Imagen

Carta de Málaga a Rotterdam

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Carta de Málaga a Rotterdam

Mensaje por jaca »

Os adjunto una carta de 17 de Septiembre de 1868, de Málaga a Rotterdam con tres porteos manuscritos que no soy capaz de interpretar. Como aún no había convenio con Holanda, supongo que las cartas irian aprovechando los convenios con Francia y con Belgica y salian de España sin franqueo previo.
Los porteos manuscritos parece que son: "50" negro, "8" azul y "100" rojo.
La carta lleva al dorso el fechador de paso por Madrid y el de llegada a Rotterdam.
Imagen
¿Alguien me puede ayudar?. Saludos
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Hola Jaca, ya ves lo "verdes" que estamos los visitantes del Ágora en porteos de correspondencia española a países extranjeros (que no fueran Francia o Inglaterra, sobre todo) en los años precendentes a la entrada de nuestro país en la UPU. Hasta ahora nadie te ha contestado, y no te hagas ilusiones: yo tampoco. Sólo quiero constatar el dato de nuestra ignorancia en este tipo de cartas. De todas formas, me apetece estudiar este tema y cuando tenga algo claro y nadie se lo espere, sacaré el "hilo" de las profundidades y ya verás, ya verás..........

Saludos. :wink:
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Carta de Málaga a Rotterdam

Mensaje por jaca »

Me alegro de que Eosinofilo piense cger el toro de los porteos manuscritos por los cuernos, a mi me traen de cabeza. (Por favor no jugar con los cuernos y la cabrza).
El hilo lo inicie por consejo de jef.estel, pues la carta se la había enviado antes a el de forma particular. Luego me volvió a escribir y me aclaró mucho.¿Quien lo podía hacer si no el?, me tiene alucinado con lo que sabe del correo europeo.
Me dice, despues de comprobar la fecha de la carta que: "En el convenio franco-holandes de enero de 1866, al referirse al transito a traves de Francia, se dice que de España a Holanda, las cartas iban
en despacho cerrado, la tasa a pagar por el destinatario holandes eran 50 cents, reembolso a Francia 8 decimos para carta de 10 gramos. Y existía ademas un reembolso español de 10 c. por cada kilogramo de cartas para el transito por Francia (convenio franco-español de 1859, art. 19)."
En tal caso opino que el porteo "50" negro, era el que pago el destinatario, el porteo "8" rojo era el reembolso a Francia y el "100" rojo, ¿seria 10c?. En tal caso todo estaría aclarado. ¿Que opinais?.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Efectivamente, Jaca. Nuestro amigo Jef es un "maestro" en estos temas. Hay que reconocerle su amplia preparación y el disponer probablemente de abundante bibliografía en francés de la que carecemos en nuestro país, relacionada con tratados y leyes franceses que dan respuesta a muchas dudas sobre este tipo de correspondencia.

Por tanto, no desaprovechemos la oportunidad de que nos ilustre encore une fois "en abierto", no por mensajería "privada". :wink:

Saludos a todos.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Re: Carta de Málaga a Rotterdam

Mensaje por jef.estel »

hola,
jaca escribió:... enero de 1866 ...
mas exactamente enero de 1868
... un reembolso español de 10 c. por cada kilogramo de cartas ...
mas exactamente de 10 c. por cada kilogramo y por cada kilometro en linea derecha entre el punto de entrada en Francia y el punto de salida de Francia. Esto tipo de articulo existe tambien en el convenio franco-holandes de 1868 (art.21), pero no pienso que el resultado se escriba en la carta.

La 100 roja podria coresponder a la tasa a pagar exprimida en centimos franceses : 50 cents holandeses = 100 centimes franceses (fuente "Les relations postales de la France au départ des Pays-Bas - C. Delbeke, Academia de filatelia de Belgica in Documents Philatéliques n°137 p.22)

Lo que no me cuadra es la ausencia de tasa espanola hasta la frontera, que se deberia ver al dorso :roll:

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Eosinófilo escribió: Por tanto, no desaprovechemos la oportunidad de que nos ilustre encore une fois "en abierto", no por mensajería "privada".
perdon por la mensajeria privada, aqui va un tablero que encontré en el convenio franco-holandes de 1868 :

http://perso.orange.fr/jef.estel/forum/PB.html
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Aunque ciertamente es un tema dificil la correspondencia enviada a pagar en destino con los paises extranjeros va siendo hora de abordarla con mas decisión. Tal como dice Eosi, tenemos poca literatura al respecto sobre este asunto, y quizá el secreto o nuestra faena como coleccionistas, consista en intentar saberse o porcurar acceder a los convenios celebrados con cada pais o con cada pais que hizo de mediador para hacer llegar el correo y en base a esos acuerdos oficiales, desenmarañar las marcas que con toda seguridad, hacen referencia a lo pactado entre naciones para el cambio de la correspondencia.

En este caso Jeff utiliza el convenio franco-holandes (aunque no se si ese cuadro que muestra es para el correo franqueado en España, pues dice el casillero inferior que es obligatorio la condicion de franqueo para España :shock: ), mientras salimos de dudas, yo voy a apuntar otra teoria apoyado en el convenio de España con Holanda por mediacion de Prusia, firmado en Agosto del 64, a ver si puedo desvelar esos porteos, aunque no conozco bien las equivalencias de monedas.

Con Holanda, el correo desde España era servido Via prusia y aunque cuando las cartas estan franqueadas con sellos , (correo franqueado en origen) las tarifas resultan claras y mas faciles de identificar, porque ya han sido publicadas en varias obras, no resulta lo mismo cuando las mismas estan expresadas solo en porteos, en virtud del franqueo voluntario, que se tenian que abonar en moneda del pais rececptor y de los encargados de transitar o mediar en el trayecto.

El convenio con ó via prusia, nos dice que por cada carta no franqueada procedente de España, Prusia percibirá 8 silbergos por cada medio loth o fraccion de medio loth (unos 4adarmes o 7,5g). A Holanda se despachaba el correo español por medio del convenio prusiano, desde Agosto del 64.
Aqui tenemos ya el 8 azul de la carta de Jaca, son 8 silbergos.
Jeff, creo que las cartas salian sin franquear desde España a portes debidos, sin ningun porteo al dorso, habia que aplicar el cambio frances o belga segun el sentido del correo para abonar un pago intermedio, y despues se marcaba el porteo prusiano y el porteo final, en moneda del país servido finalmente.

Por cada carta no franqueada de España a Prusia (o paises servidos) Francia cobrara 2 1/2 silbergos que creo que pueden equivaler a los 50 ctmes en ese año 68. (esto no lo tengo comprobado) :roll:

Seguidamente, el mismo convenio aclara, cuando el pais servido no sea perteneciente a la union postal alemana (caso de holanda) y en los cuales el tipo de moneda resulte ser diferente, el porteo fijado en silbergos de Prusia, sera reducido a la moneda del pais.
Vemos la conversion del 8 a los centimes holandeses segun nos adelantó Jeff como moneda del destino. No tengo tampoco certeza de ese porteo rojo de destino, parece ser 100 ctmes (pero no lo se tampoco a ciencia cierta, porque ese porteo lo he visto descrito a veces como 100 ctmes, o como 40 ctmes ) pero a ver si alguien puede acabar de apuntar mas datos.

Realmente es la historia postal menos trabajada ó estudiada, en el apartado de tarifas y convenios, la del correo sin franquear. :roll: :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Cursus publicus
Mensajes: 449
Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cursus publicus »

Un par de puntos para hacer este tema tan interesante, más entendedor para los no-especialistas (como yo mismo!).
1.- Entiendo que cuando Manolo habla de "silbergos", se refiere a la moneda prusiana silbergroschen que se dividía en 12 pfenning.

2.- A la vista de las fronteras actuales entre los länder alemanes parece raro que una carta a Holanda pasase por Prúsia. Esto queda aclarado cuando vemos el mapa de la Confederación Alemana en la década de 1860, donde vemos que Renánia (capital, Colónia) era parte de dicho reino. Espero que Manolo me perdone la intromisión
:Imagen
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

holas,

cuando jaca me ha enviado su privado a proposito de esta carta, lo he aconsejado abrir un hilo publico en el foro, porque si no era seguro de mis hipotesis, por lo contrario era seguro de que alguno mago :wink: conoceria la solucion :lol: .

Luego, me conviene bien la via de Prusia.

Es logico que el 8 sea aleman, porque habitualmente los alemanes indican sus portes debidos al lapiz azul en la esquina izquierda de las cartas, como asi - y tambien explica la ausencia de porteo espanol.

Por lo que es del cambio, las convenciones entre Francia y Prusia fijan (en estos anos) el franco frances a 8 silbergroschen (gros de plata). Dos gros y medio valian 31,25 centimos franceses.

8 silbergroschen de Prusia = 100 centimes de Francia = 50 cents de Holanda.

Aqui absolumente no digo que la marca 100 rojo designa seguramente 100 centimos frances, esto no lo sé !

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Tiene razon Cursus cuando dice que mirando los mapas de la epoca parezca raro que Prusia fuese la vía de intercambio, no solo con holanda, sino con todos los países del norte de Europa, pero se ha entender que el correo (algo nuevo e incipiente esos años) se articuló en Europa en base a las relaciones que se podian establecer con países mas o menos consolidados postalmente y exentos de conflictos belicos que permitiesen la libre circulacion del Correo sin estar sujetos a constantes problemas

Tan solo a efectos informativos y probatorios, cuelgo el cuadro resumen de tarifas (con franqueo en origen, nada dice del correo no franqueado que es el mas complejo) que desde 1864 servía Prusia con el resto de paises europeos en su convenio con España, concretamente Holanda desde Agosto del 64 (fuente libro de Alemany de su libro historia postal de España con paises extranjeros).
No solo Holanda, tambien Dinamarca, Noruega, Suecia y Rusia fueron servidos por Prusia, cualquier carta de la epoca (años 64 en adelante hasta finales de la decada) sin franqueo previo, con destino a estos países, se ha de analizar a la luz del convenio que mencionamos y tratar de encontrar la respuesta a los porteos en funcion del intercambio monetario y las equivalencias de monedas y pesos en esos años :roll: .

Imagen


Amigo Jeff, como dije, tengo dudas (siempre las he tenido) si el 100 rojo es el cambio de la moneda holandesa con la francesa, expresado en centimes, pues yo estas cartas las he leido la reves, pensaba que eran 50 ctmes franceses y 100 holandeses, aunque al ver tu cuadro de equivalencia, creo que la lectura es seguramente al reves como tu bien apuntas (aunque yo tampoco lo digo seguro al 100%) de que el 50 sea ctms puestos en Francia para el transito por su país y el cambio final en holanda sean 100 ctms por los 8 silbergros

Y de mago, nada, como tu sabes, los libros y los convenios son dificiles de entender, pero ahi estan las claves, mas quisiera ser mago, lo primero que haria seria mover las manos y decir... ¡¡¡abracadabra pata de cabra, que la carta de Jaca se venga para mi cole sin decir palabra¡¡¡¡ :lol: :lol: :lol: Y no diria nada mas...... :twisted: :twisted:

Saludos
Última edición por MATRIX el 24 Jun 2007, 21:47, editado 1 vez en total.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Manolo,

¿De dónde es la tabla resumen? :wink:
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Lo digo en el mensaje Francesc, lee despacio pues nombro la Fuente :wink: Alemany (Historia postal de España con paises extranjeros hasta la entrada en la UPU).

SAludos 8)
Socio de Afinet
Cursus publicus
Mensajes: 449
Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cursus publicus »

Manolo, creo que no me expresado bien.
Yo quería decir que
"Esto queda aclarado cuando vemos el mapa de la Confederación Alemana en la década de 1860, donde vemos que Renánia (capital, Colónia) era parte de dicho reino" (del de Prúsia).
Está muy claro que Prúsia era limítrofe o estaba muy cerca de todos los estados que mencionas (Noruega, compartía rey con Suécia).

Hoy en dia, Prusia està repartida entre Polónia (la occidental) i Rúsia (la oriental - Koëningsberg)
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Manolo,
MATRIX escribió: Amigo Jeff, como dije, tengo dudas (siempre las he tenido) si el 100 rojo es el cambio de la moneda holandesa con la francesa, expresado en centimes, pues yo estas cartas las he leido la reves, pensaba que eran 50 ctmes franceses y 100 holandeses, aunque al ver tu cuadro de equivalencia, creo que la lectura es seguramente al reves como tu bien apuntas (aunque yo tampoco lo digo seguro al 100%) de que el 50 sea ctms puestos en Francia para el transito por su país y el cambio final en holanda sean 100 ctms por los 8 grochen.
Y de mago, nada, como tu sabes, los libros y los convenios son dificiles de entender ...
yo entonces pienso que los 50 son CENT a pagar por el destinatario holandes, porque normalmente las tasas a pagar se expresan en moneda local (vemos abajo que desde el 1/1/1827, las tasas holandeses se notaban en CENT ; 5 cent = 1 décime).

Imagen

he olvidado un pfennig por el cambio franco-aleman :oops: : 1 franco = 8 gros mas 1 pfennig.

Imagen

Lo de mago era una broma, por supuesto, yo sé que tu sabes que la verdad se encuentra en las leyes y los convenios, no en una varita mágica.
Gracias para el cuadro.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas
Creo que si Jeff, 8 silbergros de la via prusiana y los 50 ctmes holandeses a pagar en destino como cambio de moneda con la tasa francesa, ¡¡lo unico que no acabo de entender es el porteo 100ctmes rojo ¿sera la conversion de la moneda holandesa en francesa para el apunte del correo entre estafetas franco -holandesas?

Yo creo que mas o menos entiendo la tarifa y lo que paga el receptor pero no aun dudo con los porteos y donde se aplican .

SAludos
Socio de Afinet
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Carta a Rotterdam

Mensaje por jaca »

Amigo MATRX: Yo te tengo como uno de los magos de este foro. Ayer notaba que la carta de Rotterdam se movia nerviosa en la caja en la que la tengo hasta que entre todos los foreros me la descifreis, pero afortunadamente tu meleficio no ha tenido suficiente furza y la carta sigue esperando a poder ser finalmente descrita en su totalidad. Yo en mi gran ignorancia filatélica no me queda otre solución que esperar. Muchas gracias a todos por vuestras lecciones.
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

MATRIX escribió:Hola

Tiene razon Cursus cuando dice que mirando los mapas de la epoca parezca raro que Prusia fuese la vía de intercambio, no solo con holanda, sino con todos los países del norte de Europa, pero se ha entender que el correo (algo nuevo e incipiente esos años) se articuló en Europa en base a las relaciones que se podian establecer con países mas o menos consolidados postalmente y exentos de conflictos belicos que permitiesen la libre circulacion del Correo sin estar sujetos a constantes problemas

Tan solo a efectos informativos y probatorios, cuelgo el cuadro resumen de tarifas (con franqueo en origen, nada dice del correo no franqueado que es el mas complejo) que desde 1864 servía Prusia con el resto de paises europeos en su convenio con España, concretamente Holanda desde Agosto del 64 (fuente libro de Alemany de su libro historia postal de España con paises extranjeros).
No solo Holanda, tambien Dinamarca, Noruega, Suecia y Rusia fueron servidos por Prusia, cualquier carta de la epoca (años 64 en adelante hasta finales de la decada) sin franqueo previo, con destino a estos países, se ha de analizar a la luz del convenio que mencionamos y tratar de encontrar la respuesta a los porteos en funcion del intercambio monetario y las equivalencias de monedas y pesos en esos años :roll: .

Imagen


Amigo Jeff, como dije, tengo dudas (siempre las he tenido) si el 100 rojo es el cambio de la moneda holandesa con la francesa, expresado en centimes, pues yo estas cartas las he leido la reves, pensaba que eran 50 ctmes franceses y 100 holandeses, aunque al ver tu cuadro de equivalencia, creo que la lectura es seguramente al reves como tu bien apuntas (aunque yo tampoco lo digo seguro al 100%) de que el 50 sea ctms puestos en Francia para el transito por su país y el cambio final en holanda sean 100 ctms por los 8 silbergros

Y de mago, nada, como tu sabes, los libros y los convenios son dificiles de entender, pero ahi estan las claves, mas quisiera ser mago, lo primero que haria seria mover las manos y decir... ¡¡¡abracadabra pata de cabra, que la carta de Jaca se venga para mi cole sin decir palabra¡¡¡¡ :lol: :lol: :lol: Y no diria nada mas...... :twisted: :twisted:

Saludos
Manolo, ¿donde se puede conseguir ese libro?
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Xavier y Osbru

El libro creo que es este:

CUADERNOS DE FILATELIA Nº 11

Historia Postal de la correspondencia de España al Extranjero hasta la entrada en la Unión Postal Universal (UPU)

Editado por FESOFI

Mira en tus privados

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”