Imagen

¿HISTORIA POSTAL O TRADICIONAL?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

¿HISTORIA POSTAL O TRADICIONAL?

Mensaje por Juliop »

¿Dónde está la línea que separa a una colección de Historia Postal de una de Tradicional?

Una colección sobre un determinado matasello que incorpora sellos y cartas. ¿Cómo debe considerarse?

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

no volveremos a aquella discusion de ¿que es un sello? ...pero
¿que es una coleccion tradicional?
¿que es una coleccion de historia postal?
supongo que alguno tendra las diferentes normativas que hacen que una colecion pueda ser considerada para competir en una categoria u otra
pongo un ejemplo
yo creo que la mia es tradicional hasta el 92 ocupa 68 albunes a los que hay que añadir los "sueltos , matasellos especiales, ultimas compras y los clasificaos a medias" evidentemente sellos pelaos no ocupan ese espacio y no por eso pensaria que es de historia postal
y respondiendo a Julio creo que en ese caso es tradicional, salvo que la lleve a una exposicion y al ver lo que hay, y segun las normas por las que se rijan opinen que es de otra categoria
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Pues es complicado y muy subjetivo, por ejemplo si tu haces tema de Guerra Civil, te ponen en categoría de Tradicional o historia Postal, pero no te ponen nunca en Temática

Si alguien puede decirme por que una colección de guerra civil no puede estar incluido en la Sección temática????

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

A nivel competitivo tenemos todas estas clases:

- GRUPO A: FILATELIA TRADICIONAL:
Sección 1ª: España (incluidas antiguas dependencias postales)
Sección 2ª: Portugal (incluidas ex-colonias)
Sección 3ª: Resto del mundo
- GRUPO B: HISTORIA POSTAL
- GRUPO C: FILATELIA TEMÁTICA
- GRUPO D: AEROFILATELIA Y ASTROFILATELIA
- GRUPO E: ENTEROS POSTALES
- GRUPO F: MAXIMOFILIA
- GRUPO G: FILATELIA FISCAL
- GRUPO H: LITERATURA FILATELICA:
Sección 1ª: Libros, manuales y estudios.
Sección 2ª: Catálogos.
Sección 3ª: Publicaciones periódicas.
Sección 4ª: Artículos.
Sección 5ª. Sistemas audiovisuales y programas de filatelia informatizada.


Reglamento especial
para la evaluación de

FILATELIA TRADICIONAL

Colecciones competitivas
La filatelia tradicional abarca todos los aspectos de la filatelia. Una colección será considerada como filatelia tradicional a menos que sea incluida en una de las clases especializadas de la F.I.P. Se basa en coleccionar todos los elementos postales, incluyendo los relacionados con la producción de los sellos, de una forma tan especializada o generalizada como en coleccionista desee

Artículo 3.- Principios para la composición de las colecciones
El material apropiado para la filatelia tradicional incluye, entre otras cosas,
1. Sellos postales, tanto si son usados o no, sencillos o múltiples, y sellos usados en sobre.
2. Variedades de todas las clases, tales como de filigrana, de goma, de perforación, de papel y de impresión.
3. Ensayos y pruebas, tanto de diseños adoptados o rechazados.
4. Piezas sin sello o anteriores al sello, pero sin exceder normalmente el 15% del espacio de la colección.
5. Otros objetos especializados, incluyendo falsificaciones postales, sellos fiscales usados postalmente, o sellos postales o fiscales sin usar válidos para el uso postal.
El plan o concepto de la colección se presentará con claridad en una declaración introductoria que podrá tomar cualquier forma

Directrices:
Artículo 2.- Colecciones competitivas
Antiguamente, todas las colecciones competitivas eran consideradas como "tradicionales", y no existían otras clases. Con el desarrollo de las categorías filatélicas y de sus respectivas comisiones de la F.I.P y de las normas para juzgarlas, aquellas colecciones que satisfacían los criterios establecidos por ellas se juzgan de acuerdo con sus reglas y directrices. Las colecciones que no siguen totalmente las reglas especiales de otra categoría filatélica serán consideradas y juzgadas como colecciones de filatelia tradicional. Tales colecciones se deben juzgar por criterios tradicionales. Si se transfiere una colección, la dirección de la exposición debe notificarlo a la federación en cuestión para asegurarse de que el expositor está enterado de en que categoría se le va a juzgar y del error que haya surgido.

Reglamento especial
para la evaluación de colecciones de

HISTORIA POSTAL
en las exposiciones FIP
Artículo 2.- Colecciones Competitivas
2.1.- Las colecciones de historia postal contienen material transportado por, y relacionado con los correos oficiales, locales o privados. Dichas colecciones generalmente se centran en las rutas, tarifas, marcas, usos y otros aspectos postales, servicios, funciones y actividades relacionadas con la historia del desarrollo de los servicios postales.
2.2.- Las colecciones de marcofilia tienen clasificaciones y/o estudios de marcas postales relacionadas con el correo oficial, local o privado, en sobres o en otros objetos postales. (ref GREV Artículo 2.3)
Artículo 3.- Principios para desarrollar una colección
3.1.- Una colección de historia postal consta de sobres y cartas usadas, enteros postales usados, sellos usados, y otros documentos postales así tratados para ilustrar un plan equilibrado o para desarrollar cualquier aspecto de la historia postal.
Ejemplos de temas de historia postal:
3.1.1.- Servicios postales anteriores a los sellos adhesivos
3.1.2.- Rutas de transporte de correo
3.1.5.- Matasellos (marcofilia)- como se describe en el artículo 2, segundo párrafo
3.1.6.- Correo militar, correo de campo, de asedios, prisioneros de guerra, correo en campos de internamiento civiles y militares.
3.1.7.- Correo marítimo y/o correo interno transportado marítimamente
3.1.8.- Correo a través de tren
3.1.9.- Todos los tipos de oficinas postales ambulantes
3.1.10.- Correo de catástrofes
3.1.11.- Correo desinfectado
3.1.12.- Correo censurado
3.1.13.- Correo a porte debido
3.1.14.- Automatización del correo
3.1.15.- Marcas de agentes distribuidores
3.1.16.- Correo oficial, correo libre de franqueo
3.2.- Una colección de historia postal puede contener, donde sea estrictamente necesario, mapas, impresiones, decretos y similar material relacionado. Dichos objetos deben tener relación directa con el tema elegido y con los servicios postales descritos en la colección

Directrices
para juzgar una colección de
HISTORIA POSTAL
Alcance de una colección de historia postal
2.1.- Una colección de historia postal, a través del análisis de los objetos filatélicos incluidos, deberá explicar el desarrollo o funcionamiento de uno o más servicios postales, la aplicación práctica del reglamento postal, y el estudio y clasificación del uso del material filatélico y/o marcas postales para ilustrar el tema principal de la colección. Se aplicará a colecciones que traten desde el inicio de los servicios postales organizados hasta los de la actualidad.


http://www.fesofi.es/Paginas/Reglamentos/ReglSrvs.htm

El reglamento en cuanto a Historia Postal y Tradicional es más o menos objetivo, pero ¿ y en Temática? Aquí, ya si que a mi entender no esta nada claro

¿Cómo harías para que pueda ser clasificada como temática, una colección de Guerra Civil?

Saludos
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

y entonces ¿una coleccion especializada sobre una serie con matasellos, destinos, franqueos, rutas etc... donde cae? es por curiosidad.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Yo en este caso Paco, si es especializada la metería en tradicional

Saludos
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

¿Historia Postal o Tradicional?

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Julio: El tema es sencillo: Quita los sellos sueltos de una colección y tendrás una Historia Postal.

La Historia Postal es investigación y estudio. ¿Qué nos dice un sello nuevo e incluso matado suelto? ¿Qué investigas ahí? !Que no, que no mezcléis sellos con las cartas¡ Hacer estudios de pliegos, enseñar muchos dos reales del 51 sueltos y completar planchas del núm 1, eso es Tradicional.
En H.P. sólo cartas: recorrido, tarifas, franqueos, franquicias... pero sobretodo los "porqués" y, como mucho, para dejar constancia algunas piezas de "frontera" (algún mapa, alguna tarifa, algún billete de diligencia... originales) ¿No queda claro? Pues eso, la línea de frontera, precisamente, son los sellos.
Y te pongo un ejemplo:Una colección de carterías únicamente con cartas (incluimos algún frgmento, tampoco tan estrictos)l: Historia Postal.
Una colelcción de carerías en sello, sin sobres: sólo sellos: Tradicional.
Y como se qué me vas a preguntar a continuación, pues te respondería que, yo, como Historia Postal, no la consideraría..

Hay otras matizaciones, pero así, un poco exagerado creo que queda más claro.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Entonces Alejandro

Segun tu opinion una coleccion basada en el estudio de los matasellos numerales del siglo XIX, expuesta mostrando el empleo de estos cuños en todas las emisiones conocidas de esa epoca, hciendo referencia a primeras y ultimas fechas, a los distintos colores de tinta y tipos de cuños, ademas alternando todo tipo de piezas como cartas, bloques y sellos , como incluye sellos sueltos en algun momento, deberia ir directamente a Tradicional ¿no?

Digamos algo tal que asi como el ejemplo que sigue, para ver que opinas de este tipo de colecciones.
Esta evaluada como de historia postal y ya tiene una calificacion, pero es para ver si la opinion que has expuesto anteiormente es tan taxativa o hay distintas formas de considerar el sello suelto, no como base de la coleccion que en eso si que comparto que no puede ser historia postal sin apoyarse en correo circulado, pero si como elemento de apoyo y ayuda en la ilustracion de marcas, epocas o valores raros de encontrar. :roll:

Imagen

Imagen

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Manué sea historia postal o tradicional ...... ¡¡que hojas mas bonitas!!
:shock: :shock:
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

¿Historia Postal o Tradicional?

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Te contesto rápidamente y sin ir a mirar nada. Sobre la marcha:

- Evidentemente eso es Historia Postal.

Pero si te tuviera que juzgar esa colección lo primero que te aconsejaría es que quitaras los sellos. ¿Qué hacen ahí esos sellos? ¿Embellecer las hojas? Estamos haciendo H.P., no lo olvides, no una revista ilustrada:

"Teruel a Játiva. Rueda de Carreta 47, en negro" (?) No me ha dicho nada.
Distinto es que me pongas una carta con el 4/4 rojo, y expliques que la rueda de carreta de esa localidad marcó las emisiones de 1858-60-62 y 64 y me pongas los cuatro sellos, junto a la carta COMPLEMENTANDO LA PIEZA QUE ESTUDIAS, o bien me digas que esa emisión y en esa localidad las ruedas de carreta se estamparon en rojo, azúl y marrón y me COMPLEMENTES la pieza con esos sellos en esos colores.

Nunca, pondría un sello individual de florero. ¿Me explico?

Pero tampoco renunciaría a poner en mi colección, dos sellos, por ejemplo del amarillo de 1860, con dos fechas: el 1 primer día de circulación, 1 de febrero de 1860 y a su lado el último día de emisión que, de memoria ahora mismo creo que fue el 15 de julio de 1862. Da igual si me equivoco, lo quen quiero decir es que al estudiar una carta de esta época que tuviera el fechador Tipo y Tipo II a la vez, me encantaría poner el pirmer día de circulación y el último COMPLEMENTANDO el estudio de esa carta, con su sello, sus peculiaridades.. y así todo los temas. Lo que no pondría sería todo el calendarío, aunque lo tuviera, eso sería Tradicional. (¿ Lo he líado más, o está más claro.)
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola;

Yo creo que depende del enfoque que quiera darse, en mi caso hago prefilatelia y no es que desprecie los sellos, para nada en absoluto, pero la prefilatelia a mi me mete de lleno en la historia y con una sola carta puedes sumergirte en la historia lo que quieras, asi que ya ves.
La linea esta en funcion de cada indiv¡duo puesto que cada uno marcamos esa linea donde nos resulte mas fascinante para nuestra satisfaccion y nuestro disfrute personal.

Chaos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Sigillum
Mensajes: 1574
Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sigillum »

¿ Hay que despegar también el sello de las cartas?. ¿No es historia postal el correo después de los 50?. ¿Porqué entonces cuando se habla de historia postal solo cuenta el primer centenario, considerando que el resto de correo no existe?. Me parece que a más de uno se le está secando el cerebro y a partir de Sorolla y Legazpi ya no esxiste ni la historia postal ni la filatelia.
VAMOS SEÑORES FILATÉLICOS, estimular vuestra neuronas y haced de la filatelia algo grande y no os quedeis con la mente embotada.

Salud, sigillum
Piensa, Lee, Lee, Lee, Relee, Busca y Encontrarás.
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

Sigillum escribió:¿ Hay que despegar también el sello de las cartas?. ¿No es historia postal el correo después de los 50?. ¿Porqué entonces cuando se habla de historia postal solo cuenta el primer centenario, considerando que el resto de correo no existe?. Me parece que a más de uno se le está secando el cerebro y a partir de Sorolla y Legazpi ya no esxiste ni la historia postal ni la filatelia.
VAMOS SEÑORES FILATÉLICOS, estimular vuestra neuronas y haced de la filatelia algo grande y no os quedeis con la mente embotada.

Salud, sigillum
Es que la filatelia buena murió, con la entada del segundo centenario, ya no hay filatelia después del Legazpi y Sorolla, toma polémica.
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

¿galgos o podecos? es filatelia y las hojas de Matrix una pasada :shock: :shock:

yo pongo sellos y cartas para explicar un tema. Me gustan más las cartas porque son más ricas en marca y en historia, pero siempre no se puede elegir. Se tiene lo que se tiene
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

¿ Que es la filatelia sino Historia ? No creeis. Desde su origen hasta nuestros dias es Historia y cada uno la contamos a nuestra manera, tradicionalmente o no. :wink:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Desearía enseñarte, Matrix. como monté una colecicón de R. de Carreta de la provincia de Teruel, pero lo dejaré para otro día. Lo mismo me pasa con Pedroadolfo, que le puedo contestar a su pregunta de "Guerra Civil, H.P., si; temática, no" y verá que fácil es con "La Batalla de Teruel". pero será otro día porque tengo que irme fuera.
Si quiero hacerlo con SIGILLIUM, que lo veo más rebotado, con un motivo que le honra y que deso que alegre la cara.
Yo estoy haciendo hasta los nuevos matasellos de cartería que se cambiaron en el 2000 y un proyecto precioso de los CEM de 1990, y los matasellos especiales y... una colección de ambulantes férreos, que te paso dos hojas, y que tengo el orgullo de decirte que consiguió una medalla de oro en el último campeonato de Aragón de Filatelia:
La primera es una buena pieza, y es de 1952 y la segunda es un zarrete, recogido en el suelo y, además, pongo la fotocopia del reverso ¡y es de 1990! A mí me parece un encanto. Lo que te quiero decir es que sí que hay gente que se preocupa de la H.P. después del Sorolla y hasta lo hacen bien.Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

¡Impresionante la carta de Segura con la cartería y las marcas del MFU! :o

Así me quedo viendo estas piezas y luego pensando en las mías: :oops:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Por favor, con este esquema que nos hemos echo mi hermano y yo

Donde incluiriais mi colección en historia Postal o tradicional?

Pido sugerencias de todo tipo (si cambio puntos...

Gracias

EL ESTADO ESPAÑOL Y SU ENTORNO (1936-1945)

ÍNDICE

I.- EL ESTADO ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN.

1.- EL NUEVO ESTADO.
1.1.- Jefatura.
1.2.- Símbolos.
1.3.- La organización del Nuevo Estado.

2.- EJÉRCITO Y MILICIAS.
2.1.- Ejercito.
2.2.- Milicias.

3.- PERSONAJES HISTORICOS.

4.- MONUMENTOS, EDIFICIOS HISTORICOS Y PAISAJES.

5.- TEMAS RELIGIOSOS.

6.- LA CENSURA MILITAR.

7.- EL CORREO EN EL BANDO REPUBLICANO.

II.-FRANQUICIAS MILITARES Y EL CORREO EUROPEO DE LA EPOCA: (1936-1945)

INTRODUCCIÓN.

1.- FRANQUICIAS MILITARES.
1.1.- Hospitales.
1.2.- Milicias.
1.3.- Ejercito.
1.4.- División Azul.
1.5.- Feldpost.
1.6.- Italianas.
1.7.- Otras.


2.- CORREO EUROPEO DE LA EPOCA.
2.1.- España.
2.2.- Alemania.
2.3.- Italia.
2.4.- Resto de Europa.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Tampoco queria entrar en la polémica, pero entiendo que el coleccionismo tradicional es por paises y la historia postal es el coleccionismo especializado de las marcas y matasellos de una época o región. Como todas las definiciones pueden ser más o menos ampliar hasta tocarse. Una colección por paises puede expecializarse buscando variedades y marca, o una colección de historia postal debe tener encuenta los sellos que está debajo el matasello. Por eso, una misma colección puede ser considerada como historia postal o tradicional. Ya sabeis que mi opinión es que cada uno haga lo que quiera y al fin a cabo las dos hojas de Alejandro son filatelia y otra pasada como la de Matrix, que se puede hacer historia postal del siglo XXI o lo que quieras. Cada uno que elija su tema que hay para todos.

Otra cosa para pedroadolfo, Feldpost significa correo militar. Yo pondría eso, correo militar alemán, y no la palabra en alemán. Respecto que es tu colección (esquema), es una colección tradicional de un periodo muy concreto especializado o una historia postal de un periodo muy concreto.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

¿Y porque no montáis vuestras colecciones como os de la gana y pasáis un poquito de la tiranía de las exposiciones competitivas? Es la única forma de que cada coleccionista trabaje a su gusto y a su leal saber y entender. :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”