Hola
A ver si soy capaz de aportar algo positivo al tema
De entrada debo hacer un observacion personal sobre la pieza inicial, de la que se estaba hablando si era una tarifa de alcance o no. Efectivamente representa el pago de un alcance, pero yo dejaria esa carta un poco en cuarentena, pues me da la impresion (esto es opinion a ojo

) que el sello violeta de 5 ctmos, no es el original de la pieza, pues el matasellos rejilla, justo se corta en el dentado y no monta en la carta (al menos en la imagen parece verse eso, y lo dejo condicionado a que un examen personal pueda demostrar que si toca el papel), y sobre todo, me hace sospechar que no haya ninguna marca del ambulante en esta carta. Es una puntualizacion simplemente sobre esa imagen.
Entrando de lleno en el tema que propone Pelayo y sus dudas sobre la rejilla que nos muestra, puedo decir , que una vez entrado el periodo de 1868 con la caída de Isabel II y la posterior llegada del gobierno provisional en la decada de los 70 , con el consiguiente descontrol y falta de seriedad que reinaron, especialmente a la hora de controlar las cancelaciones que se empleaban en todas los estafetas del reino, la capital y administracion central del correo, Madrid, atravesó una epoca en la que matasellaban las cartas con casi todos los cuños que quedaban decentes en sus cajones en esos dias, ya fueran actuales, o estuvieran desactualizados y retirados de uso

.
Así, uno de los que emplearon profusamente fue la Rejilla, y lo hicieron empleando dos modelos diferentes de rejillas, una corta y estrecha y otra más ancha y larga. intentaré diferenciar ambos tipos para que podamos juzgar si puede ser la referencia al matasellos de apertura del hilo.
REJILLA CORTA Y ESTRECHA,
Era una rejilla de 11 lineas de forma totalmente romboidal, muy similar a la de Zaragoza, pero algo mas corta.
Esta rejilla, usada en los años 70,71,72, 73,74 y 75, llego hasta el año 76 como uno de los cuños empleados como anulador de la correspondencia en la central de Madrid. Creo que es la heredera, o mas exactamente, la misma marca que nos presenta Pelayo, y que en base a los años de aplicacion continuada, fue ensanchandose y chafandose un poco, con la degradación, adoptando ese formato pelín mas grueso y puntiagudo en las esquinas.
Alguna pieza circulada con este matasellos.
REJILLA LARGA Y ANCHA
Esta rejilla, conformada de 9 lineas en forma romboidal, con las barras mas largas y que le confieren mayor envergadura como matasellos.
Se empleó simultaneamente con la anterior, sobre todo en la epoca de la matrona, y aunque su impresión siempre fue menos nitida (imagino porque ésta era un cuño reciclado de los años 50, usado alla por 1856, que se recupero nuevamente).
Hemos visto cartas con esta cancelación de los años 1870 a 73, y es posible que esporadicamente se ampliara en sus fechas de uso.
Alguna pieza circulada con este cuño, para observar el diferente formato y envergadura del matasellos.
En conclusion, creo que la rejilla pequeña y estrecha fue la que pervivió mas continuamente hasta el año 76, cancelando el correo de la capital y podria ser el matasellos que comenta Pelayo.
Saludos
