A nivel competitivo tenemos todas estas clases:
- GRUPO A: FILATELIA TRADICIONAL:
Sección 1ª: España (incluidas antiguas dependencias postales)
Sección 2ª: Portugal (incluidas ex-colonias)
Sección 3ª: Resto del mundo
- GRUPO B: HISTORIA POSTAL
- GRUPO C: FILATELIA TEMÁTICA
- GRUPO D: AEROFILATELIA Y ASTROFILATELIA
- GRUPO E: ENTEROS POSTALES
- GRUPO F: MAXIMOFILIA
- GRUPO G: FILATELIA FISCAL
- GRUPO H: LITERATURA FILATELICA:
Sección 1ª: Libros, manuales y estudios.
Sección 2ª: Catálogos.
Sección 3ª: Publicaciones periódicas.
Sección 4ª: Artículos.
Sección 5ª. Sistemas audiovisuales y programas de filatelia informatizada.
Reglamento especial
para la evaluación de
FILATELIA TRADICIONAL
Colecciones competitivas
La filatelia tradicional abarca todos los aspectos de la filatelia. Una colección será considerada como filatelia tradicional a menos que sea incluida en una de las clases especializadas de la F.I.P. Se basa en coleccionar todos los elementos postales, incluyendo los relacionados con la producción de los sellos, de una forma tan especializada o generalizada como en coleccionista desee
Artículo 3.- Principios para la composición de las colecciones
El material apropiado para la filatelia tradicional incluye, entre otras cosas,
1. Sellos postales, tanto si son usados o no, sencillos o múltiples, y sellos usados en sobre.
2. Variedades de todas las clases, tales como de filigrana, de goma, de perforación, de papel y de impresión.
3. Ensayos y pruebas, tanto de diseños adoptados o rechazados.
4. Piezas sin sello o anteriores al sello, pero sin exceder normalmente el 15% del espacio de la colección.
5. Otros objetos especializados, incluyendo falsificaciones postales, sellos fiscales usados postalmente, o sellos postales o fiscales sin usar válidos para el uso postal.
El plan o concepto de la colección se presentará con claridad en una declaración introductoria que podrá tomar cualquier forma
Directrices:
Artículo 2.- Colecciones competitivas
Antiguamente, todas las colecciones competitivas eran consideradas como "tradicionales", y no existían otras clases. Con el desarrollo de las categorías filatélicas y de sus respectivas comisiones de la F.I.P y de las normas para juzgarlas, aquellas colecciones que satisfacían los criterios establecidos por ellas se juzgan de acuerdo con sus reglas y directrices. Las colecciones que no siguen totalmente las reglas especiales de otra categoría filatélica serán consideradas y juzgadas como colecciones de filatelia tradicional. Tales colecciones se deben juzgar por criterios tradicionales. Si se transfiere una colección, la dirección de la exposición debe notificarlo a la federación en cuestión para asegurarse de que el expositor está enterado de en que categoría se le va a juzgar y del error que haya surgido.
Reglamento especial
para la evaluación de colecciones de
HISTORIA POSTAL
en las exposiciones FIP
Artículo 2.- Colecciones Competitivas
2.1.- Las colecciones de historia postal contienen material transportado por, y relacionado con los correos oficiales, locales o privados. Dichas colecciones generalmente se centran en las rutas, tarifas, marcas, usos y otros aspectos postales, servicios, funciones y actividades relacionadas con la historia del desarrollo de los servicios postales.
2.2.- Las colecciones de marcofilia tienen clasificaciones y/o estudios de marcas postales relacionadas con el correo oficial, local o privado, en sobres o en otros objetos postales. (ref GREV Artículo 2.3)
Artículo 3.- Principios para desarrollar una colección
3.1.- Una colección de historia postal consta de sobres y cartas usadas, enteros postales usados, sellos usados, y otros documentos postales así tratados para ilustrar un plan equilibrado o para desarrollar cualquier aspecto de la historia postal.
Ejemplos de temas de historia postal:
3.1.1.- Servicios postales anteriores a los sellos adhesivos
3.1.2.- Rutas de transporte de correo
3.1.5.- Matasellos (marcofilia)- como se describe en el artículo 2, segundo párrafo
3.1.6.- Correo militar, correo de campo, de asedios, prisioneros de guerra, correo en campos de internamiento civiles y militares.
3.1.7.- Correo marítimo y/o correo interno transportado marítimamente
3.1.8.- Correo a través de tren
3.1.9.- Todos los tipos de oficinas postales ambulantes
3.1.10.- Correo de catástrofes
3.1.11.- Correo desinfectado
3.1.12.- Correo censurado
3.1.13.- Correo a porte debido
3.1.14.- Automatización del correo
3.1.15.- Marcas de agentes distribuidores
3.1.16.- Correo oficial, correo libre de franqueo
3.2.- Una colección de historia postal puede contener, donde sea estrictamente necesario, mapas, impresiones, decretos y similar material relacionado. Dichos objetos deben tener relación directa con el tema elegido y con los servicios postales descritos en la colección
Directrices
para juzgar una colección de
HISTORIA POSTAL
Alcance de una colección de historia postal
2.1.- Una colección de historia postal, a través del análisis de los objetos filatélicos incluidos, deberá explicar el desarrollo o funcionamiento de uno o más servicios postales, la aplicación práctica del reglamento postal, y el estudio y clasificación del uso del material filatélico y/o marcas postales para ilustrar el tema principal de la colección. Se aplicará a colecciones que traten desde el inicio de los servicios postales organizados hasta los de la actualidad.
http://www.fesofi.es/Paginas/Reglamentos/ReglSrvs.htm
El reglamento en cuanto a Historia Postal y Tradicional es más o menos objetivo, pero ¿ y en Temática? Aquí, ya si que a mi entender no esta nada claro
¿Cómo harías para que pueda ser clasificada como temática, una colección de Guerra Civil?
Saludos