Imagen

El Carlismo en Aragón

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

El Carlismo en Aragón

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Varios de vosotros, todavía no os conozco, me habéis pedido que inserte piezas carlistas de la provincia de Teruel. Por lo que veo hay curiosidad por el tema y conocéis muy pocas marcas de esta parte de la H.P. Como os dije el primer día no manejo bien la informática y ni sé si esto lo tengo que poner aquí o tengo que crear una página nueva. La lógica me dice que haga esto y si lo hago mal, pues ya aprenderé. Os lo envío y mandaré una información al asunto de HPN por si no os llega.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


Esta pieza última, por la marca (1823-29) me hace tener muchas dudas porque es anterior a la primera guerra carlista. ¿ Se pudo conservar sólo unos años más? porque ¿qué hacía en Alcañiz el Ejército de Aragón de Intendencia?
La verdad que nunca me he atrevido a exponerla ¿qué opináis vosotros?
Las primeras son una pasada. Espero que os gusten.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: y
:mrgreen: de envidia
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Alejandro:

Impresionantes marcas postales "Carlistas" (seguro que el amigo Cerrato, no las conoce o si ?).

Nosotros nos conocemos epistolarmente, desde hace muchos años, cuando yo empezaba a coleccionar y participar en las distintas Exfilnas de la geografia española, no se si te acordarás de mi.

Un saludo y bienvenido al Agora.

RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Estupendas muestras de Correo durante Guerras Carlistas. Te felicito por piezas tan interesantes. Bienvenido al Ágora de Filatelia.

Saludos,

Jose María
Avatar de Usuario
IRIS
Mensajes: 7530
Registrado: 18 May 2003, 22:58
Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.

Mensaje por IRIS »

Bienvenido al Ágora Alejandro y gracias por compartir tu colección :shock:
con todos nosotros.
Un saludo. Iris. :lol:
Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Bienvenido al Ágora, Alejandro. Te he editado el título del tema, para concretar más.

En cuanto a las piezas que muestras, solo esto:

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
briviesca1
Mensajes: 4383
Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
Ubicación: castilla y leon

Mensaje por briviesca1 »

Hola Alejandro:

Bienvenido al foro y gracias por compartir tus piezas y tu saber entre nosotros. La verdad es que despues de ver este estudio nos ha entrado una envidia sana. :D :D

Suerte y de nuevo gracias.

Jose Ignacio.
Imagen
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Alejandro:

Una duda: la marca CONTRAGUERRILLA DEL MAESTRAZGO es de diseño moderno, para la época, y me parece muy posterior a la fecha que comentas. ¿O es que a mi se me escapa algo? Tiene el escudo la corona mural y no hay corona alguna sobre los pilares de Hércules. Tal y como fue el escudo del Gobierno Provisional (1869-1870) y I República (1873-1874)
Imagen Imagen

Además la palabra Contraguerrilla se utiliza aquí como la montada por el gobierno de Madrid contra la Guerrilla carlista. Si a eso le añdimos la mención Alcalde Constitucional da a entender que el correo que muestras es en zona liberal.

Creo que la pieza es muy posterior a la I Guerra Carlista.

Otra cosa: no es lo mismo el Ejercito de Aragón de Intendencia que la Intendencia del Ejército de Aragón. Cuando hablas de los años de uso de la marca, 1823-1829, ¿no podría ser 1833-1839? Entonces si cuadraría el tema.

Gracias por mostranos tus piezas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Alejandro:

Muchisimas gracias por dar tan rápida y espectacular respuesta a la petición que te hice.

Tus cuatro hojas de album son realmente fantasticas y requieren un detenido analisis porque si los HPN de Teruel son algo realmente raro esto del carlismo aragones ya es la monda.

La carta de la Comandancia General de Aragon es una auténtica joya y de muy largo la que como coleccionista de filatelia carlista mas me gusta porque abre mogollon de interrogantes porque mezcla postalmente la zona aragonesa con la vasca lo cual es un tema absolutamente inedito y que ni siquiera cita Escalada en su Discurso, por lo que como te digo abre unas posibilidades postales extraordinarias.

¡¡¡¡CON LA VIRGEN DEL PILAR Y TODO!!!! que marca y que carta, es la monda.Una de las cartas carlistas más espectaculares que haya visto nunca.

Pero como Eduardo ya ha abierto el fuego con la carta de la Contraguerrilla del Maestrazgo quería tan solo ratificar sus palabras pues yo también pienso que es una pieza del bando liberal que combatió a los carlistas en la Tercera Guerra es decir la que va desde 1872 a 1876.

Tengo en mi archivo una antigua reseña de D. Guillermo Alvarez que describe en 1983 una carta con identica marca a la que tiene tu carta, de la cual solo acompaña una imagen muy borrosa de la marca de franquicia pero que es inequivocamente la misma que tiene tu carta.

Dice que la carta se encuentra en la coleccion de un particular y da el dato de tener texto y estar dirigida desde Morella por un soldado del Ejército de la República a su madre en el pueblo de Ayelo de Malferit. No indica fechas pero es indudable que es del periodo comprendido entre 1873-1875, que es el periodo de la I República.

Veo que en las señas coincide con tu carta pues tambien esta dirigida a ese mismo pueblo, si bien en tu carta esta dirigida por el Capitan que mandaba dicha Contraguerrilla, por eso dice: "El Cap Comte de la" y a continuación el cuño de la franquicia.

Durante muchísimos años pensé que esa carta que relataba este hombre era única hasta que hace unos pocos años en Zaragoza me enseñaron una segunda carta que creo recordar es la que en estos momentos tienes en tu colección. Porque lo que está claro es que las pocas cartas que puedan existir son todas muy parecidas.

Tu carta es por tanto una pieza de una Unidad muy peculiar del Ejercito Liberal que combatió a los carlistas del Ejército del Centro en los años 1873-1875 y de la que hasta la fecha sólo se conocen dos o tres cartas, por eso de que no hay dos sin tres, pero no porque yo haya visto o oido hablar de esa tercera carta.

Un fuerte abrazo y muchas gracias por mostrar estas autenticas joyas que como ya te he dicho merecen un detenido estudio porque son todas ellas fantasticas.

Lo del sello carlista firmado por Dorregaray es colosal, una pieza de Museo, pero no de Filatelia sino de Historia.

Un fuerte abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

EL CARLISMO EN ARAGON

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Caros amigos: Os veo muy metidos en el tema. Lo de la contraguerrilla, sin comentarios. Perfectas vuestras apreciaciones. Me habéis pillado.

Lo de la "Intendencia", por más vueltas que le he dado sigo sin atar cabos. Lleva una marca de salida de Alcañiz, en el reverso, que es la "AZ/ARAGON", que D. Manuel Tizón la cataloga con la núm. 7 y que la data hasta 1829, y en mi colección de Prefilatelia de Teruel, a pesar de disponer de media docena de cartas con esta marca, ninguna sobrepasa el año indicado. La marca núm. 8 es la que aparece en la década de 1830. Mi duda sigue persistiendo por la franquicia; pero creo que si se cambió de marca es porque estaba inutilizada la anterior. Mejor es aparcarla y no sacarla en exposiciones hasta conseguir nuevos datos.

La que es interesante es el fragmento del sello valenciano, firmado por Dorregary, con la franquicia de la Comandancia General de Aragón, Valencia y Murcia, que puede dar un juego muy amplio a los correos carlistas por esta zona del Este de España.
Juan Manuel Cerrato contempla tres puntos:

1.º Que puede tratarse del pago de parte del franqueo para el envio de una carta internacional, porque para enviar una carta fuera de España en el Ejército Carlista, era preciso dirigirla al encargado de asuntos postales en la frontera e incluir en su interior, o adherir, los sellos de don Carlos, y Dorregaray estaba en ese tiempo en el País Vasco. No es desdeñable esta teoría al firmar el sello para inutilizarlo y al mismo tiempo dar el V.º B.º al envio

2.º Que puede tratarse de un oficio dirigido a las administraciones postales de su dependencia anunciando la emisión de un efecto postal. También es posible porque, como comenta Jose Manauel, hay una disposcón que ordena este procedimiento.

3.º Puede tratarse de un pago de una tasa fiscal.

¿Dónde me inclino yo? Pienso que a la tercera. Hace unos años puje por un oficio, un nombramiento carlista, creo que firmado por Dorregaray donde en vez de timbres móviles utilizaba sellos del correo carlista; como no me la lleve no la tengo y puedo terner errores y equivocarme. Juan Manuel, sinembargo, duda mucho de esta tercera opción porque comenta que "ve muy dificill que Dorregay pagara un céntimo al fisco". ¿Dónde os inclinais vosotros?

Estas son los tipos de piezas sueltas que hay que poner en una colección. Cuando leo vuestras discusiones sobre la dicotomía "Tradicional" e Historia Postal" me rebelo. Hay que tener muy claro que un sello suelto no es H.P, que no nos aclara nada. Los sellos con marcas excepcionales para la Tradicional, nosotros estamos en otra dimensión: estudiar, investigar... en definitiva, descubrir la historia de nuestras comunciaciones. Cuando termina mis consideraciones en "gfsamper" os propondré algo grande como reto filatélico, a ver si entre todos somos capaces.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Buenas noches Alejandro, en primer lugar quiero darte la bienvenida al Ágora y las GRACIAS por tus aportaciones. Espero que te enganches a este medio como lo estamos muchos y sigas sumando.

En segundo lugar y pese a mis escasos conocimientos de prefilatelia, me lanzo a la piscina :roll:
Lo de la "Intendencia", por más vueltas que le he dado sigo sin atar cabos. Lleva una marca de salida de Alcañiz, en el reverso, que es la "AZ/ARAGON"
¿La marca de Alcañiz no sería de llegada? En ese caso, ¿no podría ser que se utilizara como marca de llegada una que estuviera fuera de uso?

@10

Xavi
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Alejandro:

Creo conocer el tipo de pieza de la que se recortó el fragmento que tienes, pero vaya por delante que hay mucho de opinión personal pues apenas se conoce legislación postal carlista de la zona del maestrazgo. Como bien apuntabas tu esta pieza esta más en el camino del uso fiscal de sellos que del correo.

Este fragmento creo que procede de un oficio cursado por un particular a una autoridad carlista solicitando alguna cosa. Insisto en este caracter de que el documento procede de un particular, aunque sea un militar, y no un organismo oficial pues estos a buen seguro no pagarian nada por cursar un oficio.

Los carlistas del Maestrazgo no tuvieron tiempo ni posibilidad de fabricar ni papel timbrado ni sellos fiscales usando en su lugar los sellos de correos. Los catalanes tampoco y los vasco-navarros estan en duda, pero esa es otra historia.

He visto alguna pieza entera y sobretodo suficientes sellos sueltos que me permiten decir con cierto grado de certeza que el coste a pagar era de 2 reales por documento por lo que eran necesarios 4 sellos para abonar el coste de remitir una instancia oficial.

El particular escribia en papel ordinario la cuestion que demandaba a modo de carta, dejando los correspondientes margenes tanto superiores como inferiores y laterales. Los sellos necesarios para pagar el coste del oficio se adherian generalmente en esos margenes en forma de tira ya fuera vertical si se pegaban en el margen lateral u horizontal si iban en el margen superior o inferior.

Los documentos se marcaban con el cuño oficial del organismo militar que recibia el documento en el momento de su recepción , los carlistas del Maestrazgo apenas establecieron otra organización que la militar, y lo suelen estampar encima de alguno de los sellos que tasan el documento. Digo alguno porque al ser una tira no se molestan en matasellar todos, esto no es una carta, estampan el cuño a modo de recepcion y con ponerlo una vez basta.

De ahí la forma tan curiosa que tiene tu fragmento, el “gañan” que recorto el documento dejo en un principio los 4 sellos, pero un segundo gañan recorto los tres superiores de la tira. A buen seguro porque al menos los dos superiores presentaban parte del cuño oficial que les anulaba y el siguiente llevaria parte de la fecha que se adivina escrita a mano y de la que en tu fragmento vemos el 5 del año.

El de abajo no lo consideró util filatélicamente y lo dejaron sobre el papel, lo raro es que se haya conservado. ¡¡Ya ves que cosas, el desechado es hoy una pieza interesante y en cambio los otros tres sellos estarán olvidados vete tu a saber donde!!

¿Por qué firma nada más y nada menos que Dorregaray encima de ese sello?, que como bien sabes en ese momento era el Jefe Militar carlista de la zona levantina y del maestrazgo. Es decir la máxima autoridad carlista en la zona detrás de Carlos VII.

Estos oficios generalmente eran remitidos por militares que solicitaban que se les reconocieran derechos adquiridos, generalmente ascensos concedidos en pleno campo de batalla, condecoraciones, bajas por heridas de guerra, determinados puestos que pudieran estar vacantes, particulares que hacian peticiones de pagos por requisas en plena campaña y cosas similares.

Estos asuntos eran de absoluta importancia en un estado en situación de guerra total como era el carlista y la justicia o resolución de los conflictos a buen seguro que era sumarísima. Para ello en los margenes del documento se hacian las anotaciones pertinentes del tipo “pasese a ..”, “informese”, “concedido”, “rechazado”.

Este documento tuyo con toda seguridad era importante y llego nada más y nada menos que al General Jefe que de su puño y letra concedió o rechazó algo.

Si te fijas en tu pieza se adivinan "Gral .... Aragon" y un poco mas arriba un 75 del año. Donde yo pongo los puntos suspensivos a buen seguro que iba "Valencia" y delante la palabra "Comandante".

Adjunto una mala imagen de una pieza completa que justifica lo que he comentado.

Imagen

Tambien os presento al General Antonio Dorregaray sin duda alguna uno de los mejores generales carlistas de esta tercera guerra.

Imagen

Un buen militar que reorganizó al carlismo desde Bayona al ser nombrado Comandante General de Navarra y Vascongadas el 24 de mayo de 1872 tras la derrota de Oroquieta y la firma del Convenio de Amorabieta .

Tras la ruptura del sitio de Bilbao por los liberales a primero de mayo de 1874 fue nombrado Comandante en Jefe del Real Ejercito del Norte. Deja este cargo el 30 de septiembre para sustituir a D. Alfonso, hermano del pretendiente D. Carlos, al frente del Real Ejercito del Centro cuando el primero abandona la zona tras ser derrotado por el Tte General Pavía.

Dorregaray logra encauzar las operaciones si bien ya claramente desfavorables para su Ejercito hasta que el 1º de junio de 1875 se ve obligado por la presion del Ejercito Liberal a retirarse hacia Cataluña donde proseguira la lucha hasta la caida de La Seo de Urgell el 26 de agosto de 1875 , tras la cual retorna a la zona del Norte para seguir combatiendo al lado de su rey.

Aunque pueda parecer mentira Dorregaray y otros generales carlistas importantes fueron tildados de traidores en los ultimos momentos de la contienda, siendo procesados en Consejo de Guerra el 20 de febrero de 1876. Apenas ocho dias antes de que Carlos VII huyera de España para siempre.

Esto es lo que al respecto te puedo comntar Alejandro sobre esta curiosa pieza. Personalmente te recomendaría incorporar a esa hoja de album una bonita foto de Dorregaray y te podria quedar una hoja sensacional.

Ya se me olvidaba, el resto del cuño que se ve en tu fragmento es el mismo que presenta el documento que muestro.

8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)
Última edición por Juliop el 07 Jun 2007, 09:35, editado 7 veces en total.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Como Julio ya ha dado una leccion magistral sobre el sello del maestrazgo y la utilizacion probable del mismo :shock: :shock: :shock: , prosigo mas modestamente comentando la pieza de la Intendencia del exercito de Aragon en la que guarisme comentó que tal vez fuese la marca de Alcañiz una marca de llegada.

Creo que Alejandro cuando dice marca de salida de Alcañiz, lo dice expresamente, porque intuyo que esa pieza es de doble uso, por detras esta recirculada desde Alcañiz a otro lugar y la marca de salida es la PE , y como la marca de la Intendencia del ejercito va con destino a Alcañiz, pues nos hace suponer que antes llegó a Alcañiz , y despues se produjo la recirculacion de la pieza en fechas posteriores, y por eso deduce, que si la marca solo se conoce hasta 1829, ese tampón del exercito de Aragon debió ser aplicado antes de ese año. ¡¡¡Espero que sea asi el razonamiento porque es lo que creo ver al trasluz de la pieza, que por detras está recirculada¡¡¡ :roll:

Si es asi, aunque Tizón afina mucho más en las fechas de uso en esta ultima edición de su gran obra, muchas marcas se descubren con el tiempo como usadas años antes o despues a las referenciadas en Prefilatelia española, asi que yo creo que no es definitivo que el tope para la marca Az Aragon sea 1829, aunque mientras no haya otras piezas que lo atestiguen no se puede hacer mas que suposiciones. Ciertamente resulta dificil situarla en su contexto historico real sin tener seguridad en las fechas :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

El Carlismo en Aragón

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Imagen

Queridos amigos: Creo que ya la tengo. La pieza "Intendencia del Exército de Aragón", no pertenece a la época carlista, sino a la Guerra de la Independencia-
La pista me la ha dado el reverso de la que envíé y que adjunto. Es una doble envuelta que lo dice todo: Sale de Alcañiz a Zaragoza, marcada con la "AZ ARAGON", con destino a la Real Audiencia y allí la reutiliza el Ejército de Intendencia, como respuesta, hacia el Corregidor de Alcañiz.

La marca, vista con detenimeinto, no es la "7" del Tizón, sino la "6" y corresponde a la época de 1812-1821, Y otro dato: "Por el Rey". Es decir: Fernando VII, coincidente con el primer sexenio del monarca que comprende los años 1814-1820, época en lo que Zaragoza si se hace fuerte por algo es por su "Intendencia".

Estas nuevas pistas me han llevado al libro "El Servicio de Intendencia en la retirada del Ejército del Centro desde el Ebro al Tajo, en noviembre de 1808" de Ramiro Campos, que apoyándose en el libro de postas "Ytinerario Español o guia de Caminos", enmarca una siere de artículos como "Exércitos sin Intendencia", "Un plan de abastecimeintos interrumpido" o "Héroes y traidores en el campo de la economía" donde comenta la enemistad entre los generales Castaños y Palafox por el tema de la intendencia.
Este libro me ha perrtmido acercarme a otros bajoargoneses en los que se comenta la traslación de la Real Aaudicencia el Bajo Aragón turolense por un tiempo y los abasteciemitnols quie desde Alcañiz se hacían a Zaragoza, en los que se confirma que la auténtica fuerza de Palafox radicaba en la intendencia.

Este "retajo" de papel que se salvó de una expurga porque en el anverso y reverso había unas marcas postales y un cuño, y que alguien pensó que podía sacar algún dinero, es un pedazo de Historia con mayúsculas.

No soy muy amigo, Julio, de meter muchas piezas extrapostales en la colección. La foto de Dorregaray debería ser original y aún así estoy metiendo mapas, billetes de diligencia, tarifas...me dan miedo las fotos.
Voy a inbtentar este fin de semana que salgo fuera encontrar la foto de la pieza que os decía carlista y que nos confirmará con más detalle que este fragmento que tan detalladamente has descrito es una "tasa".

Repaso toda la página y nos queda preciosa con comentarios válidos, imágenes llenas de luz y conclusiones para guardar. Enhorabuena.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Magistral la leccion de Julio, gracias por desburrar un poco mas a los ignorantes como yo. :D
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Simplemente decir enhorabuena y gacias.
Y lo que queda todavía por saber. :shock:

Saludos.
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

El Carlismo en Aragón

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Amigos foreros:
Os prometí hace unos días que os enviaría imágenes del documento que no pude conseguir en una subasta y que, recordaba, que utilizaba sellos carlistas valencianos para el pago de tasas, a modo de fiscales, durante la guerra.
Al verlo hoy descubro que es el mismo que "juliop" nos envío, lo que ocurrió es que las imágenes salieron tan distersionadas que no lo relacioné. Lo envío para una mejor visión y para cumplir mi compromiso.
Se refiere a un escrito-solicitud de un soldado que pide algo,- no está completo- y que cuenta sus méritos para la concesión, y que con tomas de razón marginales van pasando por las distntas autoridades.
Parece ser, pues, que estos sellos sirvieron para el pago de tasas fiscales dentro de la organización carlista. Imagen
Juan Pardo San Gil
Mensajes: 5
Registrado: 16 Nov 2005, 09:07

Mensaje por Juan Pardo San Gil »

Hola a todos:

Aunque no soy muy constante en esto de escribir en el Agora, tengo la sana costumbre de echarle un vistazo, cada vez que puedo, a todo lo que aquí´se comenta sobre Filatelia Carlista que es el tema de mi mayor interés. En esta ocasión he topado con esta interesante serie de comentarios sobre la Historia Postal Carlista en Aragón.

El Servicio de Correos Carlista se organizó en el territorio que dominaban la zona Centro en junio de 1874 y pusieron en circulación el conocido sello de 1/2 Real Rojo a finales de mes. Inicialmente el organismo encargado del servicio fue la Intendencia Militar del Ejercito Real del Centro, pero tras la creación de la Diputación Real de Aragón, en octubre de 1874, fue ésta quién asumió la gestión y organización del Servicio de Correos en tierras aragonesas. Del mismo modo, en el Maestrazgo, Valencia y poblaciones manchegas colindantes asumió esa labor la Real Diputación de Valencia, creada al mismo tiempo.

El sello de 1/2 Real Rojo se utilizó para franquear la correspondencia pero, como ya se apuntado en algún mensaje anterior, tuvo también un uso administrativo. El sello se utilizó a modo de póliza al prohibirse la circulación de papel sellado desde el 20 de agosto de 1874. A falta de papel sellado carlista, debían adherirse 4 sellos (2 reales) en los pliegos que fueran a utilizarse como documentos públicos, ya fueran instancias dirigidas a la administración, escrituras públicas, ..., incluso en los despachos de jefes y oficiales. También se empleaba como papel de pagos para abonar licencias de caza, por ejemplo. Todos estos sellos se inutilizaban a pluma y excepcionalmente con alguna marca administrativa o militar.

Concretamente lo que Alejandro Abadía tiene en su colección es un fragmento de un despacho de oficial, firmado por el propio Jefe del Ejercito del Centro, teniente general Dorregaray. Dorregaray asumió el mando del Centro en enero de 1875 y entre sus primeras disposiciones estaba una orden que obligaba a todos los jefes y oficiales de su Ejército a proveerse del correspondiente despacho que acreditara su rango, con lo que hoy son varios los documentos o fragmentos de documentos de este tipo que se conservan y, en general todas las piezas inutilizadas con el sello azul del EJERCITO REAL DEL CENTRO-ESTADO MAYOR GRAL. proceden de estos despachos. Y en todos ellos debían ir 4 sellos por lo que en este caso, como ya señala juliop, alguien recortó los tres que faltan. En su mayoría estos despachos están expedidos entre febrero y junio de 1875. De lo que no hay constancia y casi todos llevan la firma de alguno de los comandantes generales de cada territorio, jefes de división o sus jefes de estado mayor, pero es inhabitual la firma de Dorregaray; quizá se tratara del despacho de un oficial de su propio Estado Mayor.

Respecto al sobre con la franquicia de la COMANDANCIA GRAL. DE ARAGON, puedo decir que la franquicia utilizada es poco corriente, pero no tiene nada de rara. Esa Comandancia General de Aragón se creó en Navarra a comienzos de 1874 (si no recuerdo mal) y uno de sus primeros comandantes generales fue el general Lizarraga, que pasó luego al Centro y mandó ese Ejército justo antes que Dorregaray. De esta Comandancia Gral de Aragón en Navarra dependían el Batallón de Almogávares del Pilar, 1º de Aragón y el Escuadrón de Almogávares del Pilar, nutridos con aragoneses que antes servían en la División de Navarra. En 1875 se disolverían e integrarían de nuevo en esa División. Yo conozco al menos otro par de sobres con esa franquicia y todos proceden de Estella (el sobre que nos ocupa lleva estampado el Sol de Estella) y en los otros que he visto suelen llevar al dorso cuños de tránsito de junio de 1874.

No digo nada de la marca de la CONTRAGUERRILLA DEL MAESTRAGO porque coincido con los demás en que es una marca liberal y ya se han aclarado todos los detalles.

Un cordial saludo a todos

Juan
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola a todos,
Vuelvo sobre el frontal reutilizado mostrado por Alejandro, que se ha colado en este tema de filatelia carlista. Si los moderadores opinan que se debe separar del tema, que obren en consecuencia.

El caso es, que repasando cosas me he encontrado con otro frontal reutilizado pero esta vez Zaragoza-Tarazona y Tarazona-Zaragoza, o al revés.

anverso:
Imagen

reverso:
Imagen

La primera cosa que me llama la atención es como Matrix y Alejandro aseguráis que la pieza circuló primero de Zaragoza a Alcañiz y luego al revés. Sinceramente que es imposible saberlo si no hay ninguna fecha que lo acredite. En la mía creo que estamos en el mismo caso, imposible saber si circuló primero de Zaragoza a Tarazona o de Tarazona a Zaragoza.

En lo referente a las fechas, no me cabe ninguna duda que la marca de Alcañiz de la pieza de Alejandro es la nº 6 del catalogo de PE 2004, y por lo tanto perteneciente al intervalo entre 1812 y 1821, lo que nos llevaría a descartar que fuera procedente de una carta circulada durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809), a no ser, que esa marca se hubiera usado con fechas anteriores a las catalogadas por Tizón. Deberías mirar Alejandro si tienes alguna pieza de Alcañiz con la marca nº 6 anterior a esas fechas y nos daría la posibilidad de que estas piezas se pudieran encuadrar en la época de los Sitios. La mía lleva una marca Tna. / ARAGON nº 3 y fechas de catalogo entre 1801 y 1829

La marca “INTENDENCIA DEL EXERCITO DE ARAGON” es idéntica en las dos piezas, pero las marcas de salida de Zaragoza están en las 2 piezas tan mal estampadas que es casi imposible saber a qué tipo pertenecen. En esas fechas, de 1801 a 1819 hubo en Zaragoza unas 6 marcas de salidas difícilmente reconocibles si no se puede medir bien la longitud y la forma de la corona.

Después de todo este lío de fechas, conclusión en cuanto a acotación de fechas, ninguna.

Saludos.
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

EL CARLISMO EN ARAGÓN

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Como el tema es apasionante e ilustrativo, paso otra pieza complicada de definir, ya que no hay más datos que los que se aprecian:

La Capitanía General de Aragón, ya existía desde el siglo XVIII, pero tenía un agregado en el nombre: "Capitanía General del Reino de Aragón". Abandonará la palabra "Reino" a partir de 1835, cuando se organizan en España las Capitanías Generales por provincias; algo que consolida Espartero en 1841 y que se reafirma en 1859, con la integración de Aragón en el II Distrito Militar, junto con Cataluña y Baleares.

Por estos datos estamos dentro de un período que nos podría acercar al tema carlista.

Otro punto a investigar lo encontramos en el tipo de marca de castillos y leones con la granada, el modelo de corona, las palabras "del Gobierno Civil de esta Provincia", que la tengo casi centrada en Teruel, dato que corroboraría, a pesar de mis fallidas investigaciones, el nombre del "Oficial 1.º Miguel Pascual,"que no he logrado localizar.

Como en este hilo hay auténticos estudiosos e investigadores, paso la envuelta para ver si hay alguna opinión más asentada; alguien conoce la marca, el nombre del oficial... algo más para centrarla.
Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”