Imagen

Otro franqueo curioso (Impto de guerra incorrecto)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
hanfro
Mensajes: 499
Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
Ubicación: Valladolid

Otro franqueo curioso (Impto de guerra incorrecto)

Mensaje por hanfro »

En este caso, os traigo un entero postal para que me comentéis que le puede pasar y por qué creéis que no se ajusta a la tarifa.

Circula el 15 de Agosto de 1877 de Granada a Terrasa, pero en lugar de llevar los 15cts de IG reglamentarios, solo lleva 10. No parece que falte ningún sello, y los matasellos encajan bien. ¿Qué ha podido pasar? La verdad es que la tasa había pasado un mes antes de 5 a 15 cts de IG, pero circula sin tasar y sin reclamar.

Imagen

Saludos
"Yo sólo sé que no sé nada"
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

montsant

Mensaje por montsant »

Hola Hanfro.-


No parece que haya manipulación y tu mismo lo dices no se ajusta a la tarifa es lo que califico como franqueos atípicos, que se dan ocasionalmente en los franqueos combinados de sellos de correo y los I.G. y que hacen este período especialmente interesante en este aspecto. En el caso que subes pues realmente faltarían 5 cts de IG, pero en esa fecha, pese al cambio de tarifa, todavía no se habían emitido los nuevos sellos de 15 cts de IG (1º de Sepbre de 1877) por lo que debería haberse franqueado con sellos de 10 y 5 cts de la anterior emisión de IG. (La Administración fue permisiva, y así lo legisló, que remedio le quedaba) pero.....eso hace tu pieza más inteteresante, ya que circuló aparentemente sin ningún problema y con sólo sello de IG de 10 cts.
Subo imagen de otro ejemplo de franqueo atípico

Imagen

dos sellos de 5 cts y sello de IG de 15 cts para hacer la tarifa de 25 cts. y...... la misiva circuló sin problema, es más en esa fecha (21 de Mayo de 1879) ya no eran necesarios los IG pero no iba a perder 15 cts el remitente :!: faltaría más ... y lo utilizó como sello de correos :!:


Saludos
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Bueno Jordi

Bien mirado, esa tarifa nueva de 25 ctmos nacional, era la antigua incluyendo la sobretasa del impuesto de guerra, que se integró plenamente como tarifa ordinaria, pero en lugar de tener los valores especificos del impuesto ya se podia franquear con unicamente selllos de correos, asi que creo yo que moralmente en el Correo no podian Tasar estar cartas ni considerarlas mal franqueadas, pues a pesar que tecnicamente no estan correctamente franqueadas, lo cierto es que la composicion de esos 25 ctmos, procede de los 10 ctmos de porte sumados con los 15 del impto guerra, que una vez finalizada la guerra carlista y con ella la excusa recaudatoria, aprovecharon para dejar invariables esa tarifas, puesto que la poblacion ya estaba educada y acostumbrada a pagar 25 ctmos por carta, ¿asi que para reducir tarifas? :roll: .

Eso si, con cierta permisividad para que se aprovechasen los sobrantes de los antiguos sellos de impuesto para no provocar perdidas en los usuarios ni molestar con muchos canjes incomodos. ¡¡¡La verdad es que la poblacion sufrió en esa epoca un "acusado" abuso por parte del Coreo segun mi opinión¡¡¡ :roll: :roll:

Nuevo ejemplo de la persimividad en esta epoca de "encarecimiento continuo del correo".

Imagen

SAludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Manolo, ciertamente el incremento de tarifas fue exagerado y en realidad la supresión del IG no supuso una reducción del coste ya que quedó exactamente igual, 25 cts. y puede entenderse no se pusieran trabas si se cumplía con la tarifa. Ahora bien, con anterioridad al incremento de tarifas y hablando siempre del IG ya existia una cierta permisividad, desidia o en términos más actuales "pasotismo", es decir (si se cumplía la tarifa) daba lo mismo si los sellos eran para el correo o bien del IG, se incumplía la normativa y a menudo (no siempre) la misiva circulaba sin ningún inconveniente. Sin embargo hay que agradecer este comportamiento (filatelicamente hablando) ya que nos deja unos franqueos muy atractivos dentro de la H.P. de esa época. Valgan como ejemplo las dos misivas que subo.

Correo interior de Sevilla, tarifa de 5 cts. correcta, pero con sello de I.G.

Imagen


Madrid a Francia, 25 cts. el importe del franqueo es el correcto, 25 cts. pero con dos sellos de correos de 10 cts. y .... 5 cts. de IG que completa el franqueo. Circula sin problemas y se acepta por tanto en origen y destino. Por supuesto hay que decir que también en ocasiones no era aceptado el IG y se tasaba la misiva.

Imagen


saludos
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3256
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Re: Otro franqueo curioso (Impto de guerra incorrecto)

Mensaje por Laudes »

hanfro escribió:...Circula el 15 de Agosto de 1877 de Granada a Terrasa, pero en lugar de llevar los 15cts de IG reglamentarios, solo lleva 10. No parece que falte ningún sello, y los matasellos encajan bien. ¿Qué ha podido pasar?...
Imagen
Bien, Hanfro: Lo que está claro es que así tal como se ve es un franqueo -podríamos decir- no común. Debería llevar, como dices, un franqueo añadido de 15 cts. y no de 10 como lleva. A mi modo de ver, la explicación podría deberse a varios motivos:

1.- Es bastante probable que, aunque no detectemos su presencia, el sello de 5 Cts. que originalmente sí que estaba en la tarjeta complementando el pago del Impuesto de Guerra, ha desaparecido. No se ven trazas en la imagen de que eso haya sido lo que ha pasado; no obstante, sí que me lo parece en la tarjeta que expone Matrix, pues me parece advertir que el matasello de la derecha se estampó para cancelar el sello de 5 Cts. que falta (es un matasello cortado que -sin asegurarlo, pero así puede ser por lo que a simple vista me parece- estaba cancelando un sello ahora desaparecido).
Imagen


2.- El remitente no estaba informado del cambio de tarifa de Impuesto de Guerra de 5 Cts. a 15 Cts., poniendo sin embargo un sello de 10 Cts. porque no tenía de 5 Cts. y le interesaba que la tarjeta saliera a destino cuanto antes. Además, debido a que hacía poco del cambio de tarifa, el funcionario no lo advirtió y le dió curso. Esta es una posibilidad bastante creíble, aunque -tal y como era el celo de los funcionarios de la época- no es muy posible.

3.- Se trata en efecto de una 'permisividad' del funcionario, ya que pudiera ser que no hubieran sellos de 15 Cts. [pero -¡ojo!-, ni de 5 Cts. (pues si hubiera habido de 5 Cts. seguramente que el funcionario lo hubiera hecho añadir) y por tanto, ante el mal mayor de sobrepreciar con dos sellos de 10 Cts., permitió su circulación tan sólo con uno como mal menor. Esta es la posibilidad que menos visos de realidad le doy.

4.- La explicación más curiosa, sin embargo, se puede atribuir a que es una tarjeta con el pago de la tarifa de Impuesto de Guerra anterior de 5 Cts. (no olvidemos que en esa época las reglamentaciones no llegaban con la publicidad fluida de nuestra época y más a provincias lejanas a Madrid -tan sólo hacía un mes que se había producido el cambio de tarifa- y cabe en lo posible que tanto al remitente como al funcionario se les pasara la aplicación del nuevo sobreprecio), y lleve un sobreprecio complementario añadido de 5 Cts. de más para satisfacer el pago de una tarifa de Primer Alcance. Así resultaría una tarifa 'correcta'.

Un abrazo.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Laudes, como teorías no estan mal, pero no creo posibles ninguna de las dos, la tarjeta de hanfro dudo que pague tarifa de alcance, pues aunque el remitente pudiese desconocer el cambio de tarifa, en la dependencia del Correo a buen seguro concocían sobradamente el incremento del impuesto, (hablamos de la principal de Granada, no de una carteria perdida en el Pirineo).

En cuanto a la que mostré con 10 ctmos, que segun tu opinion dberia llevar otro sello en la derecha, lo cierto es que no tiene el minimo rastro de un sello desprendido, y creo que en estos enteros, cuando falta algun sello (lo digo por algunas que he visto) es practicamente imposible que no quede marca, no ya de papel pelado en el entero, sino que el dibujo de fondo del entero, las lineas cruzadas verdosas sobre el soporte crema, queden impolutas sin la minima señal de residuos de la pega, por mal pegado que estuviera, en este caso el entero mirado al trasluz, esta inmaculado en ese cuadrante, aunque ese rastro que intuyes de otro matasellos, bien pudiera avalar la posiblidad teoricamente de la opcion que propones, sin embargo, creo que es tal vez un calco o residuo del de otra tarjeta que se debió cancelar antes, pues muchas tarjetas, (de ese archivo al menos) tienen rastros, restos o partes calcadas de acuñaciones previas hechas en la operacion de cancelar diversos enteros rapidamente, eso sin entrar a valorar que en muchos otros se cascaba el fechador como salida en el frente aunque estuviese cancelado el entero, o sea como marca de fecha suelta sin funcion de anulador, a la vieja usanza. :roll:

Algunos ejemplos para apoyar estos datos, con ese rastro de otro entero y como salida a pesar de anular el entero.

Pêro bien, lo bueno es que se abre diferentes posiblidades y el estudio o dictamen indudable, tal vez sea complejo de aseverar. :roll:

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3256
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

MATRIX escribió:...creo que es tal vez un calco o residuo del de otra tarjeta que se debió cancelar antes, pues muchas tarjetas, (de ese archivo al menos) tienen rastros, restos o partes calcadas de acuñaciones previas hechas en la operacion de cancelar diversos enteros rapidamente, ...
Ciertamente es una teoría no exenta de posibilidad real.


No obstante, aunque no es una cartería del Pirineo, como dices, :wink: , lo cierto es que en Granada Principal -como en cualquier otra Principal de Provincias- perfectamente podría haberse dado el supuesto 2 ó 3, e incluso el 4 de los que expuse anteriormente, máxime cuando los cambios y novedades en lo tocante al funcionariado de Correos no estaban exentos de desinformación y/o de adaptación rotunda e inmediata a las nuevas normativas (¡tan sólo hacía 30 días de la fecha de aplicación de la nueva norma!). Otra cosa sería una vez ya estuviera avanzado el cambio de tarifas y fuera ya del "dominio público".
Y me reafirmo en creer la opción 4 como la más 'bonita'. 8)

Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”