Casas de subastas y Comisiones de Expertos (Expertizacion)
-
- Mensajes: 125
- Registrado: 13 Dic 2006, 15:52
- Ubicación: andalucia
Casas de subastas y Comisiones de Expertos (Expertizacion)
a ver como explico este tema que creo que es delicado, por lo menos de explicar sin acusar a nadie, bien el otro dia en una casa de subastas me adjudicaron un sello, bien este sello tenia un certificado pero no era ni de la cem ni de comex, y yo pedí que me lo certificaran por uno de ellos, como era en Madrid lo certificó la cem, bueno, pues en el certificado pusieron que el sello tenia múltiples defectos, yo le dije a esta casa de subastas que, por ahora no voy a decir cuál es por no perjudicar a nadie, no quería el sello puesto que el certificado que tenía el sello antes de emitirlo la cem decía que no tenía defectos. Bueno pues el gerente de esta casa de subastas me ha dicho que me espere después de que pasen las fiestas que va a volver a hablar con los expertizadores para que modifiquen el certificado.Mi pregunta es, ¿qúe pasa que si tiene múltiples defectos, cuando este señor hable con los expertizadores, harán un nuevo certificado y pondrá que no tiene defectos? si fuera así, que me aconsejais los entendidos, que lo pague, o decirles que no quiero el sello, y en este caso que pasaría conmigo con respecto a próximas subastas, gracias y espero haberme explicado bien
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
yo creo que tendran que aclarar de que defectos se trata y a partir de ese momento tu decides si te interesa o no. Me sorprenderia que modificasen el certificado quitando los defectos.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Juanillo, yo no aceptaría esa solución que te dan.
Exigiría que te devolvieran el dinero, incluyendo comisiones y portes, en la parte que proporcionalmente corresponda a ese ejemplar, caso de que te hubieras quedado más lotes o de la totalidad de la factura si sólo te quedaste ese lote.
Me parece de auténtica tropelía el que un comerciante entienda que si el certificado silencia los defectos o manipulaciones de la pieza, que entonces deban éstas considerarse inexistentes, pero de mera estafa el que además pretenda imponerte esa solución.
Me parace sensato que mientras se soluciona el problema no digas el nombre de la casa de subastas y si se te soluciona a tu satisfacción, te lo calles para siempre. Pero, podrías subir la imagen de la pieza, de modo que la misma quede para siempre públicamente denunciada y ningún conforero pueda picar en un posterior intento de venta del sellito.
Y lo que sería de aplauso es que DIGAS PÚBLICAMENTE el nombre del expertizador, caso de que se avenga a modificar el certificado silenciando los defectos de la pieza.
Un fuerte abrazo y espero que todo se solucione.
Exigiría que te devolvieran el dinero, incluyendo comisiones y portes, en la parte que proporcionalmente corresponda a ese ejemplar, caso de que te hubieras quedado más lotes o de la totalidad de la factura si sólo te quedaste ese lote.
Me parece de auténtica tropelía el que un comerciante entienda que si el certificado silencia los defectos o manipulaciones de la pieza, que entonces deban éstas considerarse inexistentes, pero de mera estafa el que además pretenda imponerte esa solución.
Me parace sensato que mientras se soluciona el problema no digas el nombre de la casa de subastas y si se te soluciona a tu satisfacción, te lo calles para siempre. Pero, podrías subir la imagen de la pieza, de modo que la misma quede para siempre públicamente denunciada y ningún conforero pueda picar en un posterior intento de venta del sellito.
Y lo que sería de aplauso es que DIGAS PÚBLICAMENTE el nombre del expertizador, caso de que se avenga a modificar el certificado silenciando los defectos de la pieza.
Un fuerte abrazo y espero que todo se solucione.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
-
- Mensajes: 125
- Registrado: 13 Dic 2006, 15:52
- Ubicación: andalucia
casa de subastas
la pieza yo no la tengo en mi poder, lo tiene esta casa de subastas puesto que la van a llevar de nuevo al comité de expertos, yo me enteré de la resolución del certificado porque cuando llamé por teléfono pregunté a la secretaria que decía el certificado y me dijo lo de los defectos. Con respecto a lo que me dice Torreana de quien es el expertizador te contesto diciéndote que lo ha expertizado la Cem, esta semana que viene os digo si modifican el certificado o no
- Julian
- Mensajes: 14725
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Hola Juanillo
Este tema que planteas es lo suficientemente interesante como para que nos mantengas informados y yo seguiria todos los consejos de Torreana, que, a mi parecer, tan certeramente te ha explicado.
Saludos
Julián
Este tema que planteas es lo suficientemente interesante como para que nos mantengas informados y yo seguiria todos los consejos de Torreana, que, a mi parecer, tan certeramente te ha explicado.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- Glera Beron
- Mensajes: 2701
- Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
- Ubicación: La Rioja
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
En el apartado dedicado al NE 1, ayer hice unas observaciones que vienen que ni pintadas para esta ocasión.
Como ya me he pronunciado, no voy a quedarme atrás y voy a dar mi opinión, que no és más que esto, mi opinión.
He visto muchísimos certificados de grandes expertos americanos, franceses o alemanes y son mucho más austeros que la mayoría de españoles.
Sencillamente dicen: tal sello, de tal valor, de tal emisión es: auténtico. y sanseacabó.
Aquí nos hemos acostumbrado a unos certificados a veces superfloreados e incluso con unos apelativos y una gramática digna del siglo de oro, que a veces sólo sirven para encarecer las piezas exageradamente y que contribuyen a que el coleccionista a menudo mire mucho más el certificado que el sello.
Esta es la opinión y la práctica de Dn. Enrique Soro, al que a veces se le critica por esto, y me duele, pero si él no sale en su defensa, pudiéndolo hacer, no soy yo quien tenga que lavarle la cara.
Creo que el coleccionista que se gasta un dinero ya un poco considerable en un sello, tiene que saber un poco de que va y quedar entre los que hacen la transacción todo lo que no sea la autenticidad, que esta sí que debe ser garantizada por un experto.
Quiero decir que si un sello tiene un diente corto, o tiene charnela o está pelado, cuando se trata de un sello caro, debe quedar a la discreción del comprador y el vendedor; ellos han de decidir el grado de perfección o imperfección de la pieza y ponerse de acuerdo.
Un comerciante, compromete su prestigio cuando trata con un cliente la calidad de un sello; los honestos ganarían categoría al ser buenos consejeros. Ahora sólo es cuestión de conseguir un buen certificado, cuanto más barroco mejor y si luego la pieza no es exactamente lo que debería ser, la culpa siempre será del certificador y no del comerciante que no se pronuncia.
Esto es lo que a ocurrido al amigo juanillo y claro, el comerciante ahora lo que intenta es conseguir un certificado mejor, cuando lo que debería buscarse es UN SELLO MEJOR, pero tal y como están las cosas los tiros van por ahí.
Si entre el comprador y vendedor, una vez certificada la autenticidad del sello, se hubieran puesto de acuerdo de la calidad de la pieza y según la calidad que entre ellos hubieran acordado, decidir un precio; no habría habido problema.
Ahora, como están las cosas,el criterio (QUE NO SIEMPRE ES EL MISMO), el buen o mal día, el mejor o menor compromiso entre el propietario y el certificador, hace que una pieza pueda multiplicar el precio por dos.
Para los certificadores, el asunto no es malo del todo, así un mismo sello lo pueden certificar varias veces en la vida, que de otra manera, con una bastaba.

Estos dos certificados, dentro de 40 años, aún serán válidos.
Porque tú puedes tener un 4 Ptas. de Montserrat, con un certificado súper; al cabo de dos días aparece un punto de óxido, lo reengomas y ... a vivir.
Igual ocurre con la charnela, el color más o menos vivo o lo fatigado de las cartas.
Sencillamente es una opinión que sé que no es del todo compartida, pero opino que a veces los certificados, cuando se "florean demasiado" son algo así como una operación de marqueting.
Tengo otras ideas sobre las certificaciones, pero ya vale por hoy.
S. i I.
Como ya me he pronunciado, no voy a quedarme atrás y voy a dar mi opinión, que no és más que esto, mi opinión.
He visto muchísimos certificados de grandes expertos americanos, franceses o alemanes y son mucho más austeros que la mayoría de españoles.
Sencillamente dicen: tal sello, de tal valor, de tal emisión es: auténtico. y sanseacabó.
Aquí nos hemos acostumbrado a unos certificados a veces superfloreados e incluso con unos apelativos y una gramática digna del siglo de oro, que a veces sólo sirven para encarecer las piezas exageradamente y que contribuyen a que el coleccionista a menudo mire mucho más el certificado que el sello.
Esta es la opinión y la práctica de Dn. Enrique Soro, al que a veces se le critica por esto, y me duele, pero si él no sale en su defensa, pudiéndolo hacer, no soy yo quien tenga que lavarle la cara.
Creo que el coleccionista que se gasta un dinero ya un poco considerable en un sello, tiene que saber un poco de que va y quedar entre los que hacen la transacción todo lo que no sea la autenticidad, que esta sí que debe ser garantizada por un experto.
Quiero decir que si un sello tiene un diente corto, o tiene charnela o está pelado, cuando se trata de un sello caro, debe quedar a la discreción del comprador y el vendedor; ellos han de decidir el grado de perfección o imperfección de la pieza y ponerse de acuerdo.
Un comerciante, compromete su prestigio cuando trata con un cliente la calidad de un sello; los honestos ganarían categoría al ser buenos consejeros. Ahora sólo es cuestión de conseguir un buen certificado, cuanto más barroco mejor y si luego la pieza no es exactamente lo que debería ser, la culpa siempre será del certificador y no del comerciante que no se pronuncia.
Esto es lo que a ocurrido al amigo juanillo y claro, el comerciante ahora lo que intenta es conseguir un certificado mejor, cuando lo que debería buscarse es UN SELLO MEJOR, pero tal y como están las cosas los tiros van por ahí.
Si entre el comprador y vendedor, una vez certificada la autenticidad del sello, se hubieran puesto de acuerdo de la calidad de la pieza y según la calidad que entre ellos hubieran acordado, decidir un precio; no habría habido problema.
Ahora, como están las cosas,el criterio (QUE NO SIEMPRE ES EL MISMO), el buen o mal día, el mejor o menor compromiso entre el propietario y el certificador, hace que una pieza pueda multiplicar el precio por dos.
Para los certificadores, el asunto no es malo del todo, así un mismo sello lo pueden certificar varias veces en la vida, que de otra manera, con una bastaba.

Estos dos certificados, dentro de 40 años, aún serán válidos.
Porque tú puedes tener un 4 Ptas. de Montserrat, con un certificado súper; al cabo de dos días aparece un punto de óxido, lo reengomas y ... a vivir.
Igual ocurre con la charnela, el color más o menos vivo o lo fatigado de las cartas.
Sencillamente es una opinión que sé que no es del todo compartida, pero opino que a veces los certificados, cuando se "florean demasiado" son algo así como una operación de marqueting.
Tengo otras ideas sobre las certificaciones, pero ya vale por hoy.
S. i I.
-
- Mensajes: 125
- Registrado: 13 Dic 2006, 15:52
- Ubicación: andalucia
casa de subastas
creo que me he expresado mal, a mi no me ha ocurrido lo que dice ruvecmerl, esta casa de subasta cuando describe el lote dice que el sello tiene un margen justo y que acompaña certificado de autenticidad que dice solo tiene ese defecto, bueno pues yo le digo al gerente que en el caso que se me adjudique el sello quiero que me lo expertize la CEM O COMEX. Terminada se me adjudica y me lo manda a expertizar a la CEM, y el resultado dice que aparte de tener el margen justo tiene múltiples defectos, hablo con el gerente y le digo que el sello no corresponde a la descripción del lote descrito por ellos. Este señor me dice que tengo razón y que lo que va a a hacer es hablar con los expertizadores para que MODIFIQUEN EL CERTIFICADO, QUE DESAPAREZCA LO DE MÚLTIPLE DEFECTOS, YA QUE ES UNA BUENA PIEZA. Hasta aquí es lo que ha ocurrido, nada más por ahora, ya os mantendré informados de qué ocurre.Por cierto se ha hablado de DON ENRIQUE SORO, que para mí es un gran profesional, me parece digno de toda confianza, pero yo en ningún momento he dicho que el primer certificado que acompañaba a la pieza sea de este prestigioso expertizador
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
No estoy de acuerdo Xavier con eso de que los certificados españoles son "floreados" tan solo son "floreados" los de Graus pues tanto los de CEM, como COMEX y Soro son muy parcos en sus descrpciones.
Yo personalmente prefiero los certificados que se extienden un poco en la descripcion de la pieza antes que aquellos en los que no dicen nada, eso no quita para que siempre me hayan hecho gracias esas frases de "pieza de gran estima para la mejor colección especializada" o similares con los que a veces nos obsequia Francesc y que quieres que te diga a mi personalmente me encantan.
Las prefiero mil veces antes que un escueto "sello autentico de conservación normal" y no te digo nada si encima tienen la poca elegancia de ponerte conservación regular "machacandote" literalmente la pieza pues esa pieza no tiene defecto alguno ya que de tenerlo no te harian el certificado, pero usan un termino "regular" que en castellano es practicamente sinonimo de "malo" cuando deberian usar el normal para lo que ahora llaman regular, de hecho cuando hablas con ellos te viene a decir eso, pero insisito el termino regular es sinonimo de malo no de aceptable, bueno para lo que llaman normal y excelente para lo que llaman bueno.
Si una pieza tiene una conservación realmente regular no deberia recibir un certificado, deberia recibir como mucho un Dictamen tal y como reciben las piezas que tienen pequeños defectos, pues ese de la conservacion regular es sin duda alguna un defecto clarisimo y los certificados son, por definicion, para piezas sin defecto salvo las grandes piezas en las que se puede hacer alguna excepcion.
Resumo lo clasificacion que hacen y la que considero deberian hacer:
Conservacion regular...deberia ser Normal.
Conservacion normal...deberia ser Buena.
Conservacion buena....deberia ser Excelente.
Pero las comisiones de experto son tan inmoviles que ni eso son capaces de cambiar, aunque si hablas con sus miembros uno a uno todos me dan la razon en lo concerniente a esto de la conservacion regular, pero nunca cambian nada en su forma de trabajar.
Eso si, entiendo que no dediquen una mayor atencion a las piezas en el aspecto de hablar de rarezas, rutas o cosas similares pues ellos no estan para eso, ellos estan fundamentalmente para decir si la pieza es o no autentica, si presenta defectos o no, si esta reparada o no y poco mas; aunque yo agradezco a Francesc el que floree un poquito sus certificados porque ya que te vas a gastar un paston en la pieza (hasta las piezas de 180 euros ya son un paston) mas otro paston en el certificado ¡¡¡que menos que alguien te adule un poquito la oreja!!! resulta cuando menos agradable.
Una vez recibi un certificado de Graus tan bonito que hasta se lo enseñe a mi mujer y me comentaba ¡vaya, parece que esta vez has sabido comprar!!, ¿que pensais que hubiera dicho si le enseño un certificado de esos que emite a veces CEM que dice que la pieza " tiene conservacion regular a secas" pues lo que tu mismo ya empiezas a sospechar ¡que te has comido un "pepino" del copon y que encima al haber conseguido el certificado la pieza ya no hay quien la devuelva y cuando quieres vender esa pieza al cabo del tiempo no te la compra ni Dios y se de sobra de lo que hablo.
Hace un par de años quise vender un sello de mas de 700 euros de precio de salida en subasta con un certificado CEM de conservacion regular (absolutamente injusto porque el sello estaba precioso con un centraje y color sensacionales) y no se vendia ni de coña lo envié a vender por segunda vez esta vez sin el certificado y se vendio sin problema alguno, incluso subio respecto de la salida, es más estoy seguro que si el comprador lo envió a certificar (cosa que estoy seguro hizo) le darian un certificado de conservación normal o incluso buena. El dia que remiti yo el sello debian estar "exigentes" en CEM. Hay muchisimo de que hablar sobre certificados, pero en el foro es dificil esto es mas de charla de bar porque todos tenemos historias para dar y tomar.
Pero hay algo muy claro en detrimento de las comisiones CEM y COMEX: ¡¡¡es muy dificil ser arte y parte!!!, pues estan formadas por personas con negocios de filatelia abiertos y generalmente son las principales casas de subasta y filatelias de España y claro es dificil certificar sus propias piezas con ecuanimidad y en cambio es mas facil ser estricto con las piezas ajenas. ¡¡¡Todos somos humanos y el que se crea mejor que tire la primera piedra!! Yo no me atrevo a tirarla.
Tengo en mi coleccion piezas que fueron tiradas por una comision y que ahora estan certificadas con la maxima categoria de calidad por otra comision u otro experto individual, porque ni el propietario de la pieza ni yo estabamos de acuerdo con lo dicho y al final creo que teniamos razon nosotros. Ojo esto lo puedo decir en piezas de todos y cada uno de ellos: CEM, COMEX, Graus y Soro, sin excepciones.¡¡pero ojo, estos cuatro aciertan en por lo menos el 90% de sus apreciaciones, pero no son Dios y tiene un margen de error. es mas segun que pieza tengas denerias saber a que experto remitirsela, pues unos saben mas que otros en determinadas emisiones o aspectos.
Este es un mundo dificil y el primero que tiene que saber lo que hace es el coleccionista y debe tener juicio propio, luego debe conocer el mundo donde se mueve y saber que la verdad no la tiene nadie y que un certificado es tan solo una opinion, a veces tu puedes saber tanto o mas que ellos sobre ese punto en particular en el que tu eres coleccionista y eso no quiere decir que ellos no sean autenticos expertos, que si lo son.
¡¡¡Espero haberme explicado medianamente y por supuesto que nadie piense que no confio en los expertos porque es justo todo lo contrario creo en todos ellos y por eso digo lo digo desde el respeto a todos ellos!!
Un abrazo.
Julio.

Yo personalmente prefiero los certificados que se extienden un poco en la descripcion de la pieza antes que aquellos en los que no dicen nada, eso no quita para que siempre me hayan hecho gracias esas frases de "pieza de gran estima para la mejor colección especializada" o similares con los que a veces nos obsequia Francesc y que quieres que te diga a mi personalmente me encantan.
Las prefiero mil veces antes que un escueto "sello autentico de conservación normal" y no te digo nada si encima tienen la poca elegancia de ponerte conservación regular "machacandote" literalmente la pieza pues esa pieza no tiene defecto alguno ya que de tenerlo no te harian el certificado, pero usan un termino "regular" que en castellano es practicamente sinonimo de "malo" cuando deberian usar el normal para lo que ahora llaman regular, de hecho cuando hablas con ellos te viene a decir eso, pero insisito el termino regular es sinonimo de malo no de aceptable, bueno para lo que llaman normal y excelente para lo que llaman bueno.
Si una pieza tiene una conservación realmente regular no deberia recibir un certificado, deberia recibir como mucho un Dictamen tal y como reciben las piezas que tienen pequeños defectos, pues ese de la conservacion regular es sin duda alguna un defecto clarisimo y los certificados son, por definicion, para piezas sin defecto salvo las grandes piezas en las que se puede hacer alguna excepcion.
Resumo lo clasificacion que hacen y la que considero deberian hacer:
Conservacion regular...deberia ser Normal.
Conservacion normal...deberia ser Buena.
Conservacion buena....deberia ser Excelente.
Pero las comisiones de experto son tan inmoviles que ni eso son capaces de cambiar, aunque si hablas con sus miembros uno a uno todos me dan la razon en lo concerniente a esto de la conservacion regular, pero nunca cambian nada en su forma de trabajar.
Eso si, entiendo que no dediquen una mayor atencion a las piezas en el aspecto de hablar de rarezas, rutas o cosas similares pues ellos no estan para eso, ellos estan fundamentalmente para decir si la pieza es o no autentica, si presenta defectos o no, si esta reparada o no y poco mas; aunque yo agradezco a Francesc el que floree un poquito sus certificados porque ya que te vas a gastar un paston en la pieza (hasta las piezas de 180 euros ya son un paston) mas otro paston en el certificado ¡¡¡que menos que alguien te adule un poquito la oreja!!! resulta cuando menos agradable.
Una vez recibi un certificado de Graus tan bonito que hasta se lo enseñe a mi mujer y me comentaba ¡vaya, parece que esta vez has sabido comprar!!, ¿que pensais que hubiera dicho si le enseño un certificado de esos que emite a veces CEM que dice que la pieza " tiene conservacion regular a secas" pues lo que tu mismo ya empiezas a sospechar ¡que te has comido un "pepino" del copon y que encima al haber conseguido el certificado la pieza ya no hay quien la devuelva y cuando quieres vender esa pieza al cabo del tiempo no te la compra ni Dios y se de sobra de lo que hablo.
Hace un par de años quise vender un sello de mas de 700 euros de precio de salida en subasta con un certificado CEM de conservacion regular (absolutamente injusto porque el sello estaba precioso con un centraje y color sensacionales) y no se vendia ni de coña lo envié a vender por segunda vez esta vez sin el certificado y se vendio sin problema alguno, incluso subio respecto de la salida, es más estoy seguro que si el comprador lo envió a certificar (cosa que estoy seguro hizo) le darian un certificado de conservación normal o incluso buena. El dia que remiti yo el sello debian estar "exigentes" en CEM. Hay muchisimo de que hablar sobre certificados, pero en el foro es dificil esto es mas de charla de bar porque todos tenemos historias para dar y tomar.
Pero hay algo muy claro en detrimento de las comisiones CEM y COMEX: ¡¡¡es muy dificil ser arte y parte!!!, pues estan formadas por personas con negocios de filatelia abiertos y generalmente son las principales casas de subasta y filatelias de España y claro es dificil certificar sus propias piezas con ecuanimidad y en cambio es mas facil ser estricto con las piezas ajenas. ¡¡¡Todos somos humanos y el que se crea mejor que tire la primera piedra!! Yo no me atrevo a tirarla.
Tengo en mi coleccion piezas que fueron tiradas por una comision y que ahora estan certificadas con la maxima categoria de calidad por otra comision u otro experto individual, porque ni el propietario de la pieza ni yo estabamos de acuerdo con lo dicho y al final creo que teniamos razon nosotros. Ojo esto lo puedo decir en piezas de todos y cada uno de ellos: CEM, COMEX, Graus y Soro, sin excepciones.¡¡pero ojo, estos cuatro aciertan en por lo menos el 90% de sus apreciaciones, pero no son Dios y tiene un margen de error. es mas segun que pieza tengas denerias saber a que experto remitirsela, pues unos saben mas que otros en determinadas emisiones o aspectos.
Este es un mundo dificil y el primero que tiene que saber lo que hace es el coleccionista y debe tener juicio propio, luego debe conocer el mundo donde se mueve y saber que la verdad no la tiene nadie y que un certificado es tan solo una opinion, a veces tu puedes saber tanto o mas que ellos sobre ese punto en particular en el que tu eres coleccionista y eso no quiere decir que ellos no sean autenticos expertos, que si lo son.
¡¡¡Espero haberme explicado medianamente y por supuesto que nadie piense que no confio en los expertos porque es justo todo lo contrario creo en todos ellos y por eso digo lo digo desde el respeto a todos ellos!!
Un abrazo.
Julio.





Última edición por Juliop el 05 Ene 2007, 15:14, editado 3 veces en total.
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Despues de leer todos los comentarios en este tema, y en otros del foro que también aluden a lo mismo, mi modesta opinión: se deberia imponer unos mínimos en los certificados, así como homogeneizar la terminología.
Hay unos items imprescindibles falso o auténtico, manipulado o no, reparado o no, explicar en pocas palabras lo que no está a la vista de un ojo no experto. Si el sello está descentrado lo ve cualquiera, pero si está redentado es harina de otro costal. Una vez que estos mínimos esten rellenos que el experto ponga citas en romanche si así lo desea.
Hay unos items imprescindibles falso o auténtico, manipulado o no, reparado o no, explicar en pocas palabras lo que no está a la vista de un ojo no experto. Si el sello está descentrado lo ve cualquiera, pero si está redentado es harina de otro costal. Una vez que estos mínimos esten rellenos que el experto ponga citas en romanche si así lo desea.
- José Castro
- Mensajes: 153
- Registrado: 02 Ene 2007, 16:43
En mi opinión, el problema está en que la expertización no está suficientemente regulada, mejor dicho, no está regulada y, por tanto, cada experto utiliza los procedimientos y técnicas que estima oportuno, a sabiendas de que, en caso de error o de escaso acierto a la hora de evaluar el estado de una pieza, no va a tener más responsabilidad que su propio prestigio profesional.
Las certificaciones debieran, al menos, estar homologadas en sus términos y su estructura, de forma que, haga quien haga el certificado e independientemente del país donde se haga, este tenga la misma estructura y se utilicen los mismo términos. Esto podía conseguirse con las asociaciones internacionales de expertos.
Estoy muy de acuerdo con rucvermell, en que el experto debiera limitarse a certificar la autenticidad del sello, sin verter opiniones personales ni adjetivos, lo cual, sin que por supuesto sea mi intención la de faltar al respeto, para mi es poco profesional. No se entendería que un tasador inmobiliario en su tasación pusiera "piso precioso, soleado, perfecto para residir una familia de clase medio-alta".
Y, una idea personal, me parecería interesante que los expertos emitieran dos tipos de certificado, un "certificado de autenticidad", en que solo se describiera el sello (nº catálogo, serie, fecha de emisión, color, etc) y se declarara "auténtico" sin más, y otro "certificado de estado", en que se certificara el estado del sello en el momento de su emisión (dobleces, manchas, etc).
Y a Juanillo, lo que han dicho todos, le ruego también nos mantenga informados.
Las certificaciones debieran, al menos, estar homologadas en sus términos y su estructura, de forma que, haga quien haga el certificado e independientemente del país donde se haga, este tenga la misma estructura y se utilicen los mismo términos. Esto podía conseguirse con las asociaciones internacionales de expertos.
Estoy muy de acuerdo con rucvermell, en que el experto debiera limitarse a certificar la autenticidad del sello, sin verter opiniones personales ni adjetivos, lo cual, sin que por supuesto sea mi intención la de faltar al respeto, para mi es poco profesional. No se entendería que un tasador inmobiliario en su tasación pusiera "piso precioso, soleado, perfecto para residir una familia de clase medio-alta".
Y, una idea personal, me parecería interesante que los expertos emitieran dos tipos de certificado, un "certificado de autenticidad", en que solo se describiera el sello (nº catálogo, serie, fecha de emisión, color, etc) y se declarara "auténtico" sin más, y otro "certificado de estado", en que se certificara el estado del sello en el momento de su emisión (dobleces, manchas, etc).
Y a Juanillo, lo que han dicho todos, le ruego también nos mantenga informados.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Despues de varias intervenciones muy buenas, el tema se ha convertido en algo apasionante, como siempre que hablamos de este tema , pero creo que en esta ocasión incluso mas, porque hay verdaderos posicionamientos y bastantes claros y argumentados a la hora de opinar sobre como se certifica hoy dia en la filatelia, principalmente en España
.
Bien, voy a expresar mi parecer, y espero sea entendido sin mas que lo que es, una opinion de un coleccionista que ha ido modificando su forma de pensar con el paso de los años.
Estoy de acuerdo con lo expuesto al 50% y discrepo totalmente en otro 50% ¿que quiere decir esto? que creo que hay un error de partida al englobar los certificados como todos iguales, certificados filatelicos, eso podria valer para hace 40 años pero hoy dia, considero que primeramente hay que establecer dos claras distinciones, el Certificado del sello y el Certificado de carta o (historia postal) eufemismo con el que se conoce ya al correo circulado, sea carta, envuelta, plica, frontal o fragmento con elementos postales
.
En la certificacion del sello, es donde estoy de acuerdo en que se puede admitir y es sufuciente que el certificado exponga concisamente, su autenticidad, calidad y estado de conservacion.
Para un 5 reales, con un Cert que diga , es autentico , con margenes completos, color intenso y en buen estado, para mi es suficiente y el sello gana su plus de tranquilidad y respeto.
Para la certificacion de piezas de historia postal, con lo que se ha avanzado y descubierto en estos ultimos 30 años, es del todo insuficiente y para mi comienza a ser inaceptable, que los certificados digan solamente que es una carta de tal año, con sellos y marcas autenticas y que es adecuada para bonita coleccion especializada.
Hoy dia, las piezas circuladas (sobre todo clasicas) tienen unas connotaciones que la hacen rara, deseable y a veces unica, elementos todos ellos que muchas veces nada tienen que ver con si la carta y los sellos son originales y si el matasellos o marcas son de la epoca, y es ahí, en ese campo, donde los expertos, las comisiones, se estan quedando rezagadas, no se mojan ni adoptan la responsabilidad que les corresponde, tal vez el unico que ha dado a veces el primer paso, pero sin marcar tendencia (el sabra mejor que nadie porque, es Graus), pero no es de recibo que una pieza que puede ser rarisima, o unica en su especie, y no tenga una descripcion detallada del motivo que la hace única o extremadamente rara, es lo fundamental y por tanto ha de aparecer en el certificado, pues eso es lo que garantizara su plus de valor y respeto a la hora de que un día pueda ser susceptible de venta.
Pondre un ejemplo para hacer notar a que me estoy refiriendo y porque creo que hay que tratar este tema de forma distinta a la certificacion del sello como pieza suelta.
Pongamos esta carta que solo se ve como podria verse en una subasta, en su catalogo o en una imagen.

En principio, parece una carta corriente, doble porte a Francia en epoca de matrona, sin mas, sus sellos y marcas son de la epoca y es digamos, bonita, dentro de lo que cabe con estos sellos de 12 cuartos.
Si abrimos la carta en su totalidad dejando el dorso al descubierto se aprecia otra cosa

Oye, esta carta parece que viene originalmente de Brasil y que al paso por Tarragona es donde se franquea para hacerla llegar a destino final en Francia.
Segun sabemos hoy dia, eso cambia mucho la cosa y la hace pieza diferente, hay que certificarla, se lleva a Graus
Certificado de Graus

Dentro del certificado, hay una descripcion de la pieza y un texto que se reseña en rojo y que comienza con.... En mi opinion:
a ver que dice

Bien, es carta con sellos y marcas originales, y deja una frase lapidaria que es que al estar franqueada en tránsito la convierte en una pieza de alto interes para una coleccion especializada.
Pero resulta que despues, fuera de certificado, informalmente te enteras que hay una opinion mas detallada "¿sabes que es una pieza única?, al menos hoy dia es la unica conocida que procediendo de Brasil (pais rarisimo en sus relaciones con España antes de la UPU), se franquee en transito por España, con doble porte y llegada a Francia con tal calidad de estampacion en las marcas", creo que cuando el coleccionista español este preparado para entender la historia postal en su totalidad, habria que destacar mucho mas estas piezas, que son autenticas joyas.
¡¡¡¡Joder, eso es lo que tiene que poner el certificado, la verdadera opinion del experto, argumentando su porque y abriendo la senda de la certificacion de las piezas qeu son realmente destacables y raras en cada emision o en sus tipos de franqueo¡¡¡
Yo entiendo que cualquier otra carta de doble porte con pareja de 12 ctos circulada a Francia y cancelada por ejemplo con matasellos de fecha de lujo, y certificada, puede hacer pensar que tienen el mismo valor e importancia, pues el certificado dira en ambas que sellos y marcas son originales de la epoca y adecuadas para coleccion especializada, salvo el matiz "que una esta franqueda en transito", pero lo demas sera todo identico ¿y serian ambas piezas similares? ni por asomo, una seria una pieza normal y bonita, y la otra de momento es pieza unica en la emision y se cree que única pre-upu, salida de Brasil y franqueada en transito a Europa.
No se si he dejado bien mi pensar sobre esta cuestion, pero creo que el ejemplo puede ser aclaratorio de lo mucho mas que yo considero que deben poner los certificados (hoy dia) en las piezas de historia postal, este tipo de coleccionismo ha crecido y evolucionado, ha cambiado, el del sello no tanto, y por ello, en ese aspecto me identifico con la sobriedad y parquedad (pero enumerando autenticidad , calidad y conservacion de los valores) en los certificados.
Saludos

Despues de varias intervenciones muy buenas, el tema se ha convertido en algo apasionante, como siempre que hablamos de este tema , pero creo que en esta ocasión incluso mas, porque hay verdaderos posicionamientos y bastantes claros y argumentados a la hora de opinar sobre como se certifica hoy dia en la filatelia, principalmente en España

Bien, voy a expresar mi parecer, y espero sea entendido sin mas que lo que es, una opinion de un coleccionista que ha ido modificando su forma de pensar con el paso de los años.
Estoy de acuerdo con lo expuesto al 50% y discrepo totalmente en otro 50% ¿que quiere decir esto? que creo que hay un error de partida al englobar los certificados como todos iguales, certificados filatelicos, eso podria valer para hace 40 años pero hoy dia, considero que primeramente hay que establecer dos claras distinciones, el Certificado del sello y el Certificado de carta o (historia postal) eufemismo con el que se conoce ya al correo circulado, sea carta, envuelta, plica, frontal o fragmento con elementos postales

En la certificacion del sello, es donde estoy de acuerdo en que se puede admitir y es sufuciente que el certificado exponga concisamente, su autenticidad, calidad y estado de conservacion.
Para un 5 reales, con un Cert que diga , es autentico , con margenes completos, color intenso y en buen estado, para mi es suficiente y el sello gana su plus de tranquilidad y respeto.
Para la certificacion de piezas de historia postal, con lo que se ha avanzado y descubierto en estos ultimos 30 años, es del todo insuficiente y para mi comienza a ser inaceptable, que los certificados digan solamente que es una carta de tal año, con sellos y marcas autenticas y que es adecuada para bonita coleccion especializada.
Hoy dia, las piezas circuladas (sobre todo clasicas) tienen unas connotaciones que la hacen rara, deseable y a veces unica, elementos todos ellos que muchas veces nada tienen que ver con si la carta y los sellos son originales y si el matasellos o marcas son de la epoca, y es ahí, en ese campo, donde los expertos, las comisiones, se estan quedando rezagadas, no se mojan ni adoptan la responsabilidad que les corresponde, tal vez el unico que ha dado a veces el primer paso, pero sin marcar tendencia (el sabra mejor que nadie porque, es Graus), pero no es de recibo que una pieza que puede ser rarisima, o unica en su especie, y no tenga una descripcion detallada del motivo que la hace única o extremadamente rara, es lo fundamental y por tanto ha de aparecer en el certificado, pues eso es lo que garantizara su plus de valor y respeto a la hora de que un día pueda ser susceptible de venta.

Pondre un ejemplo para hacer notar a que me estoy refiriendo y porque creo que hay que tratar este tema de forma distinta a la certificacion del sello como pieza suelta.
Pongamos esta carta que solo se ve como podria verse en una subasta, en su catalogo o en una imagen.

En principio, parece una carta corriente, doble porte a Francia en epoca de matrona, sin mas, sus sellos y marcas son de la epoca y es digamos, bonita, dentro de lo que cabe con estos sellos de 12 cuartos.
Si abrimos la carta en su totalidad dejando el dorso al descubierto se aprecia otra cosa

Oye, esta carta parece que viene originalmente de Brasil y que al paso por Tarragona es donde se franquea para hacerla llegar a destino final en Francia.
Segun sabemos hoy dia, eso cambia mucho la cosa y la hace pieza diferente, hay que certificarla, se lleva a Graus
Certificado de Graus

Dentro del certificado, hay una descripcion de la pieza y un texto que se reseña en rojo y que comienza con.... En mi opinion:
a ver que dice

Bien, es carta con sellos y marcas originales, y deja una frase lapidaria que es que al estar franqueada en tránsito la convierte en una pieza de alto interes para una coleccion especializada.
Pero resulta que despues, fuera de certificado, informalmente te enteras que hay una opinion mas detallada "¿sabes que es una pieza única?, al menos hoy dia es la unica conocida que procediendo de Brasil (pais rarisimo en sus relaciones con España antes de la UPU), se franquee en transito por España, con doble porte y llegada a Francia con tal calidad de estampacion en las marcas", creo que cuando el coleccionista español este preparado para entender la historia postal en su totalidad, habria que destacar mucho mas estas piezas, que son autenticas joyas.



¡¡¡¡Joder, eso es lo que tiene que poner el certificado, la verdadera opinion del experto, argumentando su porque y abriendo la senda de la certificacion de las piezas qeu son realmente destacables y raras en cada emision o en sus tipos de franqueo¡¡¡

Yo entiendo que cualquier otra carta de doble porte con pareja de 12 ctos circulada a Francia y cancelada por ejemplo con matasellos de fecha de lujo, y certificada, puede hacer pensar que tienen el mismo valor e importancia, pues el certificado dira en ambas que sellos y marcas son originales de la epoca y adecuadas para coleccion especializada, salvo el matiz "que una esta franqueda en transito", pero lo demas sera todo identico ¿y serian ambas piezas similares? ni por asomo, una seria una pieza normal y bonita, y la otra de momento es pieza unica en la emision y se cree que única pre-upu, salida de Brasil y franqueada en transito a Europa.

No se si he dejado bien mi pensar sobre esta cuestion, pero creo que el ejemplo puede ser aclaratorio de lo mucho mas que yo considero que deben poner los certificados (hoy dia) en las piezas de historia postal, este tipo de coleccionismo ha crecido y evolucionado, ha cambiado, el del sello no tanto, y por ello, en ese aspecto me identifico con la sobriedad y parquedad (pero enumerando autenticidad , calidad y conservacion de los valores) en los certificados.

Saludos



Socio de Afinet
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Lo que más lamento de este extraoridinario y fundamental hilo es que no será posible localizarlo de aquí a unas semanas, pues el título, aunque vincualdo a la expertización, desorienta un poquito.
Se ha hablado mucho en este foro sobre las expertizaciones y este debate es uno más, aunque se han apuntado cosas y puntos de vista hasta cierto punto novedosos.
¿sería posible recapitular todos los hilos e intervenciones de contenido sobre tema "expertización"?.
Seguramente ello no será fácil, pero creo que esa cuestión es una de las tres o cuatro más importantes en Filatelia y de la única de la que no se habla en ningún manual al uso o revista filatélica, lo que en consecuencia, implica que sólo los coleccionsitas más avanzados (y, por tanto, más escarmentados) tienen conocimiento en la materia, siendo algo oscuro y arcano para gran parte del coleccionsimo fialtélico, cuando, el poder echar mano de un experto debería ser algo normal, al alcance de cualquier coleccionista o inversor.
Se ha hablado mucho en este foro sobre las expertizaciones y este debate es uno más, aunque se han apuntado cosas y puntos de vista hasta cierto punto novedosos.
¿sería posible recapitular todos los hilos e intervenciones de contenido sobre tema "expertización"?.
Seguramente ello no será fácil, pero creo que esa cuestión es una de las tres o cuatro más importantes en Filatelia y de la única de la que no se habla en ningún manual al uso o revista filatélica, lo que en consecuencia, implica que sólo los coleccionsitas más avanzados (y, por tanto, más escarmentados) tienen conocimiento en la materia, siendo algo oscuro y arcano para gran parte del coleccionsimo fialtélico, cuando, el poder echar mano de un experto debería ser algo normal, al alcance de cualquier coleccionista o inversor.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Siguiendo la oportuna observacion de Torreana, editamos el titulo e intentamos titularlo para que sea accesible en busquedas sobre expertizacion y comisiones.
Lo otro, lo de agrupar los hilos similares en un temario global, es una vieja aspiracion para la cual aún no tenemos herramientas, como no sea caer en la alternativa de segmentar y especializar el Agora en decenas de subforos para cada uno de estos aspectos.
Creo habra que darle otra vuelta al tema de la ordenacion de temas este año
Saludos

Lo otro, lo de agrupar los hilos similares en un temario global, es una vieja aspiracion para la cual aún no tenemos herramientas, como no sea caer en la alternativa de segmentar y especializar el Agora en decenas de subforos para cada uno de estos aspectos.
Creo habra que darle otra vuelta al tema de la ordenacion de temas este año



Saludos


Socio de Afinet
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Entiendo y comparto todas las opiniones que se han aportado a este tema, pero me gustaría matizar.
Rucvermell. Prefiero el "sistema extranjero" que describes al español, pero, claro, cuando comparas un aspecto de las costumbres españolas con las de otro u otros paises, tienes que ir siempre más lejos y no quedarte en el detalle. Ver el contexto en el que unas y otras tienen lugar.
Sólo conozco los expertisses alemanes (no lo ingleses ni los Yankees), y éstos no se limitan a pronunciarse sobre la autenticidad o no del sello, ponen así mismo de manifiesto cualquier defecto o retoque, aunque sea evidente. Incluso sobre la goma original, que en Alemania es una cuestión de principio.
La diferencia entre lo de ellos y lo nuestro no está en el laconismo, sino en el grado de compromiso del experto. Aquí todos los certificados empiezan con la cancioncilla "A mi juicio ...". En Alemania, el sello, "ES FALSO" "ES AUTÉNTICO" . Esta es la diferencia no sólo entre los expertises, sino entre ambas Filatelias y yo diría que entre ambos paises.
De modo que si luego se demuestra que, contra lo dicho por el experto, el sello es falso o auténtico, el experto responde con su dinero, y paga al cliente su valor de catálogo. Para lo que, naturalmente, se le exige un seguro de responsabilidad civil profesional.
En España el esperto admite el error y no responde del mismo, pues "yo sólo dije a mi juicio", usted verá.
Pero no sólo eso, el experto alemán OBLIGATORIAMENTE, lo quiera o no el cliente, imprime su marquilla de FALSO (en giri) tras el sello que haya examinado si comprueba que lo es y muy rara vez es posible escusarse de marquillarlo, para lo que es preciso que emita una justificación por escrito exponiendo las razones por las que entiende que no debe ser marquillado, al existir una duda de su posible autenticidad.
La marquilla de falso, obviamente, supone el punto final a la estafa sucesiva, al inutilizar el sello para su reventa como bueno.
El adorno personalmente, no lo veo mal y aunque quita algo de seriedad al certificado, no podemos olvidar que estamos hablando de una afición que va dirigida a satisfacer ciertos placeres íntimos y resulta en gran medida gratificante.
Pero en lo que verdaderamente difiero contigo es en el limitar el contenido del certificado a la autenticidad del sello y dejar al acuerdo entre comerciante y cliente el precio según las taras que el cliente sea capaz de objetar. Creo que ello no sería serio y dañaría mucho más de lo que está el prestigio de nuestra afición. Ello al margen de que será excepcional que en otras materias, como puede ser la ingeniería, la arquitectura, el arte, lo seguros o la medicina, los certificados deben recoger posibles defectos del objeto examinado, y en la Filatelia, cuya importancia de la perfección de la pieza es fundamental y afecta decisivamente a su valor, deban silenciar esta cuestión basándose en quecomo el comprador se gasta mucho dinero "está obligado a ser un experto" de lo que compra.
Sobre lo que dice Matrix (gracias por atender mis sugerencias cambiando el nombre del tema y proyectando una futura posible recopilación de intervenciones relativas al mismo), tienes toda la razón, pero lo que pides excede de lo que sería un certificado, el cual, creo que debería seguir manteniéndose dentro del ámbito de la autenticidad, la manipulación y el grado de conservación.
Podría existir una categoría distinta (junto al dictamen y al certificado), en el que el experto junto al certificado, y en casos excepcionales (como puede ser la joyita brasileña que seguro la encontrarías, pillastre, en un lote o de modo que el que te la vendió ignoraba de plano su importancia) emita un informe o estudio sobre la importancia de la pieza o su rareza, pero, claro está conviniendo previamente los honorarios de expertización respecto de los que, creo, que en tales casos, serían ciertamente espectaculares.
Rucvermell. Prefiero el "sistema extranjero" que describes al español, pero, claro, cuando comparas un aspecto de las costumbres españolas con las de otro u otros paises, tienes que ir siempre más lejos y no quedarte en el detalle. Ver el contexto en el que unas y otras tienen lugar.
Sólo conozco los expertisses alemanes (no lo ingleses ni los Yankees), y éstos no se limitan a pronunciarse sobre la autenticidad o no del sello, ponen así mismo de manifiesto cualquier defecto o retoque, aunque sea evidente. Incluso sobre la goma original, que en Alemania es una cuestión de principio.
La diferencia entre lo de ellos y lo nuestro no está en el laconismo, sino en el grado de compromiso del experto. Aquí todos los certificados empiezan con la cancioncilla "A mi juicio ...". En Alemania, el sello, "ES FALSO" "ES AUTÉNTICO" . Esta es la diferencia no sólo entre los expertises, sino entre ambas Filatelias y yo diría que entre ambos paises.
De modo que si luego se demuestra que, contra lo dicho por el experto, el sello es falso o auténtico, el experto responde con su dinero, y paga al cliente su valor de catálogo. Para lo que, naturalmente, se le exige un seguro de responsabilidad civil profesional.
En España el esperto admite el error y no responde del mismo, pues "yo sólo dije a mi juicio", usted verá.
Pero no sólo eso, el experto alemán OBLIGATORIAMENTE, lo quiera o no el cliente, imprime su marquilla de FALSO (en giri) tras el sello que haya examinado si comprueba que lo es y muy rara vez es posible escusarse de marquillarlo, para lo que es preciso que emita una justificación por escrito exponiendo las razones por las que entiende que no debe ser marquillado, al existir una duda de su posible autenticidad.
La marquilla de falso, obviamente, supone el punto final a la estafa sucesiva, al inutilizar el sello para su reventa como bueno.
El adorno personalmente, no lo veo mal y aunque quita algo de seriedad al certificado, no podemos olvidar que estamos hablando de una afición que va dirigida a satisfacer ciertos placeres íntimos y resulta en gran medida gratificante.
Pero en lo que verdaderamente difiero contigo es en el limitar el contenido del certificado a la autenticidad del sello y dejar al acuerdo entre comerciante y cliente el precio según las taras que el cliente sea capaz de objetar. Creo que ello no sería serio y dañaría mucho más de lo que está el prestigio de nuestra afición. Ello al margen de que será excepcional que en otras materias, como puede ser la ingeniería, la arquitectura, el arte, lo seguros o la medicina, los certificados deben recoger posibles defectos del objeto examinado, y en la Filatelia, cuya importancia de la perfección de la pieza es fundamental y afecta decisivamente a su valor, deban silenciar esta cuestión basándose en quecomo el comprador se gasta mucho dinero "está obligado a ser un experto" de lo que compra.
Sobre lo que dice Matrix (gracias por atender mis sugerencias cambiando el nombre del tema y proyectando una futura posible recopilación de intervenciones relativas al mismo), tienes toda la razón, pero lo que pides excede de lo que sería un certificado, el cual, creo que debería seguir manteniéndose dentro del ámbito de la autenticidad, la manipulación y el grado de conservación.
Podría existir una categoría distinta (junto al dictamen y al certificado), en el que el experto junto al certificado, y en casos excepcionales (como puede ser la joyita brasileña que seguro la encontrarías, pillastre, en un lote o de modo que el que te la vendió ignoraba de plano su importancia) emita un informe o estudio sobre la importancia de la pieza o su rareza, pero, claro está conviniendo previamente los honorarios de expertización respecto de los que, creo, que en tales casos, serían ciertamente espectaculares.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Serafin
Totalmente de acuerdo contigo en la ultima apreciacion, si se exige mas responsabilidad, mas implicacion por parte del experto, y ademas se acompaña un informe de la pieza en base a su importancia dentro de la historia postal, eso deberia tener un precio y estoy dispuesto a pagarlo, creo que se debe educar al coleccionista en pagar por lo realmente bueno e interesante y ahorrarle la perdida economica en chucherias con adornos irrelevantes que pueden ser totalmente corrientes.
Tal vez tambien tengas razon en que habria que denominar de otra forma a este tipo de certificados y hoy dia ya hay nuevas denominaciones, como hemos podido ver ultimamente, ya se nominan de otras formas, OPINION, INFORME, y no se si alguna mas, pero si el certificado se circunscribe por definicion a certificar autenticidad y estado de la pieza, deben las comisiones y expertos, abrir una nueva via y un nuevo documento de acompañamiento mas completo para la historia postal, incluyendo el dictamen, certificado con su informe, descripcion especializada y añadir en ese momento que representa en ese momento la pieza en su emisión, en su epoca y en la historia postal clásica.
Saludos

PD- Solo por satisfacer la curiosidadel amigo Serafin, la pieza brasileira la paque bien pagada en su día, no tengo suerte para encontrar chollos de ese calibre en las cajas conjunteras, al menos de esa emision, porque de otras, no mentiré, algo he sonsacado cuando he estado en la casi oscuridad, como el amigo jaume
Totalmente de acuerdo contigo en la ultima apreciacion, si se exige mas responsabilidad, mas implicacion por parte del experto, y ademas se acompaña un informe de la pieza en base a su importancia dentro de la historia postal, eso deberia tener un precio y estoy dispuesto a pagarlo, creo que se debe educar al coleccionista en pagar por lo realmente bueno e interesante y ahorrarle la perdida economica en chucherias con adornos irrelevantes que pueden ser totalmente corrientes.

Tal vez tambien tengas razon en que habria que denominar de otra forma a este tipo de certificados y hoy dia ya hay nuevas denominaciones, como hemos podido ver ultimamente, ya se nominan de otras formas, OPINION, INFORME, y no se si alguna mas, pero si el certificado se circunscribe por definicion a certificar autenticidad y estado de la pieza, deben las comisiones y expertos, abrir una nueva via y un nuevo documento de acompañamiento mas completo para la historia postal, incluyendo el dictamen, certificado con su informe, descripcion especializada y añadir en ese momento que representa en ese momento la pieza en su emisión, en su epoca y en la historia postal clásica.

Saludos



PD- Solo por satisfacer la curiosidadel amigo Serafin, la pieza brasileira la paque bien pagada en su día, no tengo suerte para encontrar chollos de ese calibre en las cajas conjunteras, al menos de esa emision, porque de otras, no mentiré, algo he sonsacado cuando he estado en la casi oscuridad, como el amigo jaume

Socio de Afinet
-
- Mensajes: 2376
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Quiero decir algo con respecto a los expertos y su trabajo:
En primer lugar os diré que por las circunstancias de mi maldito trabajo me ha tocado dar fe y opinón como fedatario en múltiples ocasiones. Y os aseguro que existe una amplia reglamentación de como se deben hacer los informes , cosa que no existe en los expertos filatélicos , tampoco creo que tienen que hacer un exámen oposición para atribuirse el título de experto. Estas dos apreciaciones me parecen fundamentales para el beneficio de nuestro hobby.
En segundo lugar dire que una carta , sello o documento es falso o auténtico por lo que no entiendo demasiado bien la figura del dictamen.
Un certificado se basa en la opinión de un experto sobre la autenticidad o falsedad y se deben poner las limitaciones que pueda tener la pieza , ahora esas florituras de que es una pieza estupendísima para una colección creo que sobran y restan seriedad al certificado , ya que , todos sabemos que muchas veces la importancia de la pieza va implícita en lo que coleccionamos , pongo un ejemplo un billete con la figura de un tren en una colección filatélica de trenes no tiene demasiada relevancia por mucho valor que tenga. Con esto quiero decir que las colecciones son subjetivas y el experto no hace certificados a medida de las colecciones , o por lo menos no debe hacerlo.
En último lugar creo importante una cosa que se ha dicho sobre la validez temporal de los certificados en esto estoy de acuerdo con que la pieza puede tener variaciones a lo largo de su vida , por ello , estimo que un certificado tiene una validez temporal , creo que en el caso de los sellos tiene la validez temporal del propietario que encarga una certificación para su sello , en el momento de transmitirse se debería de realizar otra expertización. Sin embargo las cartas tienen otra temporalidad distinta y es aquí donde encuentro que los comentarios sobre la rareza son gratuitos. No estoy de acuerdo con Matrix en que si la carta es única se debe poner. Si aparecen mas el certificado no tendria validez. También puede ocurrir una cosa que los coleccionistas un poco veteranos hemos visto , una pieza es rara hasta que aparecen muchas y esto , aunque no muy amenudo ocurre.
Para concluir diré que en mi opinión un certificado debe ser corto y claro debe poner la descripción de la pieza , si es auténtica o falsa y si tiene alguna limitación.
Por favor me gustaria que alguien me explicase bien la direrencia entre dictamen y certificado.
Un saludo
Carlos
En primer lugar os diré que por las circunstancias de mi maldito trabajo me ha tocado dar fe y opinón como fedatario en múltiples ocasiones. Y os aseguro que existe una amplia reglamentación de como se deben hacer los informes , cosa que no existe en los expertos filatélicos , tampoco creo que tienen que hacer un exámen oposición para atribuirse el título de experto. Estas dos apreciaciones me parecen fundamentales para el beneficio de nuestro hobby.
En segundo lugar dire que una carta , sello o documento es falso o auténtico por lo que no entiendo demasiado bien la figura del dictamen.
Un certificado se basa en la opinión de un experto sobre la autenticidad o falsedad y se deben poner las limitaciones que pueda tener la pieza , ahora esas florituras de que es una pieza estupendísima para una colección creo que sobran y restan seriedad al certificado , ya que , todos sabemos que muchas veces la importancia de la pieza va implícita en lo que coleccionamos , pongo un ejemplo un billete con la figura de un tren en una colección filatélica de trenes no tiene demasiada relevancia por mucho valor que tenga. Con esto quiero decir que las colecciones son subjetivas y el experto no hace certificados a medida de las colecciones , o por lo menos no debe hacerlo.
En último lugar creo importante una cosa que se ha dicho sobre la validez temporal de los certificados en esto estoy de acuerdo con que la pieza puede tener variaciones a lo largo de su vida , por ello , estimo que un certificado tiene una validez temporal , creo que en el caso de los sellos tiene la validez temporal del propietario que encarga una certificación para su sello , en el momento de transmitirse se debería de realizar otra expertización. Sin embargo las cartas tienen otra temporalidad distinta y es aquí donde encuentro que los comentarios sobre la rareza son gratuitos. No estoy de acuerdo con Matrix en que si la carta es única se debe poner. Si aparecen mas el certificado no tendria validez. También puede ocurrir una cosa que los coleccionistas un poco veteranos hemos visto , una pieza es rara hasta que aparecen muchas y esto , aunque no muy amenudo ocurre.
Para concluir diré que en mi opinión un certificado debe ser corto y claro debe poner la descripción de la pieza , si es auténtica o falsa y si tiene alguna limitación.
Por favor me gustaria que alguien me explicase bien la direrencia entre dictamen y certificado.
Un saludo
Carlos
Última edición por carlos lanz el 06 Ene 2007, 22:55, editado 2 veces en total.
- Julian
- Mensajes: 14725
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Hola
Creo que a lo que dice Manolo, habría que ponerle un pero, ¿cuantos expertos serían capaces de firmar un certificado de pieza única, sin añadirle el consabido "conocida", por supuesto sobreentendiendo que el conocida incuye el "conocida por mi"?
Pues seguro que en cada caso de pieza de historia postal no habria mas de dos o tres. En cambio yo aseguro que mas de un miembro (coleccionista), de este foro, sería capaz de certificar piezas en determinadas materias, con mas seguridad que alguno de los reconocidos expertos. Dejo aparte a algunos comeciantes que igualmente son reconocidos expertos en alguna materia, sin estar metidos en Comisones de expertos tipo CEM o COMEX, como otros.
Coincido firmemente en que la falta de regulación del sector es lo que da lugar a tanto criterio dispar y a la desconfianza hacia alguna expertización que sin decir mentira, no dice toda la verdad originando esa desconfianza hacia el experto en el convencimiento de que está realizando cetificados "a la carta".
Julián
Creo que a lo que dice Manolo, habría que ponerle un pero, ¿cuantos expertos serían capaces de firmar un certificado de pieza única, sin añadirle el consabido "conocida", por supuesto sobreentendiendo que el conocida incuye el "conocida por mi"?
Pues seguro que en cada caso de pieza de historia postal no habria mas de dos o tres. En cambio yo aseguro que mas de un miembro (coleccionista), de este foro, sería capaz de certificar piezas en determinadas materias, con mas seguridad que alguno de los reconocidos expertos. Dejo aparte a algunos comeciantes que igualmente son reconocidos expertos en alguna materia, sin estar metidos en Comisones de expertos tipo CEM o COMEX, como otros.
Coincido firmemente en que la falta de regulación del sector es lo que da lugar a tanto criterio dispar y a la desconfianza hacia alguna expertización que sin decir mentira, no dice toda la verdad originando esa desconfianza hacia el experto en el convencimiento de que está realizando cetificados "a la carta".
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA