Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Os enseño este sobre, pues con mi despiste habitual hasta hoy no habia caido en la anotación que hay escrita a máquina de “Via clipper”.
¿Alguien podría explicar el significado de esa nota?.
ANVERSO
REVERSO
Mas preguntas:
¿La tarifa del franqueo mecánico es la correcta?
En el reverso, además del exagonal de Madrid y el rodillo de llegada de Rosario de Santa Fe, aparecen dos marcas mas de tipo numeral un 224 debajo del remite , y un 371 dentro de un círculo aparentemente la carta no es certificada, ¿Qué significan estas marcas?
Saludos a todos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas. FELÍZ DÍA
"Clipper" es el nombre dado a los hidroaviones de la Pan-American Airways que hacían diversas rutas aéreas. El que hacia la ruta Europa-América era denominado Atlantic Clipper.
El nombre viene de los antiguos clippers, los veleros de varios palos que hacían rutas comerciales largas a lo ancho del mundo durante la segunda mitad del XIX y principios del XX.
Aquí va una foto:
También existió el Clipper de China que hacia la ruta aérea desde la costa del Pacífico estadounidense a China, pasando por Filipinas. Además hubo varias otras rutas servidas por clippers.
Durante la II Guerra Mundial fue la única línea aérea transatlántica que permaneció en funcionamiento a lo largo de todo el conflicto.
La marca numeral violeta 224 creo que corresponde a un número de censor español. La marca numeral 371 me parece que puede ser argentina, utilizada como marca de recepción o reparto.
Luego le daré otro vistazo a la pieza.
Última edición por Eduardo el 16 Nov 2006, 13:30, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Como el único aspecto que Eduardo no ha puntualizado, es el de la tarifa, voy a dar mi opinión sobre como creo que está franqueado ese sobre.
Pienso que es un envio franqueado con tarifa de impresos entre 5 y 10 gramos de peso. Sobreporte aereo a Argentina, 6,50 pts cada 5 g. Impresos hasta 20 gramos al extranjero 30 cts.
Total 13,30 pts, y sobrarian 10 cts en el franqueo mecánico.
Imagino que algún compañero podrá corregir o corroborar la opinión de como se cobró esta carta.
Pero a mi me parece Julian, que la tarifa no es correcta del todo, y tiene ese exceso de 10 cts.
en el año 1942 la tarifa simple para una carta interior de España o entre los paises de la U.P.A.E. (como la Argentina) fue exactamente los 40 céntimos de peseta. ¡Todo correcto y ningún exceso!
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Visto el tema de la tarífa, pasamos a la ruta que siguió la carta:
El vuelo en sentido Europa - América, era durante los meses de mayo a octubre siguiendo la ruta Lisboa (cabecera de línea) - Horta (Azores) - Hamilton (Bermuda) - Nueva York. El número de línea era FAA 18.
La correspondencia de esta ruta era censurada en Bermuda (leyenda "EXAMINER BY + NÚMERO DE CENSOR y letras manuscritas o impresas I.C. = Imperial Censor), siendo estas últimas las que indican que fue censurado en aquella isla.
Ahora bien, no hay rastros o yo no los aprecio, de control británico, aunque la carta está abierta por dos lados y pudo quitarse la faja de censura isleña.
Se abren dos posibilidades:
- Que la carta se desviara de su ruta antes de llegar al control censor de Bermuda pero repito, esta línea fue la única línea aérea que atravesó el Atlántico durante toda la guerra. La compañia italiana LATI hizo su último viaje a Sudamérica el 19 de diciembre de 1941.
- La otra posibilidad es que, simplemente, escapara al control censor.
La carta solo tarda diez días en llegar a destino, por lo que circuló por vía aérea con toda seguridad, incluso si llegó a Nueva York pues desde allí se conectaba por avión con casi toda Sudamérica.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Pues al natural, tampoco se ven rastros ni de arranque o caida de la faja de censura en Bermudas, ni de ninguna señal de censura británica.
¿Pudiera ser alguno de los numerales, sobre los que parece no hay seguridad?.
Me queda una duda, si la única ruta de comunicación aérea es la que citas ¿que sentido tiene que el remitente especifique tan expresamente "Via Clipper"?.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas. FELÍZ DÍA
Aún no teniendo la faja de censura, la carta viajó por avión con toda seguridad: solo tarda 10 días en llegar a destino.
Los numerales que veo en piezas del libro de Guillamón, no son parecidos a ninguno de los dos que tiene la pieza. Además creo que son español y argentino, como comenté en mi primera respuesta.
Lo de Vía Clipper no tiene más que pinta de ser una costumbre, ten en cuenta que la linea LATI a Sudamérica, más directa y sin que pasara por el control censor británico, hacía apenas cinco meses que había cancelado sus vuelos.
Oye, ¿no había salido otra pieza parecida en el Foro? Voy a buscarla.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Carta de San Luis a Murcia, vía clipper.
- Fechador de San Luis, Missouri, de 16 de septiembre.
- Censura Militar francesa
- Censura Militar de Valencia, en tránsito.
- Parece ser que el franqueo se despegó durante el viaje.
¿Pero por qué la censura francesa?
Justo quince días antes de salir la carta desde San Luis, el dia 1 de septiembre, había comenzado la II Guerra Mundial y los franceses ponen en marca su mecanismo censor de inmediato.
¿Pero por qué, repito, la censura francesa?
Porque la línea primitiva del Atlantic Clipper era Nueva York - Horta (Azores) - Lisboa - Marsella y al producirse el estallido del conflicto la terminal de Marsella fue sustituidad por la capital lisboeta, pero ese hecho NO DEBIÓ producirse inmediantamente sino que, como nos demuestra la carta, todavía la correspondencia salida de Estados Unidos a partir del 16 de septiembre llegaba hasta Marsella. Con lo cual esa carta fue volada en alguno de los últimos clippers que amararon en aguas marsellesas.
De hecho, el día 24 de septiembre se produce la interposición de una nueva escala: Hamilton (Bermuda), con lo que ya por esas fechas los vuelos solo terminarían en Lisboa.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Pues todavía mejor pieza. Una tercera marca de censura. La verdad es que no se el porqué de esa última. He visto marcas diferentes en muchas piezas. Lo único que se me ocurre es el reciente estallido de la II Guerra Mundial y un intento de control más eficaz por parte de los órganos censores, no descartando la eterna burocracia hispana de "dos sellos, mejor que uno".
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.