Abro este nuevo tema dedicado a las Franquicias Nacionales de la Guerra Civil
Os dejo para comenzar del Arma de Ingenieros
1)Trasmisiones de la Compañía C.E del Maestrazgo
2)Trasmisiones del cuerpo del ejercito de la 6 Compañia
3)Cuartel_General_de_la_Comandancia_de_Ingenieros

INGENIEROS

Guión por ALEJANDRO ABADIA de Historia Postal de la Guerra Civil del Estado Español
1º - CUADRO PRIMERO: HACIA UN NUEVO ESTADO.- 1936
Aquí podrías hacer una situación de cómo estaba España en 1936:
- La España Republicana, con cartas donde los efectos postales republicanos tenga una preponderancia. Puedes dedicarle a este especie de prólogo unas cuatro hojas.
- El alzamiento nacional del 18 de julio (marcas de Melilla, cartas con esa fecha, y si tienes algo postal circulado como comentas de símbolos, religión, edificios, organización… aquí te podría caber algo circulado ya que este capitulo primero ha de ser una situación nacional, y si quieres ya algo de guerra “la epopeya de Madrid “en esas fechas fue muy importante. Todo que pongas de 1936.
- .
-2º - CUADRO SEGUNDO: UNA GUERRA FRATICIDA.- 1937
- Ejércitos, milicias, columnas, hospitales, aliados… pero siempre dentro de unos hechos históricos que den movimiento al avance a través de las batallas libradas:l Jarama, Guadalajara, la ofensiva del Norte, Brunete, Belchite, Teruel …
3º - CUADRO TERCERO: LA GRAN RETIRADA.- 1938
- La batalla del Ebro
- Levante: Elección decisiva de Franco
- (Aquí sigue con todo lo que el momento te aporta: Hospitales de campaña, censuras, franquicias, la vida civil en los territorios ocupados; el funcionamiento de los trenes con marcas de ambulantes, estafetas de campaña, colectoras; timbres móviles en las cartas “ los “no hay sellos” … igual que el anterior capítulo, pero dentro del contexto de un hecho histórico y de un año, que en este cuadro es 1938
4º - CUADRO CUARTO: EL FINAL DE LA GUERRA.- 1939
- El avance hacia Cataluña
- Madrid.
- (Busca todo aquello que puedan darte las cartas de estas zonas y en estos momentos, temas postales que te hagan centrar la colección en los días históricos del final de la guerra, siguiendo la estructura anterior: En la vida cotidiana civil, en la militar, las censuras, las cartas de los exiliados, y refugiados; el funcionamiento de las agencias de prensa… tienes que dar vida al final de la guerra, pero siempre, siempre, a través de las cartas y en 1939.
5º - CUADRO CINCO. – “DESPUES DE ESPAÑA. Hasta 1945” o bien “LA REPERCUSION DEL NUEVO ESTADO HASTA 1945” - Y aquí si que tienes que introducir en la colección las relaciones con los aliados con cartas tan de H.P. como la División Azul; cartas de los jóvenes en Italia para el aprendizaje falangista; el correo de los campos de de concentración; cartas de exiliados en Europa y América; de las cárceles españolas…
Como puedes observar lo que hemos hecho es intentar la Historia Postal de una guerra a través de un bando, el Nacional, con pequeños matices republicanos introducidos a modo de prólogos. ¿Que deseas meter los dos bandos? Pues más amplitud de temas: Brigadas Internacionales, mixtas, oficios varios, colectividades, censuras, batallones, franquicias, tarifas, la correspondencia al extranjero…igual que lo anterior, pero ir intercambiando posiciones en los cuadros, comparando el tratamiento a unos y otros, por ejemplo en Francia, con los sellos de tasas franceses; metidos en su contexto y en el año en que se produce.
Ahora entenderás mejor porque te decía antes lo de personajes, edificios, religión… ¿Tienes cartas firmadas por el General Franco, Varela, Quipo de Llano, Mola… ? Sí. Pues genial. Pero si piensas meter sellos nuevos, variedades, hojitas de edificios, pruebas de lujo y cosas de esas… eso, para temática.
Lo importante no es este anteproyecto de guión, sino la idea. Si yo la montara, al final no se parecería en nada, pero habría conseguido un estilo, dar forma, que cada cuadro sea una H.P distinta, hasta cada hoja debería serlo; es un método de montar una colección, aunque al final tendrás que amoldarla a lo que tengas o consigas, pero lo importante es que entiendas el modelo de guión y el mensaje que quieres transmitir a través del correo que es hacer H.P. en una época y con unos aconteceres concretos. Y hazlo, aquí sí, con tu mentalidad, tu gusto, tus ideas políticas o religiosas, con un bando, con otro o con los dos; pero dentro de una normativa y con un estilo definido que ayude al visitante y al jurado a comprenderlo.
Gracias Alejandro