Imagen

4 Ctos Rojo 1855-1860 (Un gran reto, el plancheo)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

4 Ctos Rojo 1855-1860 (Un gran reto, el plancheo)

Mensaje por rucvermell »

Hola

LLevo ni sé los años intentando estudiar los defectos que permitan hacer un plancheo y he encontrados muchos de más interesantes que los relacionados.
Siempre he tenido envidia de los estudiosos del plancheo del n. 1 (el 6 ctos. negro); tienen todo el prestigio y consideración del mundo, pero se trara de 64 tipos en dos planchas y con los defectos siempre detectables desde el primer al último sello impreso.

En el rojo tratamos con una tirada de casi 170 millones de elemplares, con cuatro (o cinco) tipos, con diversos papeles, filigranas, tirajes y composiciones de hojas, para mí que hay más de doce montajes diferentes. Como decimos los catalanes "tú mateix".

Hacer este plancheo es un trabajo estresante: mirar millares de sellos, descubrir sus pequeñas particularidades, mirar que sean repetitivas y no casuales y luego buscar el los grandes bloques u hojas donde coño están ubicados.

Después de quince días amorrado a la lupa hay que dejarlo unos meses porque te estalla la pelota.

Yo ya no podré terminar el trabajo, espero que alguien coja el testigo

Os pongo unas cuantas hojas de la colección para que os deis una idea:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Si alguien está interesado en especializarse en el plancheo de este sello, que no empiece de cero, porque se hartará y acabará mandándolo al carajo; en cambio si quiere proseguir a partir de lo que tengo hecho, aquí tiene una oportunidad.

Ahora tendría que remontar rodo el trabajo y apoyarme muchísimo en el moderno fotochop y otros posibles programas, si os fijais, hay una página de las que os enseño que ya está hecho así, es un gran alivio, pero por ahora me da pereza y no tengo tiempo suficiente ni capacidad de conocimientos de ordenador para hacero; es una lástima pero así es. Quizá los modernos sitemas sean más gratificantes que la "puta lupa".

Aprovecho para decir que en las reproducciones que os presento casi no se pueden observar las peculiaridades de cada sello, lo siento pero no doy para más, ya os he dicho que hay que aplicar las modernas tecnologías. Fijaros en la penúltima página que reproduzco cómo se ve todo mucho mejor.

Tengo bastantes hojas del plancheo montadas en DIN a3, que renuncio a enseñaros porque quedarían muy pequeñas.

Repito. ¿Alguien se atreve a continuar el plancheo?

Me he enrollado, ain sorri.

S. i I.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Como las dudas iniciales de Victor creo que van quedando mas o menos aclaradas (aunque mas opiniones servirian para confirmar o discrepar de lo dicho) me gustaria aprovechar el hilo y el camino abierto por Xavier para ir dedicando el topic a este sello y de paso sacarle partido a la monumental muestra de exposicion sobre plancheo que nos ha puesto sobre la mesa el maestro Ruc.

Aunque hay que dedicarle mucho tiempo, ver muchos sellos y piezas, ademas de tener mucho ojo con vista fresca y resistencia a las jaquecas para poder dedicarse profundamente a este bonito aspecto , quisiera preguntar sobre la plancha de 200 ( 30+170)sin referencia que Xavier dice que hasta hace poco era desconocida en los pliegos de papel liso, y que el bloque que pone, atestigua su existencia.
Me parece ver que hay dos ejemplos, en el primero hay el bloque mencionado (que parece un bloque del edifil 40 con filigrana lazos por el color :shock: pero que imagino es un papel liso) y sobre esa pieza, quisiera saber como se dio cuenta con un bloque solo de 10 lineas que la composicion era de 3 tiras diferentes a la izquierda del original de la plancha de 170 ¿como se pudieron disitinguir esos tipos diferentes si habia otra plancha de 200 sellos, es porque los tipos de la plancha sin filigrana son identicos a los tipos de la 30+170) de la hoja con filigrana rombos?.
Si es asi ¿nadie habia visto hasta ese momento que aparecian esos subtipos iguales que en las composiciones con filigrana en las hojas de papel liso en algun bloque anterior , que coincidiese por ser parte izquierda del pliego y se pudiesen ver las tiras de 3+mas las de 17 ? :roll: :shock:
Resulta de lo mas raro y espectacular, lo que hace pensar que igual no está todo dicho en cuanto a las diferentes planchas que se configuraron para tirar los pliegos de este sello ¿cuantas composiciones diferentes se conocen hoy dia con seguridad xavier? :shock: :shock: :shock:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Estoy invitado a comer caracoles en C'an Barris. Así pues, me estoy acicalando en lo posible y ahora no tengo tiempo para contestarte.

Si vuelvo suficientemente sereno y mañana no tengo resaca, mañana te contesto.

Sinó, será pasado mañana.

Además me dará trabajo para que se entienda, porque es bastante liado.

S. i I.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola rucvermell

Me acuerdo que cuando puse las primeras hojas de mi estudio dijiste:

¿quien dice que la filatelia está en crisis?

Está en crisis la filatelia que no es filatelia

Hoy te digo yo lo mismo:

En mi puñetera vida filatélica he conocido tanto buen filatelista "escondido" como voy conociendo en el Agora

No sabia esta faceta tuya de hacer también estudios, me quedado fascinado con la muestra que has puesto.

Yo solo hago de mis emisiones y la verdad que siempre he sentido mucha curiosidad por el estudio de series anteriores.

Se perfectamente a lo que te refieres de la pu.. Lupa.

En mis primeros años, todavía no existían las nuevas tecnologías de la informática y tenia que hacer uso constante de la lupa al igual que mi hermano, para localizar las variantes de los sellos; afortunadamente gracias a los actuales softwares esto ya no es problema, en cuanto que aumentas lo que quieras el sello con la mejor resolución , localizando rápidamente todos los errores.

Me gustaría que me enseñases todo lo que sabes, y poder continuar tu brillante labor, dedicación, tiempo e investigación a este sello.

ES GRANDIOSA

FELICIDADES
Avatar de Usuario
ALBERTTF
Mensajes: 422
Registrado: 24 Mar 2005, 10:46
Ubicación: Vilanova i la Geltrú

Mensaje por ALBERTTF »

Hola,

Vaya, vaya.....

Dios los cría y ellos se juntan.... :lol:

Creo que puede devenir un post realmente impresionante, lástima que con mis conocimientos creo que os podré ayudar poco. :oops:

Animo con este colosal trabajo!!!!!!!

Saludos
ALBERT

Miembro de AFINET
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

!!! IMPRESIONANTE !!!

Es la tercera vez que asisto a un "matrimonio" en el Agora, los primeros fueron Juliop con Rtrovic y el otro Lperez con Rtrovic, los "hijos de estos matrimonios" gozan de buena salud, aqui los presento para quien no los conozca:

Retoño 1º
LA TERCERA GUERRA CARLISTA (1.873-1.876)

http://users.skynet.be/ensayosfilatelic ... /intro.htm

Retoño 2º
FRANQUICIAS MILITARES - ISLA DE LUZON
TAFALLA 1937

http://users.skynet.be/ensayosfilatelic ... /index.htm


Para no interferir mas en este hilo si quereis hacer comentarios sobre los "niños", dejadlos aqui

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... highlight=

y aqui

http://users.skynet.be/ensayosfilatelic ... /index.htm

Del estudio de Tafalla no encuentro el post. :oops:


!Enhorabuena! a Pedro Adolfo por el "paso adelante" y !felicidades! a Xavier por encontrar "compañero de viaje", esperemos que el bebe sea tan "guapo como los papis", aunque sea un embarazo largo.

Este foro me depara cada día una agradable sorpresa, las pocas desagradables se olvidan en seguida.

!VIVA LA FILATELIA!

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Voy a ver si puedo contestar de una manera inteligible a MATRIX

A partir de varios bloques e incluso de una fotocópia que tengo de una hoja entera, he podido localizar algunos clixes de la plancha primera que, como ya debe saberse se imprimió en cuatro tipos de papel.

Primero en papel azul con filigrana lazos,
después en papel blanco-gris con filigrana lazos,
luego con papel blanco filigrana líneas cruzadas y
por fin en papel blanco sin filigrana.

Primero se imprimió en hojas de 170 sellos (en otra comunicación ya expliqué el porqué)

después se añadieron tres tiras a la izquierda para hacer las hojas de doscientos y que se imprimieron en papel filigrana líneas cruzadas y en papel sin filigrana,a pesar de que esta última opción no está relacionada en los catálogos.

El bloque más grande que tengo, y que no reproduzco porque no me cabe en el escaner tiene esta configuración:

Imagen

Fíjate en el sistema que he adoptadio para dar la localización de los cuños. Me parece más adecuado poner III-2 (tercera fila, segundo sello), que no 22, que es como a menudo se referencia. Esto lo he copiado del estudio de los sellos de las antillas.

Fíjate como a las tres líneas aguegadas a la izquiera pongo A, B, C, en lugar de números para que estos coincidan con las páginas primitivas.

Los sellos que me permiten asegurar el emplazamiento del bloque que me preguntas son estos:


Imagen

Imagen

El primero es el IX-5 (mancha en la segunda R pareciendo CORBEOS).

y los dos segundos son:
IX-6 (E conectada al filete superior por una rayita blanca) y
X-6 (terminación del ángulo sup. izq. de la roseta superior izquierda)

Imagen

Si te fijas verás como en el bloque del sin filigrana que me preguntas, en los lugares precisos se encuentran estas marcas y... alguna más que se ha hecho con el tiempo, a pesar de la diferéncia de color y de presencia de los sellos que son debido a la distancia en el tiempo.

Y en este bloquito que te ha llamado la atención, se conservan los dos sellos de las tres últimas filas que se agregaron con posterioridad.

No sé si queda claro, pero me veo incapaz de explicarme mejoe. Verdad que es un lío morrocotudo?

S. i I.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Rucvermeil:

No sabes cuanto me ha alegrado leer tu opinion sobre los cuatro tipos de sellos que existen realmente en esta emisión y no tres como editan todos los catalogos.
A partir de varios bloques e incluso de una fotocópia que tengo de una hoja entera, he podido localizar algunos clixes de la plancha primera que, como ya debe saberse se imprimió en cuatro tipos de papel.

Primero en papel azul con filigrana lazos,
después en papel blanco-gris con filigrana lazos,
luego con papel blanco filigrana líneas cruzadas y
por fin en papel blanco sin filigrana.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Maestro Rucvermell, no dejes de iluminarnos con tu sabiduria filatelica... ni de distraernos con tus anecdotas de abuelo cebolleta.

Una pregunta sobre este conjunto de bloques con matasellos de Burgos:

Imagen

Esta claro que el bloque de 8 y el bloque de 12 formaban parte de un bloque original de 20 sellos, los matasellos calzan perfectamente. Pero no sucede lo mismo con el bloque huerfano de 4.

Es posible que sean bloques de la misma hoja que se matasellaron despues de cortarla? O es simple casualidad que has podido recomponer la plancha con bloques de distintas hojas, ambas usadas en Burgos?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Gracias por el resumen Xavier, o sea que a pesar del paso del tiempo esos sellos de la tira adicional de 3 valores tienen las mismas caracteristicas fijas y repetitivas que los de las composiciones de hojas con papel filigranas, ademas de tener alguna marca o variedad nueva adicional producida por el paso de los años, es por ello que venía mi pregunta ¿Nunca antes nadie habia observado esa repeticion de subtipos en la composicion del papel liso ,o es que las nuevas muescas o marcas que el paso del tiempo ha producido en esos valores hace realmente dificil relacionarlas con los cliches de las planchas de las tiradas sobre papel con marca de agua? :shock: ¡¡No se si planteo bien la pregunta o se me entiende, espero que si¡¡¡¡ :roll:

Resulta sorprendente con el estudio que se hizo de los tipos de este sello en decadas pasadas por buenos filatelicos, que no se observara esa composicion de 30+170 en el papel liso, siendo sus subtipos identicos a las tiradas del papel filigraneado. :shock: :shock:

Debo confesar que siempre he rehuido de los plancheos por mi poca capacidad de fijar la vista debido a que me provocan migrañeo :( pero que me encanta este tipo de estudio, aunque nunca me ha resultado facil el comprender a la primera como se localizaban los bloques reporte y sus diversas composiciones para formar planchas diferentes, por eso me resultaba increible que hace poco haya sido descubierta una nueva composicon de hoja del Nº 1, y me parece fascinante que no estuviera referencia la composicion 30+170 en el 4ctos papel continuo :shock: :shock:

Apasionante y muy agradecido de los detalles explicados por el mestre Ruc para observar esa composicion ¿dices que crees que es posible que todavia existan mas composiciones no referenciadas en la conformacion de los diferentes pliegos? :shock: Quiero pensar que es eso lo que intuyes al proponer que alguien siga profundizando en el plancheo de todos los tipos de este valor.

Un saludo 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Me vais a avergonzar con vuestros agasajos. Un servidor no ha hecho otra cosa que pasar muy buenos ratos buscando y buscando y disfrutando como un poseso cada vez que daba con una localización.

Ocurre que cuando empecé, hace muuuuuchos años, lo hice con total inconsciencia, ni tenía idea de lo complicado que era, sobre todo, repito, a puta-lupa.

Una confesión, he tenido el ojo derecho tantas veces cerrado para "lupear" con el derecho, que ahora tengo el entrenamiento necesario para tener este ojo cerrado manteniendo el derecho abierto con toda naturalidad, cuando me conviene puedo hacer el bizco tanto tiempo como sea necesario sin que se note. Hasta ahora no me ha servido para nada, pero vete a saber.

Jaume , he de repasar lo que me dices, hice esta hoja hace tiempo y a simple vista tienes razón, he de mirarlo, ya te diré.

matrix

La conversión de la hoja de 170 a 200, está referenciada sobre papel filigrana lazos, creo que en el Tort.

Ahora no tengo tiempo, ni tendré en toda la semana (Continental prepara subasta), voy a mirar de hacer un pequeño índice de las composiciones que hasta ahora he podido constatar que existen, verás que son bastantes, este sello duró unos cinco años y además se puso en curso en una época en que se implantó el franqueo obligatorio y se popularizó la correspondencia.

juliop
Me parece que no es exactamente lo que has interpretado.

Me parece que confundes los cuatro tipos de papel con que se imprimió el tipo I con los cinco tipos de clixés.

Tengo otra comunicación de hace tiempo en la que lo explico con bastante claridad, yo no sé encontrar el enlace y pasártelo. Probablemente alguien lo hará.

Tengo que dejaros por unos días.

Volveré.

S. i I.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Me he equivocado en la contestación a MATRIX, donde pongo "filigrana lazos" hay que poner: "filigrana rayas cruzadas"

S. i I.
Avatar de Usuario
Glera Beron
Mensajes: 2701
Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Glera Beron »

Esto es demasiado para mi bobi, estoy negado para estos menesteres. :twisted:

Mis felicitaciones más efusivas al maestro Rucvermell. :wink:

Asi se ha quedado el boinas y el mendas.

:shock: :shock: :shock:

Saludos
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”