Imagen

Correspondencia a Méjico 1859-1874. Tasas de reparto.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Correspondencia a Méjico 1859-1874. Tasas de reparto.

Mensaje por guarisme »

En muchas de las cartas dirigidas a Méjico, encontramos las tasas de reparto estampadas en sus frontales. Al igual que en el caso de otro hilo que se trató en el Ágora sobre de la correspondencia dirigida a Buenos Aires, no encontramos dichas marcas en todas las cartas.

Antes de embarcarme a formular una teoría, quería preguntar si alguien sabe a ciencia cierta como, cuando y por qué se estampaban estas tasas.

Como ejemplo subo las imágenes de 4 cartas:

1. Carta de porte simple fechada en Ramales (Santander) el 25/06/1862, dirigida a Veracruz por la vía inglesa. Sin tasa.

Imagen

2. Carta de porte simple fechada en Santander el 30/11/1860, dirigida a Picholas por la vía inglesa. Tasada con 2 reales.

Imagen

3. Carta de porte simple fechada en Tolosa (Guipúzcoa) el 24/10/1865, dirigida a San Luís de Potosí por la vía inglesa. Tasada con 2 reales.

Imagen

4. Carta de doble porte fechada en Torrelavega (Santander) el 21/07/1868, dirigida a Veracruz por la vía española. Tasada con 2 reales.

Imagen

Gracias.

Xavi
Última edición por guarisme el 28 Sep 2007, 12:27, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Esos porteos eran el precio pagado desde el puerto de desembarque o llegada (Veracruz) hasta destino, o sea un porte local mexicano :roll: .
Se pagaban una cantidad determinada de Reales por cada porte, para el trayecto de tierra interno mejicano, si la carta llegaba a Veracruz como destino final (como se ve en la 1ª carta) no habia que pagar nada, pero si iba a otra ciudad, como Tabasco o Picholas, San luis de Potosi, Laguna de terminos o ciudad de Mexico el correo mexicano aplicaba 2 reales a la carta que creo se estampaban en destino (aunque tal vez fuese solamente en determinadas capitales). :roll:

Normalmente una carta, fuese por la via que fuese, ya española, ya francesa via St Nazire, o por la más vista via de Inglaterra, que llegase al puerto de Veracruz , y desde dicho puerto tuviera que recorrer una distancia internamente a otra poblacion, debia pagar en funcion del peso el tramo recorrido.

Aunque recuerdo haber leido (no se donde la verdad) que una carta pagaba 2 reales por cada porte español, o sea que una de doble porte normalmente llevaba de porteo interno 4 reales y una de triple porte 6 reales, siempre estampado a razon de 2 reales por porte, creo que eso no es exactamente correcto porque existen algunas piezas que no se ajusatan siempre a esa condicion, y una detenida observacion nos puede hacer ver que hay algo mas que no esta claro, por lo que tal vez el peso no fuese la unica premisa y tuviese mas que ver con el recorrido interno por tierras mexicanas ó la distancia a recorrer por la carta desde el puerto.
Es un tema interesante para deteminar, si estos portes internos se pagaban en funcion de peso directo o de la tarifa interna marcada en Mexico para el correo nacional mexicano y ademas estas muy relacionado con gran parte del correo a centroamerica.

Aqui vemos una carta de porte sencillo que en lugar de 2 reales tiene 4 reales aplicados en llegada

Imagen

Aqui una carta de doble porte con 6 reales en lugar de 4 supuestos que deberian ser segun la teoria de 2 reales por porte para una carta doble

Imagen

ASi que creo que no es esa la condicion para determinar la aplicacion de los porteos en cada caso, pero no conozco en funcion de que criterio se estampaba ese porte interno en su cantidad. :roll:

Veamos si sale la formula exacta para descifrar algunas cartas que hay por ahi en el tintero, creo yo mal descritas.

SAludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

MATRIX escribió:Aunque recuerdo haber leido (no se donde la verdad) que una carta pagaba 2 reales por cada porte español, o sea que una de doble porte normalmente llevaba de porteo interno 4 reales y una de triple porte 6 reales, siempre estampado a razon de 2 reales por porte, creo que eso no es exactamente correcto porque existen algunas piezas que no se ajusatan siempre a esa condicion, y una detenida observacion nos puede hacer ver que hay algo mas que no esta claro, por lo que tal vez el peso no fuese la unica premisa y tuviese mas que ver con el recorrido interno por tierras mexicanas ó la distancia a recorrer por la carta desde el puerto.
Efectivamente, ya me había dado cuenta que existían esas piezas que no nos ayudan a terminar el puzzle :twisted: :twisted:

Recuerdo haber leído alguna vez que en Méjico por aquellas fechas las tasas eran aplicadas en función de dos variables: el peso de la carta y la distancia a recorrer. Por casualidad alguien sabe qué peso era el de un porte sencillo en el Méjico de aquellos años :?: :roll:

Xavi
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

MATRIX escribió:Esos porteos eran el precio pagado desde el puerto de desembarque o llegada (Veracruz) hasta destino, o sea un porte local mexicano :roll: .
Se pagaban una cantidad determinada de Reales por cada porte, para el trayecto de tierra interno mejicano, si la carta llegaba a Veracruz como destino final (como se ve en la 1ª carta) no habia que pagar nada
Pos va a ser que tampoco :? Fíjate en la última carta que he puesto, dirigida a Veracruz por la vía española con 2 reales de tasa :cry: :cry: :cry:

Por cierto, la acotación de los años que puse en el Asunto de este hilo está puesta "a voleo" a la espera de recibir comentarios a favor o en contra y modificarla.

Hagan juego señores...

Xavi
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Mis contribuciones:

1859, porte sencillo por via inglesa sin tasa mexicana.

Imagen

Una que puse en otro tema de 1866, porte sencillo tambien por via inglesa, con tasa 2 reales de Mexico.

Imagen

1867, de Santander a Ciudad de Mexico, tambien porte sencillo por via inglesa y sin embargo tasada con 4 reales.

Imagen

En cuanto a las cartas circuladas por via Española (de Cadiz a Cuba y desde alli a Mexico) la que ha descrito Xavi como un doble porte creo que se trata en realidad de un porte sencillo (si nos atenemos a lo que dice el Schier sobre las tarifas al extranjero, pag. 296). Es un tema, creo, un poco confuso, por la cantidad de cartas que hay franqueadas con 1 real. Para muestra un boton:

1867, de Barcelona a Laguna de Terminos (Yucatan), franqueada con 10 centimos de escudo. A mi parecer, franqueada como una carta a Cuba pero insuficiente para Mexico. Aun asi, circulada sin tasar en España ni en Mexico.

Imagen

Y aqui otra de la misma firma circulada por la misma via y con el franqueo (creo que correcto), de 20 centimos de escudo para un porte sencillo. Esta en cambio, la taso con 2 reales el Correo mexicano.

Imagen

Y por ultimo la que corresponderia a un doble porte por correo español, de Almendralejo a Veracruz tambien en 1867 y que, a pesar de ser un doble porte para el correo español, se tasa solo con 2 reales por el Correo mexicano.

Imagen

Ciertamente, el misterio esta servido :? :? :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Yo creo que esa ultima carta que dice guarisme, no va dirigida a Veracruz, sino a Ciudad de Mexico, que figura debajo en el apunte del enrutamiento, Habana, Veracruz, Mexico. Si fuese la referencia al país, vendria escrito mas arriba en el frente, pero la costumbre de escribir Mexico a la capital como el país puede hacer confundir.
Cuando apunté antes que era desde Veracruz como puerto de llegada, ya habia estudiado unas cuantas decenas de cartas, y todas eran coincidentes en esa premisa (eso hasta llegar a esta ultima carta a Veracruz que ha puesto Jaume que esta si me parece que iba directamente a la misma Veracruz :? ). Si llegaban a Veracruz no tenian porteo, si iban a otra poblacion si lo había, y las que tenian como apunte final Mexico, llegue a la conclusión que hacian referencia a la ciudad de Mexico y no al pais.

De todas maneras esta ultima pieza con porteo de 2 reales que muestra Jaume deja sin peso o pone en duda la teoria de porte interno terrestre por la nacion azteca desde el puerto de veracruz, so pena que esa pieza no sea un error en una mala clasificacion o encaminamiento erroneo. :roll:
Se hace necesario encontrar mas piezas a Veracruz con porteo interno, para ver si se sostiene la teoria del porte desde el puerto a la ciudad interior, o queda descartada, algo que aún yo no hago, porque la gran mayoria me parecen obedecer a ese condicionante en un porcentaje altisimo...pero... :roll:

Por otro lado, segun lo que comenta Jaume referente a las tarifas y la falta de criterio en ocasiones, las cartas a Mexico tienen dos tarifas generalizadas (hay alguna via mas) diferentes dependiendo de la via principal por la que circulen, si es por via española, pagan la mitad que por via inglesa, de 40 ctmos a 20 ctmos de Eº o de 400 mils a 200 mils Eº, pero existen un buen numero de cartas que van enrutadas y franqueadas como si fueran a Cuba, las cuales segun mi opinion, el correo español interpretó en ocasiones como si sus destinos fuesen cubanos, es decir veían destino Laguna de Terminos (y escrito por via española o via de Cadiz) y consideraban que la carta iba a una poblacion de Cuba por lo que no se apercibian de la insuficiencia de franqueo .
El que no fueran tasadas en Mejico ya es otro tema ... :roll:

Realmente existen varias piezas que contradicen tanto la aplicacion debida de tarifas (con bastantes incorrecciones y algunas cartas aceptadas insuficientemente) como en la condición real de la aplicacion del porte mexicano.

Un ejemplo de la misma carta enviada por las dos vias diferentes, desde Santander al mismo destinatario, en la misma epoca. Destino Veracruz y creo que por ello sin porteo interno :roll:

Por via Española

Imagen

Por via Inglesa carta similar
Imagen

Y una carta preciosa pero que jamas pude adquirir, circulada por la via de Francia e Inglaterra, por el paso de Calais, en la via de Santander, a Guadalajara, porteada internamente con 2 reales

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Sobre la correspondencia a Méjico por la vía española, recuerdo haber leído en algún lado que en las ordenanzas de 1866 se hacía referencia a ella. ¿Alguien puede corroborarlo?

Xavi
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

MATRIX escribió:De todas maneras esta ultima pieza con porteo de 2 reales que muestra Jaume deja sin peso o pone en duda la teoria de porte interno terrestre por la nacion azteca desde el puerto de veracruz, so pena que esa pieza no sea un error en una mala clasificacion o encaminamiento erroneo. :roll:
Se hace necesario encontrar mas piezas a Veracruz con porteo interno, para ver si se sostiene la teoria del porte desde el puerto a la ciudad interior, o queda descartada, algo que aún yo no hago, porque la gran mayoria me parecen obedecer a ese condicionante en un porcentaje altisimo...pero... :roll:
Manolo, estoy completamente de acuerdo con tu teoria. Pienso que la carta que puse dirigida a Veracruz, debio llegar a Mexico en otro puerto, desde el que se envio a Veracruz por tierra. Aqui te pongo otra de la misma correspondencia y escala de peso, que sin embargo no lleva tasa mexicana.

Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Carta de Santander a Méjico con cuatro portes por la vía Inglesa y tasa de "8" (¿todavía reales en el Méjico independiente? pregunto por desconocimiento) estampada en Méjico.

Imagen

Saludos.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Me parece que he dado con la clave de nuestro misterio mejicano :idea:

Adjunto "mi" descubrimiento, que es una tarifa publicada en el libro El Viajero en México, ó sea, la Capital de la república encerrada en un libro de Juan M. del Valle publicado en 1859:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Teniendo en cuenta que una legua son aproximadamente 4 kilómetros y que las cartas sencillas de 1858 en Méjico son de ¼ de onza, podemos ir deduciendo el porteo de casi todas las cartas mostradas.

Si no estoy mal informado, la línea de vapores correo que servían a Méjico paraban en el puerto de Veracruz y también en el de Tampico. Así pues las cartas de Veracruz y Tampico deberían quedar exentas de ese porteo a no ser que por ejemplo, una carta para Veracruz se dejara en el puerto de Tampico. De este modo el receptor pagaría, en teoría, según la Cuarta Tarifa (493 Km.)

Otra curiosidad es que a la correspondencia dirigida a Ciudad de Méjico se le podían aplicar la Tercera o Cuarta Tarifa según se dejara la carta en Veracruz (420 Km.) o en Tampico (490 Km.)

Si alguien tiene dudas respecto a alguna carta en particular, que lo exponga para ver si entre todos logramos “descifrarla”.

Nota: de las cartas que mostraba jaumebp dirigidas a Laguna de Términos por la via española, no puedo aportar nada :evil: :evil: de momento...

Xavi
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Guarisme,

Una legua española no son 4 km., sino unos 5 km 550 m.

Y digo española pues en aquel Méjico postcolonial se seguían usando las medidas de cuando la metrópoli.

Ahora bien lo de legua = 4 kilómetos era la llamada legua de posta que no recuerdo si llegó a usarse en España, donde estaba reglamentada en algo más de 5 km. desde el s. XVI.

Sigo buscando y me encuentro que en el diccionario de la RAE, la expresión legua de posta si es igual a 4 km. Buscaré en el Itinerario Real de Postas, de Campomanes, para ver lo que dice.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Hola Eduardo,

me parece que este problema no sólo lo tenemos nosotros :D :D Me he fijado en las cartas que hay colgadas y creo que en la administración postal mejicana tenían sus propias "lagunas" :roll:

Xavi
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola:

Vamos a ver que se opina de esta curiosa pieza que parece viene al hilo.

Imagen


Imagen


Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

guarisme escribió: Por cierto, la acotación de los años que puse en el Asunto de este hilo está puesta "a voleo" a la espera de recibir comentarios a favor o en contra y modificarla.
Con la carta que aporta Menaza y la tarifa del decreto del 28 de agosto de 1859, creo que le voy a cambiar el título al hilo :wink:

Correspondencia a Méjico 1859-1874. Tasas de reparto.

Xavi
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

¿Alguien sabe si los vapores-correo británicos llegaban a repartir correspondencia a la costa Pacífico mexicana y americana?
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

jaumebp escribió: 1867, de Barcelona a Laguna de Terminos (Yucatan), franqueada con 10 centimos de escudo. A mi parecer, franqueada como una carta a Cuba pero insuficiente para Mexico. Aun asi, circulada sin tasar en España ni en Mexico.

Imagen

Y aqui otra de la misma firma circulada por la misma via y con el franqueo (creo que correcto), de 20 centimos de escudo para un porte sencillo. Esta en cambio, la taso con 2 reales el Correo mexicano.

Imagen
Me parece que he encontrado una posible solución al misterio de Laguna de Términos:

:arrow: En una publicación de la época y en referencia a los vapores que entran a Méjico se puede leer lo siguiente:

".../.. y otro vapor que viene frecuentemente, aunque no con regularidad, de la Habana á Veracruz, tocando Sisal ó Campeche."

Laguna de Términos se encuentra en la región de Campeche, podría ser que los vapores correo pararan en esa ciudad y por eso algunas de las cartas que allí van dirigidas no estén tasadas.

Seguimos...

Xavi
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Xavi, un inciso ¿has visto mas cartas circuladas a Laguna Terminos que no tengan la tasa de correo interior? Si es asi, ese "algunas cartas" lo acepto como posibilidad a una alternativa y como animal de compañia.

Pero si es por una sola pieza (esta que veiamos subida por Jaume), no creo que haya que buscar todavia posiciones tan complejas para estos tipos de correos, como barcos por la costa contraria o algo asi, tal vez esa carta que hemos visto es solo una excepcion, un olvido en el puerto al marcarlas, un cuño mal impreso, o incluso una marca caprichosamente puesta que hace el efecto que parezca que no se ve :roll: :roll:
Mirando bien el sello y el fechador Barcelona, incluso se podria intuir que el 2 pueda estar y que cayera casualmente ahí encima de las otras marcas y esté difuminado por los matasellos de salida :shock: ¡¡¡Es un suponer¡¡

Imagen

Es que las piezas que he visto a Laguna de Terminos van tasadas con el 2, y si iban por via Cadiz o La habana , que es lo mismo, no puede ser que unas esten tasadas y otras, creo yo, que los barcos harian la misma ruta si iban por la misma vía y tocarian en los mismos sitios para el correo, con lo que su llegada sería uniforme y regular. :roll: :roll:

Mas que nada por debatir ese punto de vista, que no veo por el momento pueda ser aún solucion al "misterio" (que al menos yo, sin mas cartas que lo apoyen, opino no se debería considerar aun como algo, que no sea mas que una excepcion u olvido, eso si no es que está mal porteada o con con un cuño muy tenue como ya apunté antes). :roll:

Por supuesto, eso sin quitar como bien sabes, que el misterio del correo interior mexicano en cartas del exterior y el como se tasaban en funcion de distancia y peso, si que lo tienes en tu debe en una busqueda enorme de ese fragmento de tarifas encontradas en un librillo de viajes, como corresponde a un gran " guarisme rastreador, el piel roja internautico" :lol:

Xaos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Os pongo varios enlaces a páginas filatélicas sobre Méjico. Explorando y preguntando quizás pueda saberse algo más de esta cuitas:

Sociedad Filatélica de Monterrey
http://www.geocities.com/Athens/Pantheon/1985/
Federación Mexicana de Filatelia
http://www.geocities.com/fmfilatelia/
Consejo Mexicano de la Filatelia
http://www.geocities.com/comexfil/
Museo Filatélico de Oaxaca
http://www.mufi.org.mx/
Mexico Elmhurst Philatelic Society International
http://www.mepsi.org/history.htm
Y aquí un subenlace de esta última con las publicaciones en inglés sobre filatelia mejicana.
http://www.mepsi.org/publications1.htm
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

MATRIX escribió:Mirando bien el sello y el fechador Barcelona, incluso se podria intuir que el 2 pueda estar y que cayera casualmente ahí encima de las otras marcas y esté difuminado por los matasellos de salida :shock: ¡¡¡Es un suponer¡¡
Eres un fenómeno, y el que ha escampado el rumor de que te flaquea la vista no sería muy amigo tuyo. Aceptaremos 2 como animal de compañía :D :D
MATRIX escribió: Es que las piezas que he visto a Laguna de Terminos van tasadas con el 2, y si iban por via Cadiz o La habana , que es lo mismo, no puede ser que unas esten tasadas y otras, creo yo, que los barcos harian la misma ruta si iban por la misma vía y tocarian en los mismos sitios para el correo, con lo que su llegada sería uniforme y regular. :roll: :roll:
Te adjunto otro "recorte" de otro libro de la época para ver si te puedo hacer cambiar de opinión :lol:

Imagen
MATRIX escribió:no creo que haya que buscar todavia posiciones tan complejas para estos tipos de correos, como barcos por la costa contraria o algo asi
Esa hipótesis era para un par de cartas que se subastaron en la Filatelia Soler el pasado 19 de junio (no puedo subir la imagen por problemas con el escáner :evil: :evil: :evil: )

:arrow: La primera (lote 1083) salía de Madrid en diciembre de 1862 y estaba dirigida a Guadalajara (República Mejicana) por la vía de Inglaterra. En el frente a parte del London Paid hay una tasa mejicana, un 2. Como podrás comprobar, esta ciudad se encuentra a mucho más de 100 leguas de Veracruz o Tampico, y por lo tanto se le tendría que haber aplicado la CUARTA TARIFA. Para una carta de hasta 1/4 de onza el porte tenía que ser de 3 reales.

:arrow: La segunda (lote 1095) salía de Pamplona en diciembre de 1869 y estaba dirigida al Puerto de Mazatlán (también el la costa Pacífico) por la via de Cádiz. En el frente lleva la tasa mejicana de 2 reales cuando como en el caso anterior, se le tendría que haber aplicado la CUARTA TARIFA.

Para apoyar la teoría de los puertos del Pacífico, en el apartado de correo marítimo del MANUAL de Schier (pg. 83) y haciendo referencia al convenio postal firmado con Gran Bretaña podemos leer:

"La correspondencia destinada a los Estados Unidos se transportaba vía Liverpool, siendo la de Nueva Orleans transportada vía Nueva York y la de San Francisco vía Panamá (el canal de Panamá, sin embargo, no abrió hasta 1914)"

Si la correspondencia de San Francisco seguía esta ruta, ¿por que no la destinada a zonas de la costa Pacífica Mejicana?

Pongo otro recorte de otro libro:

Imagen

Bueno, que no decaiga el tema que se pone interesante :D

@10

Xavi
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”