Los porteos manuscritos parece que son: "50" negro, "8" azul y "100" rojo.
La carta lleva al dorso el fechador de paso por Madrid y el de llegada a Rotterdam.

¿Alguien me puede ayudar?. Saludos
mas exactamente enero de 1868jaca escribió:... enero de 1866 ...
mas exactamente de 10 c. por cada kilogramo y por cada kilometro en linea derecha entre el punto de entrada en Francia y el punto de salida de Francia. Esto tipo de articulo existe tambien en el convenio franco-holandes de 1868 (art.21), pero no pienso que el resultado se escriba en la carta.... un reembolso español de 10 c. por cada kilogramo de cartas ...
perdon por la mensajeria privada, aqui va un tablero que encontré en el convenio franco-holandes de 1868 :Eosinófilo escribió: Por tanto, no desaprovechemos la oportunidad de que nos ilustre encore une fois "en abierto", no por mensajería "privada".
yo entonces pienso que los 50 son CENT a pagar por el destinatario holandes, porque normalmente las tasas a pagar se expresan en moneda local (vemos abajo que desde el 1/1/1827, las tasas holandeses se notaban en CENT ; 5 cent = 1 décime).MATRIX escribió: Amigo Jeff, como dije, tengo dudas (siempre las he tenido) si el 100 rojo es el cambio de la moneda holandesa con la francesa, expresado en centimes, pues yo estas cartas las he leido la reves, pensaba que eran 50 ctmes franceses y 100 holandeses, aunque al ver tu cuadro de equivalencia, creo que la lectura es seguramente al reves como tu bien apuntas (aunque yo tampoco lo digo seguro al 100%) de que el 50 sea ctms puestos en Francia para el transito por su país y el cambio final en holanda sean 100 ctms por los 8 grochen.
Y de mago, nada, como tu sabes, los libros y los convenios son dificiles de entender ...
Manolo, ¿donde se puede conseguir ese libro?MATRIX escribió:Hola
Tiene razon Cursus cuando dice que mirando los mapas de la epoca parezca raro que Prusia fuese la vía de intercambio, no solo con holanda, sino con todos los países del norte de Europa, pero se ha entender que el correo (algo nuevo e incipiente esos años) se articuló en Europa en base a las relaciones que se podian establecer con países mas o menos consolidados postalmente y exentos de conflictos belicos que permitiesen la libre circulacion del Correo sin estar sujetos a constantes problemas
Tan solo a efectos informativos y probatorios, cuelgo el cuadro resumen de tarifas (con franqueo en origen, nada dice del correo no franqueado que es el mas complejo) que desde 1864 servía Prusia con el resto de paises europeos en su convenio con España, concretamente Holanda desde Agosto del 64 (fuente libro de Alemany de su libro historia postal de España con paises extranjeros).
No solo Holanda, tambien Dinamarca, Noruega, Suecia y Rusia fueron servidos por Prusia, cualquier carta de la epoca (años 64 en adelante hasta finales de la decada) sin franqueo previo, con destino a estos países, se ha de analizar a la luz del convenio que mencionamos y tratar de encontrar la respuesta a los porteos en funcion del intercambio monetario y las equivalencias de monedas y pesos en esos años.
Amigo Jeff, como dije, tengo dudas (siempre las he tenido) si el 100 rojo es el cambio de la moneda holandesa con la francesa, expresado en centimes, pues yo estas cartas las he leido la reves, pensaba que eran 50 ctmes franceses y 100 holandeses, aunque al ver tu cuadro de equivalencia, creo que la lectura es seguramente al reves como tu bien apuntas (aunque yo tampoco lo digo seguro al 100%) de que el 50 sea ctms puestos en Francia para el transito por su país y el cambio final en holanda sean 100 ctms por los 8 silbergros
Y de mago, nada, como tu sabes, los libros y los convenios son dificiles de entender, pero ahi estan las claves, mas quisiera ser mago, lo primero que haria seria mover las manos y decir... ¡¡¡abracadabra pata de cabra, que la carta de Jaca se venga para mi cole sin decir palabra¡¡¡¡![]()
![]()
Y no diria nada mas......
![]()
![]()
Saludos