Imagen

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Huesca

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Huesca

Mensaje por Pericles »

De la provincia de Huesca he dispuesto de 40 fechadores, que representan el 0.4% del conjunto de España. De ellos el 32.5% han sido de tipo trébol, el 22.5% de la capital y el 45.0% restante de alguna de las diez o doce estafetas de la provincia.


Imagen
Imagen

EXPLICACIÖN DE LAS TABLAS
En las columnas correspondientes a mapas postales las casillas correspondientes a las diversas poblaciones presentan una “x” sobre un fondo de color rojo si fueron admintraciones principales o subalternas y de color azul si fueron carterías. Las que no aparecen ni de una ni de otra forma tienen su casilla de color gris. El hecho de que una población disponga de un fechador circular de los no catalogados hasta la fecha (es decir, de los tipos “grande” de 1875, “trébol” de 1878 y “estándar” de 1882) lo he hecho notar colocando en las casillas correspondientes asteriscos “*”. Como los de tipo “grande” y “trébol” cancelaron sellos de varias emisiones que están fuera del objeto de este estudio, no he ferenciado éstas y las casillas aparecen rellenas de color rojo. Cuando un asterisco aparece entre paréntesis significa que hay constancia de su existencia por aparecer reseñado en algún catálogo de ventas o de subastas.
Los fechadores circulares estampados sobre el Pelón son principalmente los del tipo de 1882, pero tampoco son raros los de tipo “trébol”. Existe una columna para cada uno de ellos que he rellenado de color marrón, como el del sello de 15 cts, que fue el de uso más frecuente y en el que me he basado. A las casillas les he añadido un asterisco “*” en caso de poder dar prueba dcumental de la existencia de fechador (“2*”, “3*”, etc en caso de disponer de dos, tres o más, diferentes entre sí) , un asterisco entre paréntesis si no puedo hacerlo pero la prueba la da algún catálogo de ventas o subastas, un guión “-“ si no dispongo de pruebas pero considero más que razonable que exista el fechador (por la trayectoria postal de la población, por que era estafeta antes y también después…). Cuando un mismo fechador aparece estampado en dos colores diferentes (normalmente negro y azul, aunque también puede ser verde o violeta) lo he reseñado colocando “2c”, significando “dos colores”, en vez del asterisco “*”. Cuando de una población no tengo datos pero considero posible (los que es distinto de “probable”) que hubiese dispuesto de fechador, he colocado signos de interrogación “¿?” en la casilla correspondiente, que he dejado en blanco. Si considero que no es probable que dispusiera de fechador he dejado la casilla gris.
Se puede observar que algunas localidades aparecen sólo como carterías en algún momento. Las he incluido por que aparecen así en mapas postales nacionales (no provinciales), por lo que debían tener cierta relevancia postal aunque no fuesen estafetas. Quiero hacer notar esto por que la relación de localidades que presento no puede ser utilizada como un catálogo de carterías, pues éstas son muchas más que las reseñadas, tal y como puede comprobarse en la obra de Sabariegos y en los mapas postales provinciales de 1889.

Más información en:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11218
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
kfeyt
Mensajes: 699
Registrado: 10 Oct 2003, 17:46
Ubicación: Bajo lo más alto del Pirineo.

Mensaje por kfeyt »

Permíteme, amigo Pericles, que como oscense, sea el primero en felicitarte por esta inmensa y magnífica tarea.
Y soy el primero en manifestarte que ésta va a ser una de las mejores guías de referencia para conocer la Historia Postal de esta provincia.

Gracias. Muchas gracias.
Un saludo

kfeyt
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Granito de arena para tu desierto particular...

Imagen

@10

Xavi
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Gracias

Mensaje por Pericles »

Gracias por los comentarios y, Guarisme, gracias por los datos. no tenía controlado ninguno de los tres fechadores que aportas.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Pericles,
Gran trabajo el que te propones, espero poder ayudarte en algo. He de reconocer que me ha resultado bastante complicado seguir tus explicaciones sobre el cuadro de datos, pero si no me he equivocado y como tu trabajo se centra en la emision del pelón, creo que este te falta ¿es asi?
Imagen

Por si sirve de algo, en otras emisiones tengo estos que me parece que tampoco los tienes controlados.
Imagen

Un saludo monstruo.
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Comentarios

Mensaje por Pericles »

Estimado Esecea, veo que has entendido las tablas perfectamente, ya que aportas información del máximo interés.

El fechador de puente de Fraga sobre el Pelón no lo tenía controlado. Los tréboles de Ayerbe y Benasque sobre Alfonso XII tampoco.

El trébol de Ayerbe es de especial interés. Esta localidad no aparece reseñada en el mapa postal del reino de 1873 y es cartería en el Sabariegos y en el mapa postal provincial de 1889. En el mapa postal nacional de 1893 sí es estafeta y por eso le puse interrogaciones a la correspondiente casilla de fechadores de puente sobre el Pelón. Sin embargo, como podrás comprobar, las casillas correspondientes a los tréboles están grises, pues ningún dato hacia sospechar que Ayerbe dispusiera de tal tipo de fechador, más bien todo lo contrario. En resumidas cuentas, gracias a tu aportación podemos considerar más que razonable el hecho de que Ayerbe tuviera fechadores tanto de tipo trébol (1878) como con puente central (en este segundo caso probablemente a partir de 1889 o quizá algo más tarde, pero seguro antes del fin del periodo d evalidez postal de los sellos del Pelón).

Muchas gracias y recibe un cordial saludo.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Pericles,

Mirate este que me temo que tampoco está en la tabla

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Benito, subo este trébol de Tardienta que me parece que de momento no estaba contemplado en ninguna emisión en las tablas.

Imagen


Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

¿Tardienta? :shock: ¿No será Tamarite?

Saludos
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Santi, no puedo asegurar categóricamente que sea de Tardienta, pero lo miré al microscopio y los trazos de tinta de los primeros dientes de la derecha parecen formar una N y una T, por lo que lo clasifiqué como de Tardienta.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Gracias

Mensaje por Pericles »

Gracias Franqueos por tu aportación. Sería muy interesante demostrar si es o no el trébol de Tardienta el de la imagen, ya que entre 1865 y 1893 dicha localidad consta más bien como cartería que como estafeta, no así Tamarite, de la que me consta tuvo fecador trébol y se utilizó incluso con el Pelón. A la vista de la imagen creo que la clave está en la esquina superior derecha del sello. A mi me da la impresión de que se ven la parte de abajo de una I (un palito), de una T (otro palito) y de una E (su esquina inferior izquierda, dada por la unión de dos segmentos. A menos que esta última letra sea una A, el fechador correspondería a Tamarite.
Saludos
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Yo interpreto que cuando hay un guión es que no tienes visto el matasello y cuando hay un asterisco es que sí.

Seguiré con esta idea.

A ver que tal esto:

Imagen

Me parce que no tienes controlado el BENASQUE en azul
y que tampoco GRAUS, JACA; BIESCAS Y BAÑOS DE PANTICOSA.

Dime si lo voy haciendo bien porque tengo más material de otras provincias para pasarte y quiero asegurarme de que leo bien tu "damerograma"

¿Tienes controlado que hay algunos fechadores con unos adornillos entre el nombre y la provincia?

S. i I.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

A ver si ayuda...

ImagenImagen

TARDIENTA parece no encajar bien, aún reduciendo el interletrado.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Gracias

Mensaje por Pericles »

Gracias a los dos por las paortaciones.
Como dicen los griegos (utilizando una ortografía "fonética") "fassouli to fassouli, gemissi to sakouli" (grano a grano se llena el saco).
Saludos
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”