Imagen

correo interior de poblaciones pequeñas del siglo XIX

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

correo interior de poblaciones pequeñas del siglo XIX

Mensaje por Negami »

Una cosa que me viene a la cabeza estos días es cuanto es de díficil encontrar correo interior en el siglo XIX en poblaciones pequeñas. He estado buscando en internet el número de población en el siglo XIX y he encontrado esta tabla de las poblaciones más pobladas. El primer censo que se realizó en España fiable fue realizado en 1857 en plena época filatélica.

Municipio /1900/ /1897/ /1887/ /1877/ /1860/ /1857/
Madrid / 540/ /512/ /470/ /398/ /298/ /281/
Barcelona /533/ /510/ /272/ /249/ /190/ /184/
Valencia /214/ /205/ /171/ /144/ /108/ /106/
Sevilla /148/ /146/ /143/ /134/ /118/ /112/
Zaragoza /99/ /98/ /92/ /85/ /67/ /63/
Málaga /130/ /126/ /134/ /116/ /95/ /94/
Murcia /112/ /108/ /96/ /92/ /88/ /89/
Las Palmas /45/ /35/ /21/ /18/ /14/ /14/
Palma de Mallorca/64//63/ /61/ /58/ /53/ /52/
Bilbao /83/ /74/ /51/ /31/ /18/ /18/
Córdoba /58/ /57/ /56/ /50/ /42/ /43/
Alicante /50/ /49/ /40/ /35/ /31/ /28/
Valladolid /69/ /69/ /62/ /52/ /43/ /42/
(miles de habitantes)

Todos conocemos correo interior de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, ... ¿Pero de poblaciones más pequeñas? ¿y que no sean capitales de provincia? Una ciudad diez veces más pequeña que Madrid, no debe tener diez veces menos de correo interior, porque en las poblaciones pequeñas no tiene mucho sentido enviar cartas por correo cuando puedes enviarlas tu mismo cruzando la calle. Además las cartas que más circulan o que más nos han llegado son cartas comerciales que salen más de las grandes ciudades.

Lo que os propongo es que mostreis carta de correo interior de poblaciones pequeñas.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:


Dificil lo pones, con lo complicado que es ya el disponer de correo interior en según que emisiones aunque sea de ciudades importantes, pero bueno ahí van un par.


Correo interior (doble porte) de Guadalajara, capital de provincia, supongo que con una población no demasiado elevada en esa época. Ya subí esta pieza en otro hilo, no sé a ciencia cierta en cual.
Imagen

Imagen




Correo interior de Tolosa, franqueo con pareja del 4 cuartos rojo, papel filigrana líneas cruzadas, en este caso se trataría de un cuádruple porte.
Imagen

Imagen


Saludos.
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

¿Son verdaderas cartas de correo interior, o son cartas de pueblos cercanos que no tenia matasello?
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Xavier, ciertamente tiene lógica tu observación pero quizás sea porqué no te hayas percatado de que he escaneado el interior para dejarlo claro, en la primera de las cartas, "Hoy, 27 de Noviembre de 1866", lo habitual era poner la ciudad o población de origen, en este caso el sentido común a la vista de la misiva, matasellos y texto, me dice que se trata de correo interior pero para opiniones como con los gustos...colores.

En la segunda, Tolosa, 11de Junio ...Recibida el 12, contestada el 13 era habitual esas anotaciones en la inmensa mayoría de misivas, anotando el destinatario la ciudad de procedencia, la fecha de salida, recepción y fecha de la respuesta, si el origen es Tolosa y el destino es Tolosa pues ....podría eso si dado el franqueo el pensar en una posible manipulación pero también lo descarté en su momento (y no tan solo yo).

Ahora bien, todo es posible y no soy precisamente de los que pregonan dogmas de fé en la filatelia y estoy abierto a otras posibilidades.

Subo imágenes de tres misivas con franqueos de correo interior pero... que evidentemente defraudaron a la Administración pues el origen está claro no es BCN por las anotaciones marginales de las fechas de redacción, recepción y de respuesta.
Bueno no deseo colapsar este hilo que se había abierto con otro fin. Pido disculpas por ello, pero creo que merece la pena subir estas misivas que creo no desmerecen en absoluto pese a tratarse de "correo interior en Barcelona."

En esta primera misiva el origen está claro Cette (Francia) el franqueo también, correo interior.
Imagen
Imagen


Esta segunda misiva fechada en Figueras y también con franqueo de correo interior con el fechador de Barcelona en el anverso.
Imagen
Imagen


Esta tercera fechada en Birmingham y franqueo también de correo interior, fechador de Barcelona en el anverso y es curiosa la marca comercial del dorso, a que obedece :?: y es más el empleado de correos no se percató del origen de la misiva pese al sello comercial que queda claro es de Birmingham. :?:
Imagen
Imagen

Por supuesto esas tres cartas podrían darse como correo interior y así lo dice su franqueo pero siempre hay que cerciorarse de ello por el texto y las anotaciones marginales como ya he dicho antes. Además en estos casos les dá un cierto valor añadido, eso creo yo.

Un último ejemplo y (para variar) NO con tarifa de correo interior, parecería que el origen de la carta sería Barcelona , pues NO el origen es Molíns de Rei (mi pueblo) :D ciertamente son bastante habituales los ejemplos de cartas con origen en poblaciones sin fechador ú otro tipo de anuladores y mataselladas en destino ó tránsito.
Imagen

Bueno, Negami, reitero mis disculpas por no ajustarme al hilo.

Saludos
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Pienso que el correo interior a partir de la tarifa del 1º de noviembre de 1854 y hasta el final del siglo XIX, que es lo que yo conozco, fue una tarifa unica e invariable sin importar el peso y dimensiones de la carta.

La tarifa del año 1867 expresa esto de la tarifa unica e invariable con todas las letras y en la de 1854 aun sin ponerlo expresamente fue también así.

De hecho en el cuadro descriptivo de la tarifa de 1854 que figura en los Anales del Correo pone:
Cartas para el interior de las poblaciones: 2 cuartos

Hasta el peso de media onza (para la peninsula e islas adyacentes) : 4 cuartos.
De mas de media onza hasta una onza: 8 cuartos.
De mas de una onza y hasta onza y media: 12 cuartos
De mas de onza y media y hasta dos onzas: 16 cuartos.
Y en adelante cuatro cuartos mas por cada media onza o fraccion.
De no haber sido el correo interior una tarifa invariable en el peso, en esa tarifa 2 cuartos, hubieran puesto igualmente una sucesion de pesos y portes tal y como hace con el correo entre poblaciones e islas adyacentes.

Los supuestos franqueos dobles y superiores que parecen ser correo interior son cartas canceladas en destino, aunque muchas veces puedan parecer otra cosa. Lo cual es una desgracia porque sería precioso para estas colecciones poder contar con mayor variedad de franqueos.

Por supuesto que alguien podría franquear con un sello de 4 cuartos por no tener a mano sellos de 2 cuartos y no importarle el pagar en exceso o hacerlo llevado de la costumbre, pero eso serían rarezas fuera de lo establecido por las tarifas y no situaciones normales.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Las tarifas de correo interior desde 1854 a 1867 eran 2 cuartos cada media onza (hablo de memoria, pues no tengo el libro aquí). Despúes de 1867 se modifico la tarifa con 2 cuartos (o 25 milésimas) independientemente del peso de la carta. Por lo tanto si que puede haber porteo doble, triple, etc.

Las primeras cartas de montsant de Guadalajara y de Tolosa, bien son correo interior, pero que sean doble o cuádruple hacen de pensar. Sobre todo de Tolosa porque un porteo cuádruple ya es bien díficil de encontrar una de ese tipo de porteo. La carta debe ser muy pesada.

Las otras cartas de montsant son aún más curiosas y creo que también entrar de algún modo en el hilo. Pues aunque no son realmente de correo interior, su franqueo si lo son :shock: :shock: :shock: :shock: Bien podría ser (es un teoría) que sean cartas comerciales de empresa que tuvieran una sucursal en Barcelona y fueran enviada desde la oficina extranjera a la oficina en Barcelona por correo interno de la empresa (valija) y de alli al destinatario por correo interior. Es una práctica que algunas empresas lo hacen hoy en día. Pero también se puede aceptar que son cartas fradulentas (caso malaya de la filatelia del siglo XIX :wink: )

Vamos a ver si entre todos podemos mostrar las cartas de correos interior que podamos. Por desgracia :roll: yo no tengo ninguna y ese es un motivo personal mayor para ver y discutir sobre el tema.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

Atendiendo la petición del Amigo Negami, paso a poner algunas cartas de mis colecciones, de CORREO INTERIOR:

La Primera, prefilatelica de Navarra, concretamente de TUDELA:

Hasta el año 1706, la organización y explotación del Correo, estuvo en manos de particulares, en este año S. M. Felipe V lo incorpora a la Corona, indemnizando a sus poseedores con 868.000 maravedíes, aunque al poco tiempo, por la situación de guerra, que estaba atravesando España, y por no estar bien organizado el servicio, vuelve a ser arrendado nuevamente, en esta ocasión al Marqués de Monte Sacro, y más tarde a D. Francisco de Goyeneche, que lo explotó hasta el 1º de agosto de 1716, fecha en que pasó a ser regido directamente por la Corona.

Carta fechada el 20 de marzo de 1691, circulada interiormente en Tudela. Manuscrito en la parte inferior izquierda “Es del Real Servicio”. (periodo de los Correos privados o particulares).

Imagen

Imagen

La Segunda (tipo sobre, de ahi su estrechez), con sello 2 ctos. verde , Emisión 1860, circulada internamente en VIGO, Pontevedra (R. C. 60 -Estafeta de Cambio-):

Imagen

Y las tres siguientes, tambien con sellos del 2 ctos. verde, Emisión 1860, pero ya correo Interior en Capitales: MADRID (R.C. 1), BARCELONA (R.C. 2) Y VALENCIA, tipo sobre también, R.C. 8.

Imagen

Imagen

Imagen

Espero sean del agrado de todos los amigos del Agora.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Juliop escribió:Pienso que el correo interior a partir de la tarifa del 1º de noviembre de 1854 y hasta el final del siglo XIX, que es lo que yo conozco, fue una tarifa unica e invariable sin importar el peso y dimensiones de la carta.

La tarifa del año 1867 expresa esto de la tarifa unica e invariable con todas las letras y en la de 1854 aun sin ponerlo expresamente fue también así.

De hecho en el cuadro descriptivo de la tarifa de 1854 que figura en los Anales del Correo pone:
Cartas para el interior de las poblaciones: 2 cuartos

Hasta el peso de media onza (para la peninsula e islas adyacentes) : 4 cuartos.
De mas de media onza hasta una onza: 8 cuartos.
De mas de una onza y hasta onza y media: 12 cuartos
De mas de onza y media y hasta dos onzas: 16 cuartos.
Y en adelante cuatro cuartos mas por cada media onza o fraccion.
De no haber sido el correo interior una tarifa invariable en el peso, en esa tarifa 2 cuartos, hubieran puesto igualmente una sucesion de pesos y portes tal y como hace con el correo entre poblaciones e islas adyacentes.
)
Hola

Aunque realmente es muy confusa y se ha interpretado de diferentes formas, el establecimiento de la tarifa del correo interior segun el cuadro de tarifas de 1854 creo que no comparto el criterio que aplica julio en este caso.
Yo opino que en esa primera epoca, y hasta 1867, año en la que se hace en referencia al precio por unidad invariablemente, el porte del correo interior anterior a ese año 67, tambien estaba sujeto a los escalones de peso, asi media onza eran dos cuartos y mas de media onza ya aplicarian 4 ctos.

Resulta muy complicado diferenciar que cartas son portes dobles cuando nos encontramos con piezas como la que muestra montsant de Guadalajara, o mas aun la de Tudela con 8 cuartos, y si la carta realmente no transmite un peso superior teniendola en la mano, mi parecer es que el usuario empleó un sello de 4 ctos para cubrir el porte interior, por escasear esos valores o no tener los de 2 ctos en las estafetas.
Asi, en Tudela seria de lo mas normal que no hubiese sellos de 2ctos en las estafetas, pues considerarian que seria muy poco probable que hubiesen circulaciones interiores, aunque la carta con 8 ctos, denota o bien que el usuario pago 4ctos por cada media onza como si fuera un correo nacional, o bien que la carta pesaba mas de una onza y pago 4ctos para la primera fraccion doble de correo interior y otro 4ctos para el resto de la fraccion, pero sigo pensando que son franqueos basados en el correo nacional por gente que no tenia conocimiento profundo de esa tarifa interior, y mas en las poblaciones pequeñas donde seguramente y viendo la cifra tan bajisima que se vendieron de sellos de 2ctos, no dispondrian habitualmente de esos valores para el franqueo, pero es un capitulo dificil de aseverar a ciencia cierta, sobre todo en el periodo de 1854 hasta 1867.

A partir de ese año es mas facil porque independientemente del peso, se pagaban unicamente 2ctos o 25 milesimas.

De las cartas vistas hasta ahora, la mas rara de todas, junto con la rareza de Tudela, me parece como genuino correo interior la que ha mostrado Centauro con el 2ctos verde franqueando un correo interno en Vigo, primera vez que veo un interior tan temprano en esa capital :shock: :shock: :shock: y creo que es rarisisisimo :lol:

Asi, por otro lado, lo mas enrarecido que pueda tener para ilustrar el hilo, seria esta pieza, ya conocida de correo interior de Malaga de la nochevieja del año 62 :shock: :shock:

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

No entiendo una cosa (nada extraño, por otra parte, tratándose de estas épocas :oops:).

No sé por qué Julio afirma que las dos primeras cartas publicadas por Jordi no son de correo interior, si se ha molestado en escanear las cabeceras y se ve claramente que están fechadas en la misma localidad de destino. :shock:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Victor, creo que Julio generalizaba en referencia a las piezas que suelen aparecer con franqueos dobles o mas sellos , pero no hacia referencia exactamente a las expuestas por montsant, al menos no me parece que se refiera a esas concretamente sino a una forma generica de hablar sobre la impresion que le dan muchas de esas piezas que se venden en subastas o por la web, justamente sin mostrar como ha hecho Jordi la cabecera del fechado interior.
(solo por aclarar, ya que estaba por aqui :roll: :roll: pero igual si que se referia a esas aunque me extraña porque son evidentes y contundentes) :roll: :roll:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Aqui una de Zaragoza de 1864 (no es mia) :oops:

Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

La tarifa del correo interior entre noviembre de 1854 y 1867 ya he comentado que no esta clara y no tengo constancia de que nadie haya encontrado alguna RO, RD o Circular qe explique claramente el asunto.

Ahora bien a falta de pruebas contundentes yo veo indicios que a mi por lo menos me valen para creer que el correo interior ya en esa epoca era invariable en el peso, por lo cual no pueden existir los portes dobles, entiendase cualquier porte superior al de 2 cuartos en este caso.

El primero ya lo he expuesto anteriormente.

Otro indicio muy peculiar es que no se conoce ningun porte doble franqueado con dos sellos de 2 cuartos, ni tan siquiera en Madrid o en Barcelona donde había un importante volumen de correo interior y donde si habia a la venta sellos de 2 cuartos con toda normalidad. !!Ni uno solo que yo sepa en un periodo de más de 11 años!!!, mucha tela ¿no?

Otro indicio muy curioso, de ser cierto que existen los franqueos dobles en el correo interior, es que se da la curiosa circunstancia de no existir ningun franqueo de triple porte. Pero no solo eso, no existe ni un solo franqueo impar, pues solo se conocen porteos pares como los que muestra Montsant que serían doble y cuadruple respectivamente. Tampoco esta mal, ni un solo porteo impar en toda España en más de 11 años.

Sobre las dos cartas que muestra Monsant al principio de su intervención.

Dudo que la del año 1866 sea un porteo doble de correo interior porque opino que no existen ya que creo que el correo interior era invariable en su coste, pero siempre se puede dar el privilegio de la duda pues la forma de fechar la carta si parece indicar que fuera escrita en la propia Guadalajara y cualquiera podria franquear una carta interior en exceso por comodidad o por no buscar sellos de 2 cuartos. Aunque existe algun caso de carta interior franqueada con un sello bisectado.

La de Tolosa con dos sellos de 4 cuartos a mi no me parece una carta interior por mucho que en el remite ponga eso de escrita en Tolosa el 11 y recibida el 12. Ya se que parece obvio, pero me cuesta tanto creerlo.

En Madrid en esas mismas fechas se repartia el correo interior en el mismo dia, estableciendo hasta 4 repartos para conseguirlo y resulta que en Tolosa tardaban más siendo una localidad muy pequeña en comparación.

Yo mismo tengo cartas de Tolosa similares a la que muestra Montsant y en ebay he podido adquirir un par mas hace algun tiempo, todas con franqueos de 4 cuartos, pero lo descarte por no creerme que fueran correo interior. La que compre por supuesto era una envuelta sin texto alguno, ¿cuanto correo interior había en Tolosa en esos años?

En fin , a lo mejor resulta que llevo dermasiado tiempo cegado pensando esto de la invariabilidad de la tarifa de interior y al final andare equivocado, pero insisto ¿donde estan los porteos impares y los porteos dobles con una parejita de 2 cuartos? ¿ha visto alguien alguno?

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Gracias a los administradores, que se ve muy bien la pagina ahora, antes era imposible de apreciar

Saludos
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Juliop escribió:La tarifa del correo interior entre noviembre de 1854 y 1867 ya he comentado que no esta clara y no tengo constancia de que nadie haya encontrado alguna RO, RD o Circular qe explique claramente el asunto.)
Julio, aunque no es contundente, recomiendo leer detenidamente la Reseña Historico Descriptiva de los sellos de Correos de Duro, en su redaccion, yo interpreto mas indicios de que este primer periplo hasta el 67 el correo interior se regia por las normas de peso como el resto de tarifas


Juliop escribió:Otro indicio muy peculiar es que no se conoce ningun porte doble franqueado con dos sellos de 2 cuartos, ni tan siquiera en Madrid o en Barcelona donde había un importante volumen de correo interior y donde si habia a la venta sellos de 2 cuartos con toda normalidad. !!Ni uno solo que yo sepa en un periodo de más de 11 años!!!, mucha tela ¿no?

En fin , a lo mejor resulta que llevo dermasiado tiempo cegado pensando esto de la invariabilidad de la tarifa de interior y al final andare equivocado, pero insisto ¿donde estan los porteos impares y los porteos dobles con una parejita de 2 cuartos? ¿ha visto alguien alguno?
8) 8) 8) 8) 8)
No son polstergeist tampoco esas piezas ¡¡eh¡¡¡
Ya estan aquiiiiiiiiiiiiii

Imagen

Mira, esta pieza hace años, fue la que no solo a mi, sino a mas gente, nos inclinó hacia la opcion porte por peso en esos primeros años de correo interior nacional. No la encuentro pero hay otra de similares caracteristicas, que hacen que no sea esta una pieza unica.

Eso si, si entramos en el terreno de los triples o los portes multiples, ya sabes que podriamos cuestionar la existencia de cualquier tarifa basada en la no conservacion de piezas ¿donde estaban las muestras sin valor de porte impar tras la rebaja del año 71? Eso parecia imposible que pudiese ser real segun lo escrito en el tarifario y parece que al final, existe algun viso de posibilidad.

Yo no lo asevero al 100% , pero esa rigidez en la aceptacion del correo interior invariablemente desde sus inicios a tarifa 2ctos por pieza, sea el peso que fuere, creo que no es correcta, de ahi que en el 67, se hiciera mencion que era por pieza, pues yo creo que surgio la necesidad de la misma poblacion que demostró que esos correos interiores eran para comunicar noticias breves y avisos comerciales, y no para mandar grandes escritos de hojas ni documentos pesados, dejando su funcion en evidencia una practicidad que convenia tarificarla por pieza circulada mejor que por peso enviado. Pero.......doctores tiene la iglesia :wink: :wink:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Otra de Madrid, con sello de filigrana lineas cruzadas.

Imagen

La rejilla es distinta de la carta que ha puesto Manolo. Creo que ya hablamos de estas dos rejillas en Madrid pero no encuentro el tema....
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Aaaaah!!! ya lo he encontrado:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=9293

Para no enredar el tema pongo la duda alli... :oops:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

:D :D :D que bien que se anima la discusión :D :D :D
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

A la vista de la carta que muestra Matrix no me queda duda que voy a tener que replantearme esa idea del correo invariable en peso, por lo menos en los primeros años de uso de esta tarifa de 1854.

No solo no había visto esa carta sino que nunca habia oido hablar de ella. De todos modos ya se que nunca debes decir nunca en filatelia.

Empezaré a mirar con otros ojos esas supuestas cartas de correo interior franquedas con sellos de 4 cuartos. ¡Que remedio!

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Impresionantes cartas las vistas. De las mostradas por CENTAURO, es la priemra vez que veo una de correo interior de Valencia, con la tarifa de 2 cuartos :shock: :shock:
Avatar de Usuario
cocho
Mensajes: 226
Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
Ubicación: Las marismas del principado

Mensaje por cocho »

Hola,

Leyendo detenidamente el R.D. del 1/9/1854.,

Art 2: La unidad de peso para el porte será de media onza.
Por cada unidad que se aumente se añadirá para el franqueo un sello de la clase correspondiente, (...)

Art 3: Los sellos de franqueo se expenderán: a dos cuartos los de interior de las poblaciones, a cuatro los de la correspondencia para todos los pueblos de la península (...)

Por tanto, todos los tipos de correspondencia dependen de la unidad de peso en fracciones de media onza, correo interior incluido.

Otro tema son las no franqueadas, ya que la Circular del 2/10/1854 dice:

Art 2: Las cartas para el interior de las poblaciones (esto es, las que nazcan en una administración para ser distribuidas en la misma población) si no hubisen sido previamente franqueadas, se portearán como las del Reino no francas.

Por tanto las no franqueadas de correo interior se porteaban con 8 cuartos no con 4.

Saludos.[/i]
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”