Imagen

Temática COMICS

Temáticas ya sean Dinosaurios, Sumerios, Actores de Cine, Ajedrez, Sartenes en la Filatelia. También para charlar de los programas de emisiones de países extranjeros, sus sellos y sus motivos
Responder
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Espero, que lea este mensaje mi amigo Angubal ( y si no decirselo, por favor) que se acuerde de nosotros, que seguro que tiene alguna variante de errores de estos sellos

Gracias
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

enteros postales suizos dedicados a Tintin

Imagen
Imagen
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

:shock: Este hilo está tomando bastante cuerpo. Está muy interesante y bien, o mejor dicho, muy bien documentado.
CONEC, a lo mejor sería conveniente cambiar el titulo y dejar lo de los castillos para otro. Este podría ser un hilo con un titulo en mayúsculas “COMICS” ¿verdad? :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
conec
Mensajes: 1214
Registrado: 23 Mar 2004, 00:17

Mensaje por conec »

Nada, cambiado queda. A ver si esta tarde puedo subir unos enteros belgas, que no tengo pero si las imagenes. (es que desde el trabajo no queda bien :oops: )
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

...
Última edición por cris el 30 Jun 2007, 14:54, editado 1 vez en total.
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

Como podreis adivinar por mi icono de avatar y el pie de mis mensajes, soy un poco aficionadillo al comic.

En mi humilde opinión personal, vosotros parece que considerais el concepto "comic" muy constreñido a lo que son los "Tebeos" de la postguerra y de la dictadura. Los sellos que habeis mostrado, y los autores, son de un periodo, a veces brillante y a veces de lo mas cutre en la historia del comic en España. Pero así es como lo interpreta Correos al parecer. Solo faltan los representantes de la Escuela Valenciana con Pumby a la cabeza, el Soldadito Pepe, etc.

Vamos, no interpreteis a mal mi crítica, pero, las revistas de Bruguera, que son el grueso de los que habies presentado, con grandes autores, eso sí, como mi admirado Vazquez, y Victor Mora-Ambros (por citar unos pocos), no son motivo de orgullo. Los personajes muchas veces no tenían sentido, los dibujantes y los guionistas "bailaban" y la política de derechos de los personajes era muy mala.... no pudieron aguantar las primeras embestidas de la transición y fueron desapareciendo paulatinamente.

Y para que me perdoneis un poco el haber creado un disturbio en vuestro posteo de los comics (que me parece una estupenda inciativa) pondremos nuestro granito de arena a continuación....

Georges Remi (Herge) (1.907/1.983) creador de Tintin:

Imagen
Imagen
Imagen

La hojita bloque, el carnet y el sello de pliego normal.

Edgar P. Jacobs (1.904/1.987) creador de Blake y Mortimer y discipulo de Hergé:

ImagenImagen
Blake y Mortimer en uno y la portada de "La Marca Amarilla".

(continuará)
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Avatar de Usuario
conec
Mensajes: 1214
Registrado: 23 Mar 2004, 00:17

Mensaje por conec »

En modo alguno "disturbias" nada. Simplemente como se tenia que empezar por algun sitio, se ha empezado por lo mas cercano, pero al principio del hilo ya salio mafalda por ejemplo, y saldran (por lo menos yo los incluire) snoopy, natacha, tintin, asterix, y en general todo aquel que tenga comic y sello.
Por eso que si conoces alguno mas, agradecida te quedaria si nos dijeras cual para poder identificarlo y buscarlo. :D
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

Ha sido solo una entrada teatral :oops: :oops: :oops: :oops: digamos un recurso para llamar la atención. Pero procuraré ayudar.

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Avatar de Usuario
conec
Mensajes: 1214
Registrado: 23 Mar 2004, 00:17

Mensaje por conec »

:D :D :D :D :D
Cuantos mas seamos mas reiremos :D :D :D

Ya te encontraba a faltar con tu avatar
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

Yo empezaría la colección temática definiendo lo que es comic, el tebeo, la historieta, cuento, tebeo, tiene tantos nombres. Y a continuación, las carácteristicas mas o menos esenciales del lenguaje del comic.

Si os parece bien, hoy o mañana ponemos unas líneas sobre esto.

Tambien, filatélicamente hablando, hay que sumergirse en el catálogo de USA para buscar si hay algo de los grandes autores de la primera mitad del siglo XX...veremos a ver que nos encontramos.
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Avatar de Usuario
coque
Mensajes: 1131
Registrado: 22 Jul 2004, 22:11
Ubicación: Flix (Tarragona)

Mensaje por coque »

Hoy he ido a la filatelia a comprar algo de material y he visto una publicidad que creo viene a cuento de este hilo: una HB especial conmemorativa del centenario del nacimiento de Hergé, emitida (o prevista su emisión) este año por el correo belga.

Son 24 portadas de sendos libros de Tintín, más una fotografía de Hergé. Lo que más me ha gustado es que, para enfatizar la universalidad del personaje, cada portada está en una lengua diferente. Me ha parecido un inteligente detalle, muy poco chauvinista, lo que siempre es de agradecer.

Cuelgo la imagen tomada de la web de la Poste de Bélgica:

Imagen


Por otro lado, este hilo está resultando sin duda tremendamente atractivo por el análisis que se hace de los personajes y de cómo se sitúan en su contexto histórico. Seguid adelante!!!!!!! :wink:
Saludos a todos. Coque
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Ya he visto que estos días han aparecido errores en etiquetas, geniales cris y también he visto que habeis comenzado hablar de tintín, con esos magníficos enteros postales suizos que nos ha dejado josean y que ha continuado fantásticamente tte_blueberry y coque

Pues ya que estamos con Tintín, quiero comentar algo de este autor y este personaje

http://culturayfilatelia.blogspot.com/2 ... paris.html


Imagen


Georges Remi (Etterbeek, 22 de mayo de 1907 - Bruselas, 3 de marzo de 1983), historietista belga, más conocido por el pseudónimo artístico de Hergé, por ser ésa la pronunciación de sus iniciales invertidas (R.G.) en francés.

Además de esta serie, Hergé creó otras con diferentes personajes, entre las que cabe señalar Las aventuras de Jo, Zette y Jocko y Quique y Flupi.

http://es.wikipedia.org/wiki/Herg%C3%A9

Imagen

Las aventuras de Tintín Característica del estilo gráfico y narrativo conocido como "línea clara", fue creada por el autor belga Hergé (Georges Remi) en 1929, y está constituida por un total de 24 álbumes (de los cuales el último, Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse).
La primera de las aventuras de Tintín, la controvertida Tintín en el país de los Soviets, se publicó inicialmente en Le Petit Vingtième, suplemento del diario belga de orientación católica Le Vingtième Siècle, a partir del 10 de enero de 1929.

Imagen

Posteriormente, las aventuras de Tintín aparecieron en otras publicaciones, como el diario Le Soir (durante la ocupación alemana de Bélgica, entre 1940 y 1944), y el semanario Tintín. La última aventura completa del personaje, Tintín y los 'Pícaros', apareció en 1976. Todas las aventuras del personaje fueron después reeditadas en álbumes, que han sido traducidos a numerosos idiomas. Varios de estos álbumes han conocido sucesivas ediciones.

Imagen

LAS AVENTURAS DE TINTÍN
(1) Tintín en el Congo
(2) Tintín en América
(3) Los cigarros del faraón
(4) El Loto Azul
(5) La oreja rota
(6) La isla Negra
(7) El cetro de Ottokar
(8) El cangrejo de las pinzas de oro
(9) La estrella misteriosa
(10) El secreto del Unicornio
(11) El tesoro de Rackham el Rojo
(12) Las siete bolas de cristal
(13) El templo del Sol
(14) Tintín en el país del Oro Negro
(15) Objetivo: la Luna
(16) Aterrizaje en la Luna
(17) El asunto Tornasol
(18) Stock de coque
(19) Tintín en el Tíbet
(20) Las joyas de la Castafiore
(21) Vuelo 714 para Sidney
(22) Tintín y el lago de los tiburones
(23) Tintín y los «Pícaros»
OTROS LIBROS
Tintín en el país de los soviets, Hergé (Versión original en blanco y negro)
El museo imaginario de Tintín, Hergé

Imagen

A partir de La estrella misteriosa (1943), los álbumes fueron editados siempre en color, y se emprendió la tarea de colorear también los álbumes anteriores de la serie (a excepción de Tintín en el país de los Soviets). Las nuevas ediciones afectaron en ocasiones al contenido de los álbumes.

La primera aventura del joven reportero lo lleva a la Unión Soviética, donde se enfrenta a los bolcheviques. Al concluir su publicación semanal, en mayo de 1930, una muchedumbre de lectores se concentró en Bruselas junto a la Estación de tren, donde el periódico simuló la llegada de Tintín de la URSS (un joven vestido como Tintín con un fox-terrier). El enorme e inesperado éxito de la publicación animó a Hergé a prolongar sus aventuras.

Es en 1930 cuando Georges Remi crea otros de sus populares personajes, llamados Quique y Flupi (Quick et Flupke en idioma original), quienes permanecerían en las páginas del suplemento hasta fines de los años 30.

Mientras Hergé comenzaba a publicar la segunda aventura de Tintín, Tintín en el Congo, las andanzas del protagonista en Rusia comenzaban a aparecer en un semanario francés, el católico Coeurs Vaillants, dando inicio de esta forma a la carrera internacional del autor.

En 1932, año en que se publica Tintín en América, Hergé tiene sus primeros contactos con la editorial Casterman, que pronto será la encargada de publicar todos sus álbumes. En ese mismo año contrae matrimonio con Germaine Kieckiens, con quien se había comprometido el año anterior. El matrimonio no tuvo hijos.

Entre la publicación de Los cigarros del faraón y la de El Loto Azul, Remi mantendría uno de los encuentros más trascendentales de su vida: tras haber manifestado su intención de que una de las aventuras de Tintín transcurriera en China, un capellán sugirió que conociese a Tchang Tchong-Jen, un estudiante chino. Éste fue quien lo familiarizó con la cultura oriental, y Hergé mantendría con él una amistad durante el resto de su vida.

A partir de 1936, una nueva serie se añade en Le Petit Vingtième: Las aventuras de Jo, Zette y Jocko. A diferencia de las otras dos series en que trabajaba el dibujante hasta entonces, la nueva historia surge por pedido de los padres que dirigían Coeurs Vaillants. Temiendo que un reportero sin padres fuese un modelo poco recomendable para los lector del Vingtième, sugirieron la creación de nuevos héroes más ambientados en el entorno familiar. Hergé jamás se sentirá a gusto en esta serie, en la que no se sentía libre, y la abandonará tras cuatro historietas (la quinta será, básicamente, obra de sus colaboradores).

A la intensa actividad como historietista de Hergé, se agregó una no menos importante labor como ilustrador. Sus dibujos aparecieron en varias tapas de libros y revistas, así como también en varios trabajos publicitarios que se realizaron bajo la marca Atelier Hergé (Taller Hergé).

Durante la ocupación nazi de Bélgica, Hergé siguió publicando pese a que muchos profesionales de prensa habían decidido abandonar su oficio en vista de que los medios de comunicación del país habían sido puestos al servicio del ocupante alemán (popularmente llamados medios "robados"). Una vez cerrado Le XXème Siécle en 1939 (con lo que tuvo que dejar inacabada Tintín en el país del oro negro), Hergé fichó por un medio abiertamente filonazi, Le Soir, dirigido por Raymond de Becker, y fue durante esa época cuando más dibujó y más dio a conocer a su personaje. La primera de las seis historietas creadas durante la guerra será El cangrejo de las pinzas de oro.

Durante el transcurso de la guerra, surgieron dos factores que llevarían a una revolución en el estilo de Hergé. Primero, la escasez de papel forzó a publicar Tintín como una tira diaria de tres o cuatro viñetas, en lugar de las dos páginas semanales que eran práctica habitual en Le Petit Vingtième. Para crear tensión al final de cada tira en lugar de al final de cada página, Hergé tuvo que introducir gags más frecuentes y mayor ritmo en la acción. Segundo, Hergé tuve que desviar la atención de las aventuras en los temas de actualidad para evitar controversias, girando a historias con un sabor escapista: una expedición a un meteorito (La estrella misteriosa), la búsqueda de un tesoro (El secreto del Unicornio y El tesoro de Rackham el Rojo), y la de como deshacer una antigua maldición Inca (Las siete bolas de cristal y El templo del Sol).

En estas historias, Hergé ponía más énfasis en los personajes que en la trama, y de hecho los compañeros más memorables de Tintin, el capitán Haddock y el Profesor Tornasol (Professeur Tryphon Tournesol en francés), fueron añadidos en esta época. Haddock debutó en El cangrejo de las pinzas de oro, mientras que Tornasol lo hizo en El tesoro de Rackham el Rojo. El impacto de estos cambios no se reflejó en el número de lectores; en posteriores reediciones, estas historias se encuentran entre las más populares.

En 1943, Hergé conoció a Edgar Pierre Jacobs, otro dibujante de comics, al que contrató para ayudarle a revisar los primeros álbumes de Tintín. La contribución más notable de Jacobs sería el rediseño de los vestuarios y fondos en la edición revisada de El cetro de Ottokar. Además, comenzó a colaborar con Hergé en una nueva aventura, Las siete bolas de cristal

Imagen


La serie conoció desde sus inicios un éxito sin precedentes. Se calcula que se han vendido desde entonces más de 250 millones de álbumes en 40 idiomas, sin contar las ediciones piratas. Las aventuras del personaje de Hergé son además objeto de culto y de coleccionismo en todo el mundo. Es famosa la frase de Charles de Gaulle, según la cual su único rival en el plano internacional era Tintín.

http://www.editorialjuventud.es/18-tintin.htm

De Tintín han salido muchísimos sellos en Bélgica y otros países

Saludos

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Imagen

Hola CONEC y demás Amig@s:

De esta pagina he sacado más datos interesantes:

Saludos

http://en.wikipedia.org/wiki/Tintin_on_postage_stamps

Imagen

Bélgica, 1979
Una estampilla one-off que fue lanzada el 1 de octubre de 1979. La estampilla ofreció Tintin y Nevado con una lupa que examinaban una estampilla que representaba a capitán Haddock. La estampilla sería utilizada en la portada del libro de Harry Thompsons, de Tintin, de Herge y de su creación


Imagen


Los Países Bajos, 1999

Un sistema de dos estampillas fue lanzado en septiembre de 1999. Cada uno demostró una escena de los exploradores del libro en la luna.
Bélgica, 1999 Lanzada el 15 de octubre, representa un modelo del cohete de la luna.


Imagen

Francia, 2000
El que está de estampilla fue lanzado el 11 de marzo.

Imagen

Bélgica, 2000
El que está de representar Tintin que mueve una marioneta de Herge.

república democrática de Congo/de Bélgica, 2001
Una edición común que representó escenas de Tintin en el Congo.

Bélgica, 2004 En febrero de 2004,
la oficina de correos belga lanzó un sistema de cinco estampillas para conmemorar el 75.o aniversario de Tintin, el 50.o aniversario de los exploradores del libro en la luna y el 35to aniversario del aterrizaje de la luna de Armstrongs del neil.


Imagen

Bélgica, 2007 En 2007,
la oficina de correos del belga lanzó una serie de 25 estampillas, 24 de las cuales representa uno del álbum cubre cada uno, y la 25ta demostración un cuadro de Herge.

Imagen

Francia, 2007
Un sistema de seis estampillas, cada uno que representa uno de los caracteres.
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

PAra los que le gusten los superhéroes (a mí no me gustan y menos los de la DC comics).

Casi todo lo de debajo es de mi cosecha, así que si hay alg´n gazapo, es de mi responsabilidad.


Imagen


Hojita bloque compuesta por imagenes de distintos personajes de la DC que vamos a comentar y portadas de la Dc que solo describiremos


1. Batman: dibujado por Jim Lee y Scott Williams. Jim Lee a principios de los 90 saltó a la fama como dibujante de los Uncanny X-Men, y junto al Todd McFarlane en 1.992 fundó la línea independiente Image Comics. Jm Lee es médico y coreano, pero gana mas dinero con los comics.

2. Wonder Woman dibujada por Ross Andru y Mike Exposito. Ross Andru (1.927/1.993) aunque fué colaborador habitual y Editor de la DC, su trabajo mas conocido fué la época que dibujó Amazing Spiderman junto con Mike Esposito y con Gerry Conway al guión. La serie alcanzó un notable avance argumental y artistico, con cierta decadencia cuando Conway se fué a hacer guiones de Tv.

3. Plastic Man: dibujado por Dick Giordano (1.932), Giordano siempre fué hombre de la DC comics, haciendo de todo hasta llegar a ser Editor en jefe. Notable especialmente fué su trabajo entintando al gran Neal Adams especialmente en Green Lantern/Green Arrow.

4. Superman: dibujado por Curt Swan (1.920/1.996) y Sheldon Moldoff. Swan fué el dibujante de muchos episodios, y de la mayoría de las portadas del personaje durante la época conocida como silver age en los años 50 y 60

5. Green Lantern: dibujado por Neal Adams (1.941) Adams despues de sus comienzos en la Warren, pasa a la Marvel donde produce una serie de episodios que entrarán por la puerta grande en la Historia de los Comics, se trata de la Guerra Skrull-Kree en The Avengers y 7 episodios de los X-Men ambas series con Roy Thomas. Posteriormente continúa su tarea triunfal en la DC con los dos personajes Green Lantern y Green Arrow, formando tamdem en una serie, con Dick Giordano como entintador. El dominio de Adams de la composición de pagina, el contrapicado, las sombras, y un estilo inconfundible lo hacen uno de los mas grandes dibujantes de la historia de los comics.

6. The Flash: Carmine Infantino (1.925) y Murphy Anderson. El trabajo principal del veterano Infantino fué el relanzamiento y modernización de la imagen de Batman en la Silver Age. Llegó a ser Editor en Jefe de la DC, en los momentos mas pujantes de su competidora la Marvel. Luego se hizo cargo de trabajos menosres, siempre con su inconfundible estilo. En 2.005 demandó a la DC comics por la autoría de sus trabajos.

7. Aquaman: dibujado por Jim Aparo (1.930/2.005). Aparo tenía un estilo muy realista, siendo una de las influencias en el trabajo de Adams. Su trabajo mas notable fué la saga de Batman comocida como "una muerte en familia" donde narraba la muerte de Robin (1.988-1.989).

8. Hawkman: dibujado por Murphy Anderson (1.930). Anderson comenzó su carrera a finales de Golden Age de los Comics (años 40-50) y salvo un paréntesis en las tiras de Prensa (Buck Rogers) estuvo de dedicado a la Dc. Su trabajo mas conocido es el Superman con Swan.

9. Supergirl: dibujada por Curt Swan y Stan Keye.

10 Green Arrow. Dibujado por Jack Kirby (1.917/1.994) y Mike Rogers. Jack "the King" Kirby es otra de las grandes figuras de la historia de los comics. Sus creacciones lo dicen todo: Captain America (con Joe Simon), y con Stan Lee: Fantastic Four, The Hulk, The X-Men, The Avengers, Spiderman, Daredevil, etc. Su petreo estilo, su dinamismo y lo prolífico de su larguisima carrera merece que todo aficionado a los superhéroes tenga la fotografía de Jack en su mesilla de noche. Uno de los grandes del comic. Es el Dios de los comics de superhéroes.

Portadas de comics de la DC:

- Plastic Man num. 4 (1.946) de Joe Kubert
- Batman num 1 por Bob Keane (1.940)
- The Brave and The Bold num. 36 (1.961) por Joe Kubert.
- Green Lantern num. 4 (1.961) por Gil Kane y Joe Giella.
- The Flash num. 111 (1.960) por Carmine Infantino y Joe Giella.
- Wonder Woman V2 num. 22 (1.988) por George Perez
- Aquaman Ltd num 5 (1.989) por Curt Swan y Al Vey.
- The Daring New Adventures of Supergirl num. 1 (1.982) por Rick Buckler y Dick Giordano.
- Superman num. 11 (1.941) por Fred Ray.
- Green Arrow num. 15 (2.002) por Matt Wagner.



Bueno, que se note que me encanta (y eso desde que tenía 12 años y leí el primer comic de Neal Adams) y que Jack Kirby es el Rey. Si alguien tiene interés, el primero que leí de Neal Adams fué una historia de los X-Men en la Tierra Salvaje, con un villano llamado Sauron. Me impactó. Si quieres mas detalles, mira aquí: http://tte2blueberry.blogspot.com/2006/ ... x-men.html


Y el que alguien haya puesto un trabajo del inefable Rich Buckler, pues se ha cargado esta bonita hojita bloque
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola tte_blueberry :

He copiado la imagen de la portada

Imagen


Este comic lo tengo de las ediciones internacionales en blanco y negro, es el numero 28 de la serie de Edicciones Vertice de Barcelona

"Los mostruos tambien lloran"

Que comienza:

¿Cual es el sonido ... del mal? ... ¡ Escuchad!

A mi el comic de super heores , no erá tampoco mis preferidos, pero estas Selecciones Vertice son de mis colecciones que más cariño tengo.

Para mi el mejor, no se si lo conoces tte_blueberry es el numero 71 "Micky contra los mostruos" (Micky Marvel era el guardian del fusil multiple, un fabuloso juguete de aspecto inofensivo que se transformaba en un autentico arma cuando pronunciaba ciertas palabras)

Bueno no me enrollo más, Genial tte_blueberry continua :D
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

tte_blueberry es muy grato encontrar a gente con las mismas aficiones que uno.

Y no quería tampoco de pasar sin recordar a otro grande de esta Ediciones Vértice de Barcelona por convenio de los editores a través de JUNIOR PRESS

Imagen

Zarpa de Acero guión origianl "The ateel Claw"
Ilustraciones: J. Blasco
Traducción: P.castillo

Según me consta salierón 25 números, eran de pasta blanda y mas delgados que los anteriores con solo 64 paginas, también en blanco y negro

el primer numero fué "El hombre invisible"

Eran comic que solian constar de 2 historietas en uno, por ejemplo
El numero 24 "El peligroso Dr Saturno" o tambien llamado "El peligroso Doctor Saturno" constaba de estas 64 paginas: 23 dedicadas a este personaje y las restantes a otro personaje llamado Johnny Jaguar en este caso el titulo "A LA BUSCA DE MR. ROBOT"

Bueno, ya si que paro, como ves Conec la historia del comic es interminable, y solo de muy pocos personajes han sacado sellos, por lo que ya voy a procurar de hablar de los solo se hayan emitido, pues tendremos que acoplarnos, como muy bien ha dicho tte_blueberry a lo poco que ha salido

Pero, pretendo que sepás, más que nada de la existencia de Ediciones Vértice que tanto aportaron a la historia del comic Español y de la que salieron muchísimos más personajes

Saludos
Avatar de Usuario
German
Mensajes: 170
Registrado: 13 Ago 2005, 04:04
Ubicación: Villa Nueva. Argentina

Más del Cacique Patoruzito.

Mensaje por German »

Acá una hoja bloque mostrando varios de los personajes de la tira cómica argentina "EL Cacique Patoruzito". Ahí vemos a Isidorito, el gran amigo de Patoruzito y la antítesis de él, pues Isidorito tiene todos los vicios del típico "vividor" argentino, jajjaja, sin por ello llegar a ser una mala persona. También está La Chacha, que es la nodriza; Upa, el hermano de Patoruzito, un gigantón muy aniñado e infantil; Pamperito, el caballo fiel e indómito de Patoruzito y malén, la indiecita de quien se enamora.

Imagen
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

En 1.995 Los americanos publicaron una serie imprescindible, era el centenario de la primera tira de comic (comic strip). Presenta sellos de 32 c, tarifa ordinaria, y todos los personajes son anteriores a 1.950. Entre ellos están muchos de mis favoritos de todos los tiempos:

Imagen

1. The Yellow Kid: de Richard F. Outcault (1.863-1.928). Es considerado el primer comic, pues en el hay una secuencia de imagenes con un texto integrado. Eso fué en el episodio "The Yellow Kid and his new Phonograph". A menudo el texto venía escrito en el blusón del Kid.

2. Krazy Kat: de George Heriman (1.880/1.944). Uno de mis grandes favoritos de todos los tiempos. Narra las aventuras amorosas de un gato (¡Sí crazy es un gato macho!!!) con el Ratón Ignatz y el Ofisiá Pupp un perro policía locamente enamorado de Crazy. Una historia disparatada y con un dibujo increiblemente bueno.

3. Barney Google y Suffy Smith: de Billy de Beck (1.890-1.942) de esta conozco mas bien poco. Actualmente la leo en el Daily ink, pero dibujada por John Rose, narra la vida de unos paletos americanos. Como Krazy Kat ha tenido una serie de dibujos animados.

4. Dick Tracy. de Chester Gould (1.900-1.985): es la historia de un curioso detective con unos villanos muy caracteristicos por lo característico de su aspecto. Poco publicada en España, en USA sigue publicandose, y he tenido ocasión de leer algún episodio reciente de Dich Locher.

5. Li'l Abner: de Al Capp (1.909-1.979). Una de las obras maestras de todos los tiempos. En España lo publicó la editorial Eseuve. Narra las aventuras de una familia de paletos, que encierra unas criticas sociales muy memorables. Como Krazy Kat, es una obra difícil de leer en su idioma nativo, y mas aún de traducir.

6. Little Nemo : de Winsor McCay (1.867-1934) una deliciosa obra que recoge las historias oníricas del personaje protagonista.

7.. Toonerville Folks : de Fontaine Folks (1.884-1.964) desconozco todo sobre ella, pues a mí solo me han llegado un par de viñetas sueltas.

8. Thimble Theatre starring Popeye: de Elzie Chrisler Segar (1.894-1.938). Personaje archiconocido, otro de mis favoritos indiscutibles, aunque parcialmente desvirtuado por los dibujantes que siguieron a Segar. Bud Sagendorf es pasable, pero el que se encarga actualmente de las tiras dominicales, Eisman, es abominable. LAs mejores aventuras son las protagonizadas por Popeye y el hermano de Olivia Castor Oyl. Particularmente la aventura de la Isala de los jugadores (1.931) una larguísima aventura en la que Popeye recibe infinidad de disparos de pistola (ademas en esta aventura es la primera aparción de Popeye).

9. Nancy. de Ernie Bushmiller Jr. (1.905-1.982). Tambien conocida en España como Periquita. Sus aventuras se publicaron por la Editorial Novaro. A mí es un personaje que nunca me interesó.

10. Prince Valiant de Hal Foster (1.892-1.982) Otra de las obras maestras del comic. Publicada en formato dominical, una pagina semanal en color, Foster nos pinta una imagen magistral de la desmembración del Imperio Romano y el comienzo del Medievo, a mí parecer la imagen de los personajes masculinos un poco amariconados. A Foster lo sucedió John Cullen Murphy (autor de la estupenda tira Big Ben Bolt). Actualmente sigue publicandose por Mark Schultz y Gari Giani. El espacio reservado a la serie es menos de la mitad de lo que tenía Foster, y Val es un poco menos amariconado y mas cachas, pero las aventuras son mas inconexas y con menos interés.

Seguiremos en otro momento con esta serie...
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Avatar de Usuario
German
Mensajes: 170
Registrado: 13 Ago 2005, 04:04
Ubicación: Villa Nueva. Argentina

Mensaje por German »

En 2003 se emitió esta hojita llamada El Humor y la Historieta III. Se ven varios personajes de famosos comics argentinos. Particularmente recuerdo con cariño a Hijitus, la Vaca Aurora, ambos formaban parte de la revista infantil Anteojito, que a muchos de nosotros nos ayudaba en las tareas escolares, pues traían (cuando al internet no existía) mucha información que gustosos le mostrábamos a la maestra. Más nuevos son Diógenes (un perro sabio y observador) y el Linyera (dueño de Diógenes, un típico "croto" argentino). Esta tira cómica aparece en el diario Clarín en contratapa. A los otros los conozco poco y nada.

Imagen
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Quería aportar algunos datos, para complementar las brillante intervención de nuestro amigo German, con esta brillante pagina de su país

http://www.todohistorietas.com.ar/histo ... _1.htm#TOP

y que tiene además de todo el mundo

http://www.todohistorietas.com.ar/histo ... on.htm#TOP


y que despues de la fantástica introducción , que nos ha realizado tte_blueberry, (pues tiene toda la razón al querer comenzar por estas series que son sin duda el inicio del comic ) y que ya es mi amigo y compañero en esta tematica tambien y que compartimos la misma aficción

Resumo a continuación, parte de esta web, para que sepamos más cositas y así apoyo la brillante intervención de tte_blueberry y comentamos la historia del comic comenzando por EEUU:

Se considera que Norteamérica es la cuna del cómic, pues allí se inició su publicación en forma masiva en los periódicos, y también se empezaron a publicar los "comics books" (revistas de comics).

Imagen
El origen de la historieta en los Estados Unidos está estrechamente ligado al desarrollo del periodismo moderno. La causa principal fue la lucha de poderes de Hearst y Pulitzer, dos magnates de la prensa norteamericana, en la puja por la conquista de nuevos lectores de los diarios de información. Hearst se hace a su propio equipo de dibujantes y se trae del "World" a Richard F. Outcault (1863-1928), quien es considerado el pionero de la literatura dibujada. La primera página de historietas del "World" apareció el 9 de abril de 1893, se hicieron los primeros experimentos con el color, y Outcault crea el personaje "Yellow Kid" (el Pibe Amarillo), personaje que refleja la vida de los bajos fondos y se convierte en la principal atracción del diario (dibujo de la derecha). En 1897 produce, para el "New York Herald", un nuevo personaje, "Buster Brown"; este nuevo pibe pertenece a la clase alta.

Imagen

El dibujo de Rudolph Dirks "Katzenjammer kids" (izquierda), conocido como "El capitán y los pilluelos", es considerada la primera historieta verdadera. Apareció el 12 de diciembre de 1897, y tuvo una gran aceptación del público, Dirk introdujo el uso de ovalo que encierra el diálogo, dándole más dinamismo al dibujo. Por su parte, Winsor Mc Cay (1869-1934), fue un verdadero innovador de la historieta, por su audacia en el encuadre, la utilización de diferentes planos, la belleza de los dibujos y argumentos en sus obras sobre todo "Little Nemo", su obra más famosa. Trabajó para el "Evening telegram". En sus inicios las tiras cómicas aparecían los domingos.

Imagen
En 1904 en el diario "American", Clare Briggs, dibujó una tira diaria, cuyo protagonista era A. Piker Clerk, aficionado a las carreras de caballos (ésta es la pionera de las tiras diarias en blanco y negro). Un ejemplo de permanencia es "Mutt y Jeff" (derecha), de Bud Fisher (1885-1954), que aparece en 1907 en el "Chronicle", de San Francisco. Se considera la primera tira diaria publicada en forma regular, tuvo gran éxito y popularidad. Estos personajes fueron comercializados en libros, juguetes, dibujos animados, etc. Al morir Fisher, Al Smith, otro dibujente continuó la serie.


Imagen
George Herriman creó una serie de historietas, pero la que le dio fama, fue "Krazy Kat", comenzó en 1910 en el "Evening Journal", de New York, su formato fue informal, era una amalgama lírica y surrealista, con comedia, poesía y juegos de palabras, esta historieta se publicó sin interrupción hasta 1944. En la década de 1930, apareció en los Estados Unidos el "comic-book", una publicación periódica de pequeño formato que incluía una o varias historietas completas protagonizadas por personajes fijos. La línea de los "comic-books" se inicia en 1934 con "Famous Funnies". Ese año aparecería también "Flash Gordon" (izquierda), de Alex Raymond.

Imagen
El "comic-book" permitió a las tiras independizarse del soporte brindado por los periódicos y abrirse a un mercado de consumidores más específico. Además, personajes que fueron famosos como dibujos animados, también tendrían su aparición en las historietas, como ser "Felix the Cat" (El gato Félix), de P. Sullivan (en 1923), "Betty Boop", de D. Fleisher, en 1925, "Mickey Mouse" (el ratón Mickey, a la derecha), de Walt Disney, en 1930, y "Donald Duck" (el pato Donald, a la izquierda), también de Walt Disney, en 1934

Imagen
Poco a poco comienzan a surgir historietas de personajes comunes y corrientes que se caracterizaban por ser héroes, historietas de soldados de guerra, magos u hombres perdidos en la selva de niños y luego criados. En la época del gangsterismo era natural que el lector desease encontrar el policía astuto y duro que resuelve todas las situaciones. Así nace en 1931 Dick Tracy (derecha), por Chester Gould. A mediados de los años '30 surgen pequeñas compañías como All Star Comics, Action Comics, o Detective Comics. Las historias comienzan a subir de calidad

Imagen
Los escritores y dibujantes adquieren un estilo característico del comic al que ahora se le llama "americano". Surgen historias de detectives, científicos y personajes más atractivos, y con habilidades superiores a las humanas, siempre salvando al planeta o a su comunidad de una catástrofe mayor. En 1938 llega "Superman" (izquierda) de Siegel y Shuster, que inaugura la moda de los "superhéroes" disfrazados, poseedores de poderes extraordinarios y dotados de una doble personalidad. Así, aparecerían también "El Fantasma" (de Moore), "Flash" y "La Mujer Maravilla". Posteriormente llegarían "Batman" (de Kane) y "Linterna Verde".

Imagen
En el comic americano los superhéroes siempre se meten en grandes líos y son los únicos capaces de salvar al planeta y en ocasiones al universo, están rodeados de enemigos, locos, maníacos o con grandes complejos, pero aun así nos impresionan y envuelven en sus maravillosas historias, dibujos y aventuras sin saber que nos depara el futuro. Por otro lado, en 1950 llega la serie "Charlie Brown", de Schulz, con sus personajes "Peanuts", "Lucy", y, sobre todo, "Snoopy" (izquierda). Bastante tiempo después se crearía la serie policial Secret Agent X-9, escrita por Dashiell Hammett.

Imagen
Aparecen historias de terror, como Tales From The Cript. A su vez, "Marvel Comics" publica "Los Cuatro Fantásticos". Posteriormente haría lo mismo con "El hombre araña" (a la izquierda, de J. Lee, en 1963), y luego "El increíble Hulk" y "X-Men".

Imagen
En el año 1973 llegaría "Hagar the Horrible", conocido aquí como "Olaf El Vikingo" (derecha), creado por Dik Browne

Bueno Amig@s, seguir animado la pagina, que lo estamos haciendo de lo lindo

Otras 2 paginas geniales que he encontrado " INTERESANTÍSIMAS "

De Venezuela
http://www.comics.com.ve/

España
http://www.delcomic.es/museo/mono/catorce/catorce.htm

Saludos
Responder

Volver a “Temática y Emisiones de paises Extranjeros”