Imagen

Una colección de HISTORIA POSTAL local

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Ximo, yo coincido con los compañeros anteriores en el planteamiento, sobre todo cuando la coleccion esta encaminada a dividirse en partes, la prefi y la filatelica. :roll:
Con la carta a Francia no tienes problema, porque no es que sea prefilatelica, es que es una carta antes de la firma del convenio con Francia, que no es lo mismo exactamente que decir prefilatelia.
No hay problema en que calce con otra carta con el tipo I de Alcira, y especificando en una "correo nacional", y en esta otra "correo al exterior, pre-convenio con Francia" tienes engarzada las dos cartas en la misma hoja, y con sentido total para el fechador de salida tipo I, tanto en correo nacional como en el internacional. :roll:

La segunda, con Baeza y porteo, ya tiene mas afinidad al termino "prefilatelia" pero igualmente se soluciona con un apartado que va del 50 al 56, que se puede titular (Diversos metodos de franqueo: en origen, a portes debidos, ó mixtos). Y esta tuya seria a portes debidos, tal como se solia hacer hasta el año 50 y como ya no se hizo mas a partir del 56, debido a la obligatoriedad del franqueo con sellos en origen. Con una introduccion de los diversos medios de franqueo que coincidieron en esas fechas, te cabe perfectamente esa carta como ejemplo en la epoca filatelica con el periodo de cartas a portes debidos.

Son opiniones y gustos, mas o menos ajuustados a la realidad o a como interprete cada uno las epocas de nuestra historia postal, pero vamos, seguro que no estan fuera de contexto en la epoca filatelica, es la mas adecuada, porque a partir del 50 como decía rucvermell, se abre una epoca que ya es afin a todas las piezas que circulan a partir de ese 1 Enero .

Y ya me voy, que estoy de prestado con la maquina :roll: :roll:
SAludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Gracias por vuestras atinadas aportaciones, me son de gran ayuda.
:lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
minguez
Mensajes: 1398
Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
Ubicación: Guadalajara - Madrid

Mensaje por minguez »

Hola.

La verdad que este tema siempre me gustó, más que nada porque yo me veía inmerso en algo semejante. Hoy, bastante tiempo después, lo recupero para enseñaros la especie de índice que he desarrollado para una colección de historia postal de Guadalajara. Estoy formándolo y me gustaría recibir vuestras ideas y críticas para mejorarlo.
Bueno, ahí va:


01. Marcas prefilatélicas. Anteriores a 1779.
02. Marcas prefilatélicas. Marcas lineales. 1779-
03. Marcas prefilatélicas. Fechador Baeza. 1842 -
04. Marcas prefilatélicas en sellos.
05. Matasellos Araña (1850 – 1851).
06. Periodo de matasellos Parrilla (1852 – 1857-8).
.1 Con fechador baeza (1852-1854).
.2 Con fechador 1854 (1854 – 1857-8).
.3 Con fechador 1857.
07. La rueda de carreta 27. (1858-)
.1 Con sello sin dentar. ( 1858 - 1865).
.2 Con sello dentados. (1866-
08. ¿Parrilla con cifra? 1863 – 1869.
09. Rombo de puntos. (1872-1873).
10. Fechador doble círculo 22 mm. 1854 – 1857.
11. Fechador doble círculo 19 mm. 1857 – 1874.
12. Fechador doble círculo 26 mm. 1874 – 1882.
13. Trébol. 1878 -
14. Doble círculo con puente. 31 mm. 1882 –
15. Matasellos fechador Puente y líneas onduladas.
16. Matasellos con leyendas.
17. Carterías particular (1866 – 1900)
18. Carterías Oficial I (1883)
19. Carterías Oficial II (1889 – 1905)
20. Correo Certificado (1877 - )
21. Ambulantes.
22. Falsos y reutilizados.
23. Tarjetas postales.
24. Segunda República.
25. La Guerra Civil.
.1 La zona Republicana.
.2 La zona Nacional.
26. La posguerra (1939 – 1950).
27. Dictadura franquista (1951 – 1975)
28. Juan Carlos I (1975 – 2000)
29. El Correo a partir del año 2000.
30. Emisiones de Guadalajara.
31. Matasellos conmemorativos.
32. Franquígrafos.
33. Franqueos pagados.
34. Las otras Guadalajaras.
35. Guadalajara en la filatelia extranjera.
36. Postales.
37. Otros documentos.


Soy consciente de que el periodo abarca demasiado tiempo como para tener trabajo para toda la vida pero antes de comenzar a desarrollar cada uno de los puntos me gustaría tener claro qué puntos hay.
Lo poco que sé de Historia Postal lo he aprendido en los diversos foros desde Charnela y en las lecturas recomendadas en ellos y, en cierta forma, esto que quiero comenzar es el resultado de estos años.
Mis conociemientos son escasos pero mi curiosidad grande, así que cualquier crítica será bien recibida.
Un saludo.
M.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Mínguez, tratándose de una colección "generalista" dentro del ámbito local, como la tuya, me parece un gran índice.

Eso sí, como tú mismo dices, se me antoja inabarcable. :roll:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas Minguez

¡¡¡Peaso coleccion, tio¡¡¡ :shock: :shock: Con eso no hay quien se aburra, da para mucho y para mas :lol:

Un par de apuntes, el capitulo de Matasellos parrilla con cifra, en Guadalajara te lo puedes ahorrar porque no hay conocimiento que existiese la Parrilla 27 y si en camibo se conoce la Rueda 27 circulada hasta la emsion matrona bien entrada. Asi que posiblemente se paso de la rueda al Rombo de puntos si que se crease la parrilla numeral , por lo tanto, ese punto no deberas completarlo en principio. :roll:

Y en los capitulos de prefilatelia los nº 1 y 2, que has puesto marcas prefilatelicas antes de 1779 y luego las lineales, los conceptos son un poco confusos, porque lineales mas propiamente dichas fueron las primeras hasta 1756 aprox en que se generalizan las marcas Regionales. Asi que yo tal vez modificaria esos conceptos y dejaria las 1) anteriores a 1756 como "Marcas de Caxas generales" 2) de 1756 a 1779 como "Marcas demarcacionales o regionales" y 3) las 1779 1842 "Marcas con mencion de estafeta y Demarcacion", puesto que en Alcarria y Soria (son las que abarcan tu cole) casi la gran mayoria de cuños posteriores a 1779 tienen la mencion de la estafeta arriba y la region postal abajo. :roll: Luego ya vendrian las Baezas. 8)

Bueno, algo asi mas o menos, un poco mas ajustado al tipo de marcas que se usaron, es como haria esa segmentacion prefilatelica.
Igual no hace falta especificar tanto, y con dejar 1) Marcas de las Caxas generales y regionales y 2) Marcas posteriores al Decreto 1779 es suficiente, como tu lo veas.

Saludos y animo con esa Super coleccion :wink: :wink:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

MATRIX escribió: lineales mas propiamente dichas fueron las primeras hasta 1756 aprox en que se generalizan las marcas Regionales.
A la hora de clasificar las marcas de la demarcacion de Valencia, es posible encontrar dos o tres tipos diferentes.
Si nos atenemos a lo que dices, ¿ seria incorrecto denominar marcas lineales a la que en la demarcacion postal de Valencia se utilizaron hasta el primer cuarto del XIX de este tipo ?

Imagen

Seria correcto denominar marcar orladas a las siguientes

Imagen
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola

Pues yo lo haria de la siguiente manera, creo que es mas acertado y menos lioso:

1º.- Marcas en las que solo aparece la ciudad de donde salen, fueron las primeras marcas de las que existe constancia.
2º.- Marcas que hacen mencion a la region de la Demarcacion Postal consiguiente. Ej. ANDALUCIA ALTA; ASTURIAS; GALICIA; CASTILLA LA NUEVA; etc.etc.
3º.- Marcas que hacen relacion a la Caxa y a la Demarcacion Postal. Ej. Don Benito/Extremadura Baxa; Palencia/Castilla La Vieja; etc.
4º.- Marcas de fechadores Baezas.

Saludos. :wink:
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Ximo

Denominarlas orladas a las del tipo Albayda no es estrictamente incorrecto, igual que no estaria del todo incorrecto llamar lineal a las otras, porque lineales es un generalismo que se ha extendido para todas la marcas que se presentaban con un nombre en "una linea", que es realmente su origen al hablar de marcas prefilatelicas, las lineales con el nombre de la Caxa en una linea.

Lineal de Barcelona


Imagen

La de ALB, seria bilineal tecnicamente hablando, pues si te basas en formato o adorno para describirlas, deberas ajustar, si es de una linea, de dos, ovalada, circular, orlada o floreada :lol:

La forma correcta para una coleccion de historia postal segun mi opinión, y ajustandose a modo historico en los momentos claves de cada epoca, seria para las marcas de origen prefilatelicas:

Marcas de Caxas postales (Generales y Agregadas) (1717 - 1756 aprox)
Marcas de la Demarcacion postal (1756 - 1779)
Reglamento de 1779 - Estafeta y Demarcion postal
Ocupacion francesas (donde la hubiere) 1808-1818
Reforma y marcas Baeza-1842 a 1854
Entrada en epoca filatelica Nº 1
1850 adelante

Creo que ya lo visteis, pero reitero el plan que yo monté para la cole de prefi catalana y que fue bien acojido por su ordenacion por si sirve de ejemplo o guia.
Cada region postal es algo diferente en determinadas epocas, y por ejemplo las marcas numerales prefilatelicas catalanas son exclusivas de esta demarcacion y ninguna otra las tuvo.

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

La clasificación que haces de la demarcacion de Catalunya es perfecta, aunque pienso que la influencia Francesa sobre Catalunya dio lugar a una mayor ordenacion y sistematizacion de las marcas, que facilita es clasificación. Otras demarcaciones son mas caoticas, y su sistematizacion es mas dificil, y siempre se quedan marcas de dificil ubicación.

Dandole vueltas a las marcas de la Demarcacion del Reino de Valencia, y utilizando criterios cronologicos y de semejanza de las marcas, me sale la siguiente clasificacion, partiendo de 1779, cuando se dividieron los sellos de Valencia y Alicante:

1- Marcas lineales con el nombre de la Caxa ( VALENCIA ) 1779-1791.

2- Marcas lineales ( o con mayor precisión bilineales ) con el nombre de la estafeta y de la demarcacion postal ( 1701-1825 aproximadamente ).

3- Marcas con orlas con el nombre de la estafeta y de la demarcacion postal ( de estas hay hasta tres tipos y se usaron entre 1814 y 1845 segun la estafeta ).

4- Marcas ovaladas y circulares con el nombre de la estafeta y de la demarcacion postal ( hay variedades tambien y el periodo de uso viene a coincidir de 1814 a 1845 ).

5- Marca coronada que, con diferentes variantes, se usó en la Caxa Principal del Reino entre 1803 y 1842.

6- y por ultimo el Baeza ( 1842-1854 )
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Ximo, si tu distribucion es por tipologia de marcas empleadas, pues no cabe duda que se adaptan fielmente a las que usó esa región concretamente, y creo que es importante la pertenencia al Reino de Valencia de toda la zona Alicantina hasta la creacion de la Demarcacion postal de Alicante en 1779, un aspecto que da para mucho, como se ha demostrado en otras colecciones prefilatelicas, como son las del pais vasco o el tremendo Reino de Leon hasta la ordenacion postal que cogía leon, casi toda Castilla la Vieja y parte de Galicia.
Ademas el que las actuales Castellon y parte de Alicante sean demarcación Valenciana en el siglo XVIII y XIX , le da mas interes historico y provoca mayor estudio de todas esas estafetas.

Todo va en funcion de como quieras presentar la coleccion, el secreto es que la misma se adapte a ese plan y guion original.

Seguro que quedara muy bien, pues hay muchas estafetas y la riqueza en Valencia es enorme y muy variada, aunque con zonas concretas con cuños muy raros. :shock: :shock:

El cuaderno librillo de Fesofi escrito por Susarte sobre el Reino de Valencia y sus correos es un buen punto de apoyo. :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Hola Matrix, gracias por tus consejos, no tienes precio como mentor.

He encontrado el libro de Susarte en la web de Subastas Sevilla y ya lo he pedido ( espero que lo tengan, pues ultimanete no tengo suerte )

Me ocurre que me "queman" las piezas en cajas y archivadores, y me gusta, a poco que puedo, montarlas en hojas para mi propio solaz. Peco de impaciente pero no puedo evitarlo. Esto viene a cuento porque, por el numero de piezas que poseo, no puedo aspirar a otra ordenacion que la de tipos. Anteriores a 1779 no tengo ninguna, de ahi que la coleccion se inicie tras la separacion de los sellos de Valencia y Alicante.

Este es el esbozo de plan y dos o tres hojas ya montadas a modo de preuab paar ir viendo como quedan.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Ximo

Vas a hacer una buena compra, conociendo tu temática, disfrutarás con el libro de Susarte y si o al tiempo.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Para ser sincero Ximo, yo creo que es un merito el ir adaptando la coleccion a las piezas que vas entrando, sea por impaciencia o porque tienes buena mano (paginando) el caso es que resulta complejo reconventir o rehacer la coleccion a medida que vas teniendo material para ampliarla, ¡¡¡¡yo para eso soy bastante malo y si no tengo algo medianamente conjuntado, seria incapaz de estructurarla con margen para que crezca sobre ese inicio¡¡¡

Lo he comprobado recientemente con la coleccion de numerales, no tenia en mente todavía montarla pues consideraba que faltaban cosas y a pesar de tener material "diverso" para apañar algo pasable, me he visto desbordado por no tener lo que faltaba en cada capitulo y tener que montarla a todo correr, tirando mas de improvisacion y recursos que de material redondo. :roll: :roll:

Viene a cuento porque muchos coleccionistas no acostumbran, o no acostumbraban (que las tendencias cambian), a tener "en limpio las piezas, o listas las hojas para exponer" de sus colecciones, y el material solía estar y suele seguir estando :lol: en cajas, clasificadores o carpetas, pero hoy día con la facilidad que hay para editarlas , creo que es normal tener ganas de visualizar lo que tengas, en hojas ya montadas para ver como va quedando, algo que antes era impensable por el currazo que representaba y porque las colecciones "de exposicion" no estaban tan al alcance para verlas y tenerlas como guia.
"Que conste que para mi sigue siendo un currazo y me cuesta un huevo esto del montaje" :twisted: :twisted: :twisted:

A bote pronto, se ven 4 hojas, pero bien apañadas y con margen para "atarlas" a otras venideras que amplien la misma :roll: .

Xaludos 8)
Socio de Afinet
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

Bueno, yo tambien estoy planteandome el indice-esquema-plan de la colección (ahora Prefilatelia). Esta tiene base en:

1- Marcas lineales
- De origen
- De Ruta (Tipo And. Alta, And Baxa...)

2- Fechadores
-Salida
-Llegada
-Baeza

3- Marcas de Franquicia

4- Marcas de Abono

5- Marcas instituciones oficiales

6- Cosarios

¿Que os parece?

Un abrazo,
Roberto :twisted:

Pd. Esta cole es de la provincia de Cadiz tambien
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Ximo-2 escribió:

Imagen
En el texto de esta hoja de exposición relativa al fechador "BAEZA" escribes los siguiente: "En 1844 se modificó esta normativas aprobándose la utilización de colores distintos que distinguían las seis Carreras Generales del Ramo de Correos...... Los colores utilizados fueron: rojo bermellón o ladrillo, verde, azul, naranja, negro y amarillo. A la carrera de Valencia se la asignó el color naranja".

Aunque muy sutil, hay que diferenciar rojo "bermellón" (Andalucía) de rojo "ladrillo" (Aragón, Cataluña y Baleares), luego en realidad más teórico que práctico. En el caso de Valencia, estoy de acuerdo y es un hecho claro, que el color era el naranja, pero las cartas van del amarillo al encarnado, seguro que por un tema de componer la tinta más apropiadamente. El Guinovart (al menos el que tengo yo, de 1983) las cataloga erróneamente de amarillo todas las de Valencia del periodo de uso de estos colores distintos (1844-45).

Por cierto, aprovecho para preguntarte, Ximo, si has visto alguna vez un Baeza de Alcira de este color amarillo-anaranjado. No está catalogado en Guinovart 1983, pero tengo uno. ¿Conoces alguno más?

Un saludo. :wink:
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Rober

Marcas de Ruta - No, esas no existen tecnicamente, si acaso de pertenencia a Demarcacion o "region", postal (Andalucia Alta, Andalucia Baxa ó Cadiz en tu caso) :wink: Aunque esas, realmente son de origen todas ellas, o como mucho en casos excepcionales puestas en "Transito o destino".
Si encabezas el capitulo como Marcas lineales en lugar de epocas , mejor dividirlas en de Origen, de Transito y de Llegada, no te compliques mucho mas, pues esas marcas se ponian o en salida, en el camino en transito, o en el destino final :wink:

Marcas de Franquicia - Si te refieresa a las que pone Franco, Franca, Se franqueó etc, no te equivoques, esas son Marcas de Franqueo (usadas por venir el porte pagado desde origen), las de Franquicia son otras que eximian el pago de portes. (Vamos lo deduzco porque suelen venir delante de las de Abono :lol: :lol: )

Pero fiera ¡¡¡Date un respiro, ¿como estas ya montando esta otra? :shock: :shock: :shock: ¡¡¡¡¡


Saludos
Socio de Afinet
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Mensaje por jaca »

He seguido este hilo con verdadera admiración por todo lo que habeis ido colgando. Alguno de los planes que habeis expuesto me parecen verdaderamente admirables, alguno de ellos, dada la categoría filatélica de sus autores, eran de esperar.
Pienso que en esto del coleccionismo, además del factor "economia" es muy importante el factor "tiempo". Si estas bien dotado de ambos, puedes ser ambicioso a la hora de tomar la decisión de : "que voy a coleccionar".
Yo colecciono únicamente Historia Postal de Málaga (toda la provincia) y sólo desde los orígenes del correo hasta la promera serie de Alfoso XIII (El Pelón).
Comencé hace seis o siete años y tengo unas mil cartas. La colección la he dividido en: Epoca Prefilatélica y Epoca Filatélica, solo colecciono cartas, sobrescritos y envueltas y las archivo por orden cronológico.
Para la parte prefilatélica empecé guiándome por la obra de Guinovart y Tizón, pero ahora me atengo a la obre Prefilatélia Española de D. Manuel Tizón y para la parte filatélica sigo el Catálogo Unificsado Especializado de Edifil.
A mi particulamnente me interesan los porteos que lleva cada carta y la ruta que siguió en su día, aparte del sello, tipo de obliterador, los fechadores que lleva y todas las marcas que aparezcan y todo ello lo hago conatar al pié de cada carta.
Finalmente diré que si cuando se me ocurrió empezar esta colección hubiese sido más joven, probablemente hubiese sido más ambicioso, pero es que entoces no tenía tiempo y también dire que se trata de un coleccionismo apasionante. Saludos
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Eosinófilo escribió:

Por cierto, aprovecho para preguntarte, Ximo, si has visto alguna vez un Baeza de Alcira de este color amarillo-anaranjado. No está catalogado en Guinovart 1983, pero tengo uno. ¿Conoces alguno más?

Un saludo. :wink:
No, no lo habia visto nunca. Yo en amarillo solo tengo de Denia y de Valencia Capital, y lo he visto de Requena y Oliva.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Pues aquí lo tienes, para que lo tengas en cuenta en tus anotaciones.

Imagen

Imagen

Es bueno conocer todas las marcas de tu Demarcaciòn Postal, las catalogadas y las no catalogadas. La Regiòn de Valencia es muy rica en marcas postales, pero todavía quedan cosas por investigar.

Un saludo.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”