Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
hay que ser cegato para no ver nada más que "por" en lugar de "vapor".
Vale la pena pensar entonces que en la parte superior del matasellos debe haber el nombre de la Compañía Naviera que podría ser
??????? QUINTERO y Cia.
Me parece un matasellos que podría aplicarse a la correspondencia depositada en el mismo "vapor CADIZ".
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Xavier, más que matasellos yo diría que es una marca del vapor que anula el franqueo. Estamos ante otro marca usada por barcos de la época, como las que enseñaste en su día. Lo de estafeta particular tiene que entenderse como el servicio que los reglamentos postales obligaban a los barcos españoles: el de admitir la correspondencia particular depositada en ellos, normalmente durante las escalas, algo así como un Alcance-Marítimo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
¿quieres decir que se trata de un cuño puramente administrativo que además se utilizó para "matar" los sellos de las cartas depositadas directamente en el barco y que venían sin matasellar?.
Estas cartas depositadas directamente al barco, lo normal sería que a la llegada al puerto del destinatario se entregaran a la estafeta de Correos para que a su vez la ramitiera al receptor, quizá hubiera sido más correcto dejar que dicha estafeta inutilizara los sellos.
Me refiero a que la carta se depositó en un buzón como este, que se adosaba a la pasarela del barco mientras estaba atracado en puerto:
Y que la marca se inscribe en el uso de estas y parecidas que se han visto en el foro:
Unas en documentos administrativos de la propia naviera, utilizadas como pólizas y otras anuladas con las marcas de diferentes barcos y usadas como "matasellos".
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.