Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
ya veo que de la primera cuestión habrá que esperar .
A ver esta duda.
Hace poco he adquirido esta carta y me gustaría poder descifrarla.
Tiene un primer sello matasellado con marca de correo aéreo de granada. Postariormente se le pone otro sello y se le cancela con un fechador ordinario (creo que distinto del de granada y para colmo tiene toda la pinta de haber pegado dos sellos usados) ......... y luego la tasan.
Como no tengo las tarifas de la época no puedo saber cuanto falta o no falta.
La carta da la impresión de que le faltan unos sellos y alguien la recompuesto con otros 2 sellos que ya tenia así matasellados ,tal y como se ven ahora y los ha pegado directamante, donde faltan otros que tendria.
Espero que alguien tenga alguna idea mas positiva que yo, pero....
Muchas gracias LUCHO MAXI. Ese modelo sería el anterior a estos, creado el diseño a mediados de los 60 y con validez hasta el fín de los matasellos de correo aéreo.
Los que yo pongo su diseño se que fué posterior pero no tengo los suficientes modelos como para determinar su uso.
Gracias pedroadolfo por tu respuesta .... coincido contigo pero ¿de que forma los pegó? (si miras la carta, los sellos tapan los matasellos puestos con anterioridad) ¿los pegó el destinatario?.
.... en cuanto me llegue la carta a casa la escaneo como es debido.
Madrid, por tener un uso mas intensivo del correo aéreo ha usado mas modelos de matasellos (o eso quiero entender), pero, por si las moscas .... ¿alguno teneis este modelo de matasellos con OTRA POBLACION que no sea Madrid?
Se agradecerá cualquier aportación (que uno, en este tema, a veces se siente algo solitario )
Última edición por marcofilia_pa_tos el 26 May 2007, 20:22, editado 1 vez en total.
En cuanto al sobre con el franqueo superpuesto, no se que decir. El fechador avión parece de Granada, ya que la marca de tasa española es de allí. Luego parece que álguien le ha puesto una pareja del mismo sello usado con fechador ordinario ALM..., posiblemente de Almería. No se para qué puesto que ha estropeado una pieza curiosa por las diferentes tasas que contiene.
No tengo a mano el Schier pero cualquiera que lo tenga podría decirte la tarifa correcta de una carta aérea al Canadá... si nos puedes decir en qué fecha circuló la carta. Lógicamente, posterior al 13 de enero de 1969, puesta en circulación de dicho sello.
Del sello de tasa de 6 centavos canadienses, decirte que puede ser el nº 26, año 1967, si tiene las medidas 20 x 17 o el número 36, años 1972-74, si tiene las medidas 20 x 16.
Personalmente y cuando comprobara todo el tema tarifario y tuviera la certeza de que la pareja de sellos "almerienses" está puesta para adornar la pieza, intentaría quitar la parejita, con mucha paciencia, quizás con un algodón levemente humedecido y puesta enseguida a secar.
En cuanto a los fechadores-avión de Madrid, no puedo decirte nada. Ten en cuenta que has emprendido una tarea gigantesca y en solitario, de la que no hay nada escrito en términos generales, al ser marcofilia bastante moderna y del que poco más que en el Schier puedes encontrar somera información, apenas algunos modelos dibujados.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Cuando tenga la carta en mi poder la analizaré mas detenídamente (aunque el hexagonal es de granada 100%) y a la derecha y por debajo de los sellos superpuestos figura otro fechador, que seria una sorpresa si al quitar los sellos apareciese un tercer sello .
Eduardo escribió:En cuanto a los fechadores-avión de Madrid, no puedo decirte nada. Ten en cuenta que has emprendido una tarea gigantesca y en solitario, de la que no hay nada escrito en términos generales, al ser marcofilia bastante moderna y del que poco más que en el Schier puedes encontrar somera información, apenas algunos modelos dibujados.
.... es lo que tenemos los "marcofílicos pa los pollos", que nos metemos en unos fregaos un poco gordos .
De todas formas si veis alguna vez alguno de los modelos que tengo dudas me avisais e iremos acotando fechas de uso.
"Hipotesix":este pudo ser el que los arrancara del sobre, pues le gustaban los sellos que tenia, que bien podian ser otros mismos de Ifni, ya que resperaron el que quedo(si hubiera sido distinto , tambien lo abrian despegado de la carta, me imagino)
Tambien pienso que quien quiso, arreglar la carta, fue alguien que la consiguio con posterioridad.
Coincido tambien con Eduardo que la carta, tiene muchas marcas interesantes
¿Que pueden significar las letras C.C. de este matasellos?
(El arenal era un pueblo pequeñito de pescadores de la isla de Mallorca .... ahora será una mega urbe turistica)
Creo que puede significar Centro de Clasificación.
El Arenal corresponde a la famosa playa de Palma de Mallorca, repartida entre los municipios de Palma y Lluchmayor. Está cerca del aeropuerto.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Sobre por Correo Aéreo poco comun. Se subastó en ebay con un precio final de 561$
Fechado el 22 de Julio de 1937 desde Valencia a Santos (Brasil)
Tarifa: 53,15 pts (53 sellos del Ed. 673 + 1 sello del Ed. 683)
Para mi lo curioso (y lo que le pierde un poco) es que con esa tarifa tan enorme no tenga ningua marca de correo urgente, certificado o "entreguese a toa leche" .... se queda solo en un sobre enorme, con franqueo desmedido.
(ni que decir que mi puja quedo a años luz de la puja final )
marcofilia_pa_tos escribió:...
Para mi lo curioso (y lo que le pierde un poco) es que con esa tarifa tan enorme no tenga ningua marca de correo urgente, certificado o "entreguese a toa leche" .... se queda solo en un sobre enorme, con franqueo desmedido.
...
Si que es curioso, el coste del certificado es ridiculo comparado con semejante fortunon. Es una pieza impresionante.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Una carta a Brasil eran 60 céntimos hasta 20 gramos, más 40 céntimos por cada 20 g. más.
El sobreporte aéreo a Brasil era de 4'25 ptas cada 5 gramos de peso.
Una carta de 60 gramos por avión costaba en total 52'40 pesetas, siendo 1'40 por el peso y 51 pesetas por el sobreporte.
Salvo error u omisión.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Eduardo escribió:Una carta a Brasil eran 60 céntimos hasta 20 gramos, más 40 céntimos por cada 20 g. más.
El sobreporte aéreo a Brasil era de 4'25 ptas cada 5 gramos de peso.
Una carta de 60 gramos por avión costaba en total 52'40 pesetas, siendo 1'40 por el peso y 51 pesetas por el sobreporte.
Salvo error u omisión.
Amigo Eduardo
Creo que hiciste un error parecido al error que hacía el funcionario de correos en aquel verano de 1937: Una carta a Brasil (como miembro de la UPAE) eran 45 céntimos hasta 25 gramos más 35 céntimos por cada 25 gramos más. El sobreporto aéreo de 4,25 ptas cada 5 g. es correcto.
El total correcto se calcula así:
0,40 + 0,35 + 0,35 = 1,15 pta de 50 a 75 gramos
más
12 x 4,25 ptas = 51 ptas de sobreporto aéreo hasta los 60 gramos
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Gracias por la corrección. No me acordé de la tarifa UPAE.
No sobra 1 peseta: hay 52 sellos de 1 peseta + el de 15 céntimos, que hacen un total de 52'15 pesetas, como nos has demostrado.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP