Ximo, yo coincido con los compañeros anteriores en el planteamiento, sobre todo cuando la coleccion esta encaminada a dividirse en partes, la prefi y la filatelica.

Con la carta a Francia no tienes problema, porque no es que sea prefilatelica, es que es una carta antes de la firma del convenio con Francia, que no es lo mismo exactamente que decir prefilatelia.
No hay problema en que calce con otra carta con el tipo I de Alcira, y especificando en una "correo nacional", y en esta otra "correo al exterior, pre-convenio con Francia" tienes engarzada las dos cartas en la misma hoja, y con sentido total para el fechador de salida tipo I, tanto en correo nacional como en el internacional.

La segunda, con Baeza y porteo, ya tiene mas afinidad al termino "prefilatelia" pero igualmente se soluciona con un apartado que va del 50 al 56, que se puede titular (Diversos metodos de franqueo: en origen, a portes debidos, ó mixtos). Y esta tuya seria a portes debidos, tal como se solia hacer hasta el año 50 y como ya no se hizo mas a partir del 56, debido a la obligatoriedad del franqueo con sellos en origen. Con una introduccion de los diversos medios de franqueo que coincidieron en esas fechas, te cabe perfectamente esa carta como ejemplo en la epoca filatelica con el periodo de cartas a portes debidos.
Son opiniones y gustos, mas o menos ajuustados a la realidad o a como interprete cada uno las epocas de nuestra historia postal, pero vamos, seguro que no estan fuera de contexto en la epoca filatelica, es la mas adecuada, porque a partir del 50 como decía rucvermell, se abre una epoca que ya es afin a todas las piezas que circulan a partir de ese 1 Enero .
Y ya me voy, que estoy de prestado con la maquina


SAludos
