir que se restan entre sí y da un resultado: 32. El minuendo es 1907, que coincide con el año en curso (1907) y el sustraendo se acerca a las fechas en que dejó de utilizarse la marca franca. Esto me lleva a la conclusión que algo tiene que ver con el tema, o ¿tengo demasiada imaginación? ¿Por qué opino que esos números son años? Porque si la persona que hace la resta es culta, nunca escribiría el año con punto (año 1.907) ya que ortográficamente no es correcto, -el punto aquí distingue las medidas con el tiempo.
¿Por qué no pasas los reversos de tus cartas, Esecea, y observamos si se hizo la misma operación de restar en las tuyas?
También he hecho unas gestiones por el comentario de Jeroca – a ver si puedo llamarlo la semana que viene- con la prensa, y ya dispongo del dato de que el periódico de Jaca, en esas fechas, era “El Pirineo Aragonés”, fundado en 1882 y que siguió editándose hasta la Guerra Civil. La anécdota de la “pérdida de saca de Correos” pudo servir de comentario y reflejarse en prensa. Sería un buen dato. Zaragoza dispone de una buena hemeroteca y tan pronto pueda me acercaré unas horas a investigar.
Lo de las actas en Correos está más complicado, parece ser que toda la documentación antigua se envió a Madrid, pero hay algo aquí de archivo y he solicitado también permiso para entrar.
Y por último, por diversas circunstancias, el día 25 no pude estar con Eduardo Cativiela, pero tengo una buena amistad con él y quedaremos para hablar del ataúd de Jaca y os pasaré la información. Un empujón más, a ver si sacamos algo en claro. El tema lo merece. ¡Ah, y Ramigado dispone de más piezas! A ver cuando las sacas.
Perdonad que intervenga, pero” pasaba por aquí”.
Si ánimo de polémica, me vais a permitir que haga unas reflexiones en voz alta.
Una.
Vaya por Dios. Una marca de correo franco impuesta sobre o debajo, que tanto monta, la cartería de Orihuela del Tremendal. ¿Por que la puso el Sr. Cartero?.
¡Ah! Ya lo se. Es que ese día, el Cartero, estaba inspirado y dijo: “voy a dejar mi tarjeta de visita para los filatélicos del Siglo XXI. Y ¡ zas ¡ ahí queda eso.
Ridículo no. Pues eso.
Otra. ¿Alguien conoce alguna obra o referencia editada en estos años pasados, que haga referencia a la poca credibilidad que le ofrecían estas marcas prefis, alguna incluso del XVIII, tan "raras" y bonitas usadas en época Alfonsina?
No hay ninguna obra que haya desmitificado nada, pero tanto El Tort, como otros estudios de la filatelia española están plagados de errores, bien sean por desconocimiento, filtraciones comerciales interesadas o vaya usted a saber. Lo cierto es que estas y otras, llamémosle, irregularidades, para muchos coleccionistas son “la Biblia de la filatelia”.
Por desmitificar, habría que desmitificar a Moens, considerado como un o de los padres de la Filatelia mundial, que por cambiar, cambio hasta las historia de los sellos carlistas.
Sigo. Es que yo no recuerdo haber leído ninguna objeción a estas marcas como buenas ó poniéndolas claramente en duda, y las compruebo vendidas como totalmente correctas.
Seamos prácticos. Si eres comerciante y tienes una de estas piezas, ¿que haces? vas y dices a un cliente: ¡ no la compres, porque es falsa !. Bueno, dejémoslo ahí, porque a lo peor el comerciante no tiene ni pajolera idea.
La duda, es la época. ¿Cuándo fueron estampadas?
Si todo coincide con el sello del Cadete y las cartas van fechadas en 1907, esto nos puede acercar a su época y nos puede llevar a pensar que pueden ser piezas preparadas para la filatelia y, en tal caso, podrían, en mi opinión, entrar en la Historia Postal.
Una cosa son los falsos postales y otra los filatélicos. Si es un falso filatélico, el mejor sitio para él es la papelera o un cajón oscuro. A lo mejor sirve para no cometer el mismo error en otra ocasión.
. . . .los reutilizados, las cartas jeroglíficas con sellos dibujados…-esta es otra de las diferencias que existe entre Tradicional e Historia Postal- pero sí que las incluiría.
No mezclemos los falsos, postales y filatélicos, los sellos servidos y las cartas jeroglíficas, en el mismo lote, porque son cosas distintas. Los falsos postales, por ejemplo, pueden incluirse en una colección de tradicional.
mi abuelo que llego como ambulante a jaca (desde zaragoza) no mas tarde del 1906, luego andaba por alli sobre esas fechas , decia que las marcas anteriores al correo fueron utilizadas (las que quedaban) para marcar correo excepcional.
No se a lo que denominaba tu abuelo como correo excepcional, pero yo diría que las utilizaban para marcar todo tipo de correspondencia, ya que en muchas localidades no disponían de matasellos. Sin embargó, los ambulantes estaban bien surtidos. De eso os doy fe.
Aunque me salga del tema os diré que, y podéis comprobarlo en el escalafón, como del destino de ambulantes han salido la mayoría de los Jefes Provinciales de Correos de los años 40 al 70 del siglo pasado.
Ahora otro dilema:
Poneos en la piel del cartero y haceros la pregunta: ¿Vaya, no tengo matasellos, pues nada cojo esta cosa que emborrona por aquí y la estampano contra estos sellicos. ¡Hombre! No me ha quedado bien, pues cojo esta que lleva una coronica. ¿No os parece surrealista?
Pues eso que Correos es un cachondeo, pero no tanto.
Hace falta que echéis una ojeada a todo lo referente a expediente y sanciones disciplinarias por meteduras de patas. Veréis lo divertido que resultaba cagarla.
Puntualizando un poco os diré lo siguiente:
1º) Si se perdía una saca de correspondencia ordinaria y se daban cuenta a la llegada de la conducción ambulante, porque obviamente iba anotada en el vaya, se levantaba acta.
2º) El acta, seguidamente pasaba a la inspección y a partir de ese momento, ¡ que Dios te pillara confesado!.
3º) Si aparecía la correspondencia perdida, pues no pasaba nada ¿verdad?. Pues no. Error. Te apercibían verbalmente o te rascaban el bolsillo si eras reincidente, por negligencia, y el correo se cursaba sin más.
4º) Si la correspondencia era “Certi” ¿que pasaba?. Pues repetían la misma canción, solo que peor. Además del correctivo te podía caer el pago de la indemnización de la correspondencia certificada o el pago de los valores, si eran V.D. en caso de que no aparecieran.
Y ojito, sin rechistar eh, porque podía caer una separación del servicio o una suspensión de empleo y sueldo. Eso si, se podía pagar a cañonazos. Ya sabes, todos los meses te vamos a descontar tanto o cuanto, de tu sueldo, hasta que finalices la deuda.
5º) Como la correspondencia desaparecida era ordinaria, si aparecía, no había que hacer nada. Se le daba curso sin más. Este tipo de correspondencia no tenía que cumplir unos plazos de entrega, salvo el de caducidad que debía hacerse cada dos meses. Hoy se hace cada 15 días.
6º) Si las cartas aparecían después del plazo de entrega, estas pasaban a caducados y debían devolverse al remitente con la indicación pertinente.
Pero esto es una cosa que no se ha hecho regularmente, ya que los carteros debían anotar en la carta el motivo de la devolución y esta operación llevaba añadido un trabajo. Por eso, cuando en el muelle o en la mesa de distribución aparecía una carta atrasada, cosa mas frecuente de lo que imagináis, el cartero prefería enviarla a destino. Como esta incidencia ha supuesto, en muchas ocasiones, que correos fuera el hazmerreír de los destinatarios, en la actualidad se ha optado por aplicar una ley, no escrita, por supuesto, de destruir el cuerpo del delito.
“Correos va bien”
¡Ah! Y que pasaba si el remitente no hubiera estado de acuerdo en recibir la carta devuelta. Pues nada, que podía cursarla nuevamente, sin necesidad de añadirle franqueo. Para ello, la oficina de origen debía salvar la incidencia mediante un pequeño texto, escrito, generalmente en el reverso de la carta, con el sello oficial de la oficina acompañado con el fechador de la misma.
Lo siento, pero creo que me he pasado siete pueblos y tengo que hacer la colada.
Rien va plus
Hola Rosa Mari,
En primer lugar, bienvenida a este foro y en segundo lugar ya que "pasabas por aquí " y has decidido hacer un alto en el camino, bienvenida a este tema. Siempre es motivo de satisfacción que opiniones doctas, como al parecer son las tuyas, se dignen a intervenir en un tema que es de nuestro interés particular.
Vayamos con tus palabras...
Sin ánimo de polémica, me vais a permitir que haga unas reflexiones en voz alta.
Una.
Vaya por Dios. Una marca de correo franco impuesta sobre o debajo, que tanto monta, la cartería de Orihuela del Tremendal. ¿Por que la puso el Sr. Cartero?.
¡Ah! Ya lo se. Es que ese día, el Cartero, estaba inspirado y dijo: “voy a dejar mi tarjeta de visita para los filatélicos del Siglo XXI. Y ¡ zas ¡ ahí queda eso.
Ridículo no. Pues eso.
Pues... quizá estés en lo cierto. Hay ocasiones, que en nuestro afán por conseguir piezas raras, no nos paramos a pensar en la opción más probable y con más sentido común y nos dedicamos a irnos por las ramas buscando las explicaciones más inverosimiles a las cartas que poseemos solo pensando en que podemos tener una pieza rara, y posiblemente la solución al problema esté a simple vista y nos haya pasado desapercibida.
(Ahora me viene a la memoria, creo que ya lo he dicho alguna vez, la pelicula "El silencio de los corderos" en que Hanibal Lecter le dice a Clarice Starling a través del cristal que separaba la celda del pasillo de aquel corredor de la prisión para hacerle comprender la conducta del asesino "SIMPLICIDAD, CLARICE, SIMPLICIDAD")
Como ya he dicho antes, me importa un bledo, si las cartas y sellos que tengo, bueno, mejor dicho, si las marcas estampadas en las cartas y sellos son buenas o si han estado puestas para defraudar a los coleccionistas, que en caso de que fuera así, conmigo lo habrían conseguido. Y no me averguenzo en absoluto, alguna de ellas ya la he comprado solamente para intentar averiguar algo en algun texto interior o en algun dorso que el subastador no le hubiera dado importancia.
No hay ninguna obra que haya desmitificado nada, pero tanto El Tort, como otros estudios de la filatelia española están plagados de errores, bien sean por desconocimiento, filtraciones comerciales interesadas o vaya usted a saber. Lo cierto es que estas y otras, llamémosle, irregularidades, para muchos coleccionistas son “la Biblia de la filatelia”.
Pues... seguramente también tengas razón. De todos es sabido que algunas de estas obras de referencia para todos los filatélicos, contienen errores o más bien variaciones de fechas de uso por averiguaciones posteriores a su publicación. Pero también contienen informaciones que como bien dices, Rosa Mari, se han venido aceptando como ciertas y que cuando las releo me hacen dudar, sobre todo, si nos atenemos a la simplicidad. Por ejemplo, en el Manual del Dr. Schier, el matasellos "ataud de Jaca" es considerado como matasellos de ensayo, y pienso yo, ¿no hubiera sido más normal que se ensayaran los diferentes prototipos de matasellos en Madrid, y no que se mandara un cuño para probarlo en Jaca? Pues eso.
Rosa Mari, un placer leerte.
Para Alejandro,
los dorsos de mis cartas solo llevan un fechador de Jaca del año 1904, en que fueron circuladas, aunque una de ellas tiene varias operaciones en el anverso pero con referencias a un calculo de un % de interés. ¿No crees que calcular en la misma carta los años que nos había endiñado con la estafa ya es demasié? Lo más probable es que estuviera calculando la edad de una turista que pasaba por alli y había oido que nació en 1875.
Si tienes tiempo sigue con las indagaciones en los archivos con el tema de la saca extraviada, pero me temo, que va a ser que no.