Imagen

La caja de lineales y carterías

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Yo no lo considero marca de CARTERIA, propiamente dicho ...sino DE LA CARTERIA.

Dentro de la carteria tenian o pueden tener , varias secciones, de reparto. administracion, censura.
Sobretodo estan en las capitales y administraciones principales, que tenian ya sus propias marcas, fechadores, rodillos.

Yo desde luego las coloco en el trabajo. :lol:
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Un lineal de La Almolda, en Zaragoza:

Imagen


Todos los autores (Cativiela, Martínez Pinna y Henry) lo reseñan solamente sobre sellos de Vaquer. Los dos ejemplares que yo tengo son sobre el mismo sello, y desconozco si existe esta marca sobre otras emisiones.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

vereis, lo que pasa que esa marca de la carteria de la admin pral ,SOLO la podian usar aquellos carteros que trabajaban en ella,
me explico si es un jubilado, o una persona que trabaja en otra oficina NO PODIA USARLA, solo se cancelaba el sello de armas de la admin pral,en este caso, (si era alli donde entregaba su correspondencia)
por esa razon :arrow: si que creo que es una carteria, aunque en esta a diferencia de las rurales trabajen mas carteros
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Ya lo comenté en otro hilo pero no lo encuentro: una Cartería Rural NO tiene nada que ver con la Cartería de las oficinas urbanas. Son dos cosas totalmente distintas.

A la primera, la rural, se la designa así puesto que al frente hay un solo cartero: es el nombre oficial que tiene la oficina postal más pequeña del organigrama postal.
La segunda, la cartería urbana, solo es una sección dentro de una oficina urbana, donde está la sala de clasificación y reparto, dirigida por un Cartero Mayor, hoy llamado Jefe de Cartería, y compuesta por todos los carteros que reparten en la zona de competencia de dicha oficina urbana.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Eduardo, tú y yo hablamos un poco sobre esas carterías en la página 23 del tema CARTERÍAS DE CATALUÑA.

No sé si te refieres a eso.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Víctor, yo creo que fue en otro tema porque lo expliqué más o menos detalladamente.

Aquí os pongo una bonita marca de cartería de BENAHADUX, Almeria sobre un especial móvil. ¿Alguna idea de por qué se utilizó sobre un fiscal?

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Eduardo, bonita estampación y curiosa localidad. :shock:

En cuanto a su uso, se me ocurren dos posibilidades:

Podría tratase de un sello fiscal usado en algún documento administrativo de la propia cartería, similar a los que mostró en su momento Serafín (Torreana), o podría ser un uso tardío de la marca, por ejemplo durante la Guerra Civil, cuando ya sabes que no era demasiado extraño usar fiscales para franquear, ante la ausencia de otros efectos.

Eso es lo que se me ocurre, pero doctores tiene... :wink:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias, Víctor.
Yo me inclino por la primera posibilidad puesto que el móvil es de 1894 y el uso tardío en la GC sería pasados 40 años. ¿Alguna opinión más?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Pues yo no me inclino por ninguna de las dos, ya que dicho sello circuló en una carta como otros muchos fiscales que así lo hicieron, lo que ocurre es que en este caso salió de una cartería y fue inutilizado con su propia marca.

Por otro lado, al estar despegado de la carta no podemos saber si fue tasada por insuficiencia de franqueo o llegó a su destino sin más, como otras muchas cartas que así lo hicieron.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Pues, Pelayo, no podría yo aseverar con tanta contundencia que "ese" sello circuló en una carta. :shock: :shock:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

¿Y qué te hace dudarlo, Eduardo? :?: :roll:

¿Nunca has visto un sello fiscal circulado en carta desde una carteria y matasellado con la marca de cartería?

No es que sea muy frecuente pero se conocen bastantes casos.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Pues la duda lógica: "ese" sello está suelto. :?: :roll:
Ya me dirás la forma de demostrar que ha circulado en carta...como no sea mostrar la carta mutilada. :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

¡Hombre, Eduardo! :shock: :shock: Si aplicamos tu razonamiento a todas las marcas conocidas en sellos sueltos, pues apaga y vamonos. :roll:

De entrada, puesto que tú piensas de esa manera, no tiene sentido la pregunta que formulas, pues todas las contestaciones -según tú- serían meras especulaciones. :roll:

Se conocen muchos sellos fiscales utilizados en el correo y cancelados con muy diversas marcas, entre ellas las de cartería, por ello es logico pensar que el ejemplo que tu muestras sea uno de ellos. Vamos, yo pienso que es lo más coherente, aunque -como tu dices- no lo podamos demostrar (tampoco podemos demostrar ninguna otra posibilidad).

Por si te sirve de algo te dejo dos ejemplos de la provincia de Valladolid:

Imagen

Imagen

Como ves la primera carta de POLLOS lleva dos fiscales y fue tasada con 0,30 cts.; en cambio, la segunda carta de MOJADOS circuló igualmente con un fiscal y llegó a su destino sin ninguna incidencia (conozco otra postal también de MOJADOS con mismo remitente y destinatario que circuló con el mismo fiscal, pero -en este caso- lleva otro sello de correos inutilizado con la marca "FRANQUEO RECLAMADO")

¡En fín, cosas del correo! :roll: :roll:

Saludos

P.D. Aunque ahora que lo pienso, Eduardo, quizá las imagenes que te pongo no sirvan para nada, pues tal vez no llegaron a circular nunca y son simples montajes, ya que no somos testigos directos de las estampaciones :wink:
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Cuando se afirma algo hay que tener mucho cuidado con las palabras que se emplean:
PELAYO escribió:Pues yo no me inclino por ninguna de las dos, ya que dicho sello circuló en una carta como otros muchos fiscales que así lo hicieron, lo que ocurre es que en este caso salió de una cartería y fue inutilizado con su propia marca.
De "Dicho sello", como dices, no se podrá nunca probar nada y es tan válida la hipótesis que comentas, como que fue usado fiscalmente en un oficio, solicitud, instancia, etc, MÁXIME cuando todavía en aquella época, ante la falta de escribano público o autoridad municipal que convalidara un documento oficial, podía acudirse a la oficina de correos de la localidad para que el funcionario (aquí un cartero rural) anulara con su "marca" la póliza o pólizas que el susodicho documento tuviera que llevar.

Fíjate que en mis mensajes he utilizado la mención "ese" sello... y no otro. En cualquier otro sello de correos suelto si podemos dar por supuesto que fue utilizado en el correo pero con "otro tipo de sellos", es más difícil.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Eduardo dice:
Cuando se afirma algo hay que tener mucho cuidado con las palabras que se emplean:

PELAYO escribió:
Pues yo no me inclino por ninguna de las dos, ya que dicho sello circuló en una carta como otros muchos fiscales que así lo hicieron, lo que ocurre es que en este caso salió de una cartería y fue inutilizado con su propia marca.
Pues, Eduardo, aplicate el cuento, pues te recuerdo que anteriormente escribiste:
Yo me inclino por la primera posibilidad puesto que el móvil es de 1894 y el uso tardío en la GC sería pasados 40 años. ¿Alguna opinión más?
En contestación a Victor que escribió:
Podría tratase de un sello fiscal usado en algún documento administrativo de la propia cartería, similar a los que mostró en su momento Serafín (Torreana), o podría ser un uso tardío de la marca, por ejemplo durante la Guerra Civil, cuando ya sabes que no era demasiado extraño usar fiscales para franquear, ante la ausencia de otros efectos.
Como ves tu afirmaste tajantemente que el sello procedía de un oficio fiscal, sin dejar abierta la posibilidad de un uso postal (al menos en ese post) ¿Qué pasa ? ¿Qúe eres clarividente? :shock: Pues, tu mismo luego afirmas que es imposible saberlo al estar el sello suelto y me ricriminas que yo afirme categoricamente que circuló postalmente. :?: :roll:

Yo simplemente con esa aseveración lo que hago es dar mi opinión en base a las piezas que se han conservado y te pongo imagenes y algún argumento. Por supuesto que al tratarse de un sello suelto puede haber otra posibilidad (como la que tu apuntas), pero eso lo doy por sobreentendido, lo que no me puedo imaginar es que tú te lo tomes tan al pie de la letra y me lo recrimines de esa forma, pues usando el mismo rasero yo podría haber hecho lo mismo cuando tu afirmaste en el post citado como única posibilidad la del oficio, descartando la más logica que sería el uso postal. :roll:

Yo pienso que en la investigación existen otros parametros más importantes que el simple hecho de imaginar si algo pudo suceder o no en base a que ello fuese posible. Por ejemplo una muestra estadistica de las piezas similares que disponemos para estudio siempre será más fiable que una mera suposición casuistica.

Por todo ello, Eduardo, te invito a que nos muestres imgenes de carterías inutilizando fiscales en oficios administrativos, para poder contrastarlas con las que conocemos circuladas por el correo. De esta forma, quizá no podamos demostrar nada tampoco, pues siempre existe esa posibilidad (aunque sea remota), pero lo que no cabe duda es que estaremos más cerca de sacar unas conclusiones mas certeras. Y, lo que es más importante, estaremos debatiendo en base a ciertos argumentos solidos y no meras suposiciones.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

Para mi, la opcion mas plausible es que circulo en una carta ... como tantos fiscales de la epoca lo hacian.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Vamos a ver, amigo Pelayo, aquí el único que ha afirmado categórica y tajantamente has sido tu.

PELAYO escribió:
Pues yo no me inclino por ninguna de las dos, ya que dicho sello circuló en una carta como otros muchos fiscales que así lo hicieron, lo que ocurre es que en este caso salió de una cartería y fue inutilizado con su propia marca


Yo digo:
Yo me inclino por la primera posibilidad puesto que el móvil es de 1894 y el uso tardío en la GC sería pasados 40 años. ¿Alguna opinión más?

Creo que la diferencia es obvia. Entre que yo me incline por una opción y que tu afirmes contundentemente que ese sello fiscal, ese y no otro, circuló por el correo. Eres tu el que afirma contundentemente que "ese" sello fiscal, ese sello y no otro, circuló en un carta. :D
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

¡¡¡ Joderrrrrrrrr...como está el patio !!! :shock: :shock: :shock:

No me extraña que muchos foreros lean en la sombra y no opinen en los diversos temas que se plantean :lol: :lol:

En fín, disculpa si algo de lo que escribí te ha molestado, pero -como puedes comprender - no voy a perder más tiempo en una discusión más propia de patio de colegio que de un foro de filatelia :roll: :roll:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Amigo Pelayo: Ahora te parece de patio de colegio pero eso no lo parecía a tenor de tus anteriores mensajes. :D

Y por supuesto, no me he sentido molestado en ningún momento.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

esta la tenia por los bajos despistadilla,y ahora se he hecho muy famosa
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”