Cuando aparece algo del rojo... se me disparan las neuronas (o la neurona) y aquí estoy.
Si algún día tuviera tiempo me dedicaría a presentar todo lo que tengo de las parrillas sobre el rojo, que junto con otros que tengan información sobre otras emisiones se podría montar un estudio general de parrillas.
Como el coleguilla
montsant (esto de ponerse monte santo, con lo pecador que és... también tiene delito) presenta un tipo de las parrillas con las barras sin tocar el óvalo, voy a intentar explicar algo de lo poco que sé.
Prescindiendo de las catalogaciones, (cosa que hay que hacer cuando se empieza un estudio), este tipo de parrilla es de difícil concrección.
¿Porqué se hizo siendo en realidad más difícil de confeccionar que la de uso común?.
Mi teoría es que forma parte de una serie de pruebas del fabricante que luego se aprovecharon enviándolas a diversas estafetas.
No me sirve la idea de que fueron confeccionadas privadamente por las estafetas, en este caso se hacían parrillas sin óvalo, mucho más fáciles de hacer y que estaban al abasto de cualquier herrero, no así las que necesitaban un trabajo más especializado con la confección del óvalo y este sin tocar a las barras.
De este tipo que nos ocupa (parrilla con las barras sin llegar al óvalo), hasta ahora he conseguido las siguientes:
vemos unas ligeras diferéncias entre ellas, todas son muy claramentte de este tipo y no fáciles de fabricar, había de hacerlas alguien experto. En todas estas no puedo dar origen de utilización.
otras:
como veis, se trata de dos parrillas que claramente son del tipo que nos ocupa, utilizadas en ALMERIA y ALCALA de HENARES,
a continuación os presento a esta otra, de todos conocida y completamente diferente en cuanto a dimensiones y conformación:
es la ALCOLEA DEL PINAR.
Hasta aquí hay un hecho que me sorprende y que me resisto creer que sea debido a la casualidad.
LAS TRES ESTÁN UTILIZADAS EN ORIGENES QUE EMPIEZAN POR "AL":
Almería,
Alcalá y
Alcolea....
Muuuuucha casualidad!.
Tengo alguna intuición del porqué, pero me parece que es un poco fantasmagórica: ¿Podría ser que estas parrillas estuvieran almacenadas muy cerca en la central de suministros de Madrid y que se enviaran también a estafetas por un orden alfabético cercano?.
Hasta hace poco esto lo tenía así, pero hace cosa de un año entré esta otra carta:
Similar a la que enseña
Montsant: una parrilla con las barras sin conectar con el óvalo y de Barcelona (estafeta que no empieza por
AL).
El caso es que se trata de parrillas rarísimas, y lo digo porque he dedicado
CINCUENTA AÑOS !!!! a este sello y si fueran comunes habría visto alguna más.
Quizá no me he explicado del todo bien, sólo deciros que en las parrillas hay otro pozo donde estudiar.
S. i I.