Imagen

¿Cóm limpiar manchas de óxido?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Ordub
Mensajes: 1756
Registrado: 18 Oct 2003, 16:56
Ubicación: Cordobés viviendo en Jaén

¿Cóm limpiar manchas de óxido?

Mensaje por Ordub »

Hola amigos. Tengo unos sellos usados con unas manchas de óxido y quiero tratarlos. He estado buscando soluciones y he encontrado dos métodos para limpiarlos. ¿Cuál me recomendais? ¿Conoceis otros?

Ahi van los métodos que he encontrado:

MÉTODO 1:
hacerlo con una disolución de lejía y agua, en la que la lejía sea como máximo el 10% de la cantidad de líquido total. El procedimiento es el siguiente:
• Se prepara en un recipiente la mezcla anterior y en otro, se prepara un poco de agua templada con sal; también se deberá tener a mano papel secante. Si la mancha de óxido es muy grande, o si el sello tiene varias manchas, que afectan al anverso y reverso, habrá que sumergirlo por completo en la mezcla que contiene lejía (pero cuidado, la lejía también se puede comer el color del sello, sobre todo si es antiguo o está impreso en huecograbado).
• Si el sello sólo tiene manchas en la parte de la goma, es mejor dejarlo que flote, procurando que el líquido no se extienda por la parte del dibujo, así se evita que la lejía dañe el color del sello.
• Hay que estar observando el sello constantemente, hasta que la mancha haya desaparecido; para ello se utilizan unas pinzas de plástico, sacando el sello con frecuencia de la disolución y mirando como se va eliminando la mancha.
• Cuando esta haya desaparecido por completo, se pasa el sello al recipiente con agua y sal para quitar los restos de lejía y, por último, al papel secante.

Con esto habrá desaparecido del sello la mancha de óxido. Si la mancha es pequeña no es necesario introducir el sello por completo en la disolución de lejía, sino que se pueden aplicar unas gotas de la mezcla directamente sobre la mancha, humedeciendo las pinzas de plástico con unas gotas de la disolución y extendiéndolas sobre la mancha.


MÉTODO 2:
Preparar dos soluciones con las siguientes proporciones de agua y producto (si se puede, es mejor utilizar siempre agua destilada, si no, basta con la del grifo):
Solución A:
Permanganato de Potasio (o potasa) al 2 %. Es decir, por cada gramo de permanganato, 5 cl. de agua. O lo que es lo mismo, una cucharadita de moka (4 grs.) más el equivalente a una caña de cerveza en agua (20 cl.). Lo que, por cierto, no deja de ser una cantidad elevadísima de solución.


Solución B:
Ácido cítrico al 2 % (Sustituible, como todos sabéis, por un buen zumo de limón).
Ambos productos se encuentran fácilmente en cualquier tienda especializada en venta de productos químicos, en farmacias o droguerías tradicionales o en las cajas de "Cheminova" de vuestros hijos.
Como norma, y para una sesión de trabajo intensa, conviene hacer el doble de solución A, porque ésta se gasta antes.
No obstante, es estrictamente recomendable y necesario trabajar siempre sello a sello. Una vez finalizada la sesión de limpieza, hay que deshacerse de ambas soluciones, pues no conservan sus propiedades.
Llenamos un pequeño recipiente (platillo o cuenco abierto) con la solución A. Introducimos el sello y lo empapamos bien, cuidando que no se formen bolsas de aire. No debe estar sumergido en esta solución más de 2 o 3 minutos.
¡Tranquilos!. El sello se volverá violeta y las manchas de óxido destacarán con un negro aterrador. No pasa nada.
Introducimos ahora el sello en un segundo recipiente en el que hemos echado suficiente solución B, (como para que el sello pueda bañarse y agitarse dentro del líquido sin estrecheces ni agobios).
Esta solución ácida hará que se neutralice el efecto del permanganato (base) y devolverá paulatinamente el color original al sello, eliminando definitivamente los rastros de óxido. En esta segunda solución el sello no deberá permanecer más de 5 minutos, o el tiempo que tarde en recuperar su color original (no más).
Lavar posteriormente el sello a la manera tradicional, con agua normal, clara y abundante, para hacer desaparecer toda taza de productos químicos. Es ahora cuando la goma original, si la hubiese, terminará desapareciendo definitivamente.
Durante todo este proceso descrito anteriormente también se eliminarán otros restos de suciedad que pudiera tener el sello, así como ciertas marcas originadas por la goma filtrada. Mucho cuidado de no eliminar también marcas postales tipo matasellos o sobrecargas.
Si tras un primer tratamiento vemos que el sello no se ha limpiado suficientemente, podemos reiniciar el proceso. Pero es siempre aconsejable repetir el tratamiento a prolongar indebidamente un primero y único. El papel del sello y sus fibras, terminarían por quedar irremisiblemente quemadas.


Bueno pues espero vuestros acertados consejos :wink:

Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

Si pulsas Buscar y escribes la palabra oxido (sí, sin acento; no es culpa mía :wink: ) encontrarás abundante información ya vertida en el pasado por algunos foreros.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

:( :(

Hombre, Ordub...

Ya que como bien dices "has encontrado eso por ahí", podrías citar las fuentes, ya que según me consta, al menos una de las fórmulas está redactada y recogida por cierto forero.... mmm... ¿quién será?

:wink: :wink: :wink:

(Es que a veces el ego es lo único que tenemos para vender algunos)

Un abrazo
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
javivi
Mensajes: 4507
Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
Ubicación: La Rioja
Contactar:

Mensaje por javivi »

Hola Ordub te comento:
El primer metodo no lo he probado, pero si el segundo, el pasado fin de semana estuve lavando unos 100 sellos ingleses a los cuales se les quito todo el oxido salvo unos pocos "10" en que el color blanco no me acaba de convencer y los volvere a lavar. Todo un exito creo yo.
Eso si el cuenco donde pongas el permanganato que sea viejo pues todo el oxido de los sellos se pegara a el y es muy dificil de quitar.
De la solución B yo prepare dos cuencos, pues al pasar el sello del permanganato al cuenco B esta enseguida cogia el color del permanganato.
Entonces una vez pasado por el cuenco A lo paso por el B para que se le quite el permanganato y luego lo dejo en otro cuenco B2 los 5 minutos.
Espero te sirva la aclaración.
Imagen desde La Rioja, saludos
Realiza tus envíos con sellos conmemorativos
Visita mí página filatélica
Avatar de Usuario
joluor
Mensajes: 196
Registrado: 12 Abr 2003, 13:12
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por joluor »

Hola,

He usado el segundo método en un par de ocasiones y los resultados son estupendos. Los sellos eran varios españoles del primer centenario.
Avatar de Usuario
Ordub
Mensajes: 1756
Registrado: 18 Oct 2003, 16:56
Ubicación: Cordobés viviendo en Jaén

Mensaje por Ordub »

Cierto es que no he puesto las fuentes, mea culpa. Pues el primer método lo encontré en la web de Selloland y el segundo en Filatelia Incidental, de JCPICHU (web que por cierto me está ayudando mucho en mis re-comienzos).
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

:wink: :wink: :wink:

Gracias. Son 5.000 de la cosa subliminal.

:roll: :roll: :roll:

(el día que venda algo... me forrooo!) :lol: :lol: :lol:
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
lalin1
Mensajes: 466
Registrado: 08 Abr 2003, 21:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por lalin1 »

Jcpichu, ¿aun no vendiste las cajas? :P :P :P
Como era el asunto, las vendias forradas, o pensabas forrate vendiendolas :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
lalin1
Mensajes: 466
Registrado: 08 Abr 2003, 21:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por lalin1 »

AAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH.......
que se me olvidaba. El vino, directamente en contacto con el sello, no quita el oxido, pero en permanente contacto con el coleccionista (desoxidador) y durante la aplicacion de los METODOS 1 Y 2 ,no deja que se oxide el desoxidador (lease coleccionista), es por lo que, es conveniente tenerlo a mano siempre se se desoxide algo. :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:
Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Se me ha encendido la bombilla tras leer el ultimo mensaje de Lalin, y a riesgo de confundir a unos cuantos ( :( o a muchos...) creo que hay que aclarar algo la terminologia.

Las manchas de color que aparecen en los sellos y que popularmente llamamos oxido, ya se ha explicado anteriormente quien las causa y bajo que circunstancias. El nombre viene dado por la similitud del color de estas manchas con el oxido de hierro. Pero que quede claro que no se trata de oxido ni mucho menos.

Digo esto porque casualmente los metodos para eliminar el "oxido" de los sellos consisten precisamente en usar oxidantes, como son el hipoclorito (lejia) o el permanganato. A mi (y probablemente al amigo Magnus, colega de profesion) me resulta paradojica esta nomenclatura.

En cuanto a si es mejor uno que otro, os puedo dar un par de pistas:

-La lejia la tenemos todos en casa, el permanganato es mas dificil de conseguir.
-El permanganato es un oxidante mucho mas fuerte que la lejia y puede producir quemaduras en contacto con la piel. Usar siempre guantes.
-Al ser de color violeta, es facil ver cuando se ha eliminado por completo. Si quedasen restos, podrian seguir atacando al sello una vez seco. Por el mismo motivo, si se usa la lejia, asegurarse que se ha eliminado esta por completo, con un buen aclarado, antes de secar el sello.

Por ultimo decir que no todas las lejias son iguales. Las lejias mas caras suelen ser mas concetradas que las de oferta por lo que hay que "experimentar" un poco con la dilucion que se use. Si usais por ejemplo una lejia al 10% y no os quita las manchas, probad con una dilucion del 15%, que funcionara mejor.

Un saludo a todos,
Jaume

:roll: :roll: :roll:
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Jaume y demas amigos:

No se que dirá el ya mundialmente conocido "magnus p...." al respecto, pero yo he limpiado con lejia diluida algun sello y a fe que lo limpió...¡¡incluso limpió a la reina!!.

¡Tener cuidado con los sellos que no hay peor enemigo para ellos que el propio coleccionista!.
Avatar de Usuario
gurujazz
Mensajes: 368
Registrado: 27 Ago 2003, 18:05
Ubicación: Playa de Las Américas-Tenerife
Contactar:

Mensaje por gurujazz »

Estoy pprobando el me hic todo de laaaalinnnn y el ´oxido nos e va....perro me lostoy pas hic ando bomba....hic....seráaa ques de un hic tetrra brrics....'?'
saludhictoosss
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”