Imagen

Hospital de Sangre - Equipo Quirurgico

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Hospital de Sangre - Equipo Quirurgico

Mensaje por MATRIX »

Hola

Esta vez, vengo con una marca que aparece en el fragmento de una pieza de la guerra civil.
Al lado de un cuño de Reclamaciones (Castellon) del -7 JUL 38, vemos una marca oval, en color azul, que dice
HOSPITAL DE SANGRE / (CAP. E. LEY) / EQUIPO QUIRURGICO
Imagen

¿Alguien conoce esta marca? Dentro de los hospitales conocidos, que fueron empleados por las Brigadas Internacionales, no he sido capaz de localizarlo. ¿Es uno de los hospitales atendidos por los Brigadistas?

Llama la atencion la denominacion Cap E.Ley, ¿en el año 38 ya se utilizaba la mención CAP "Centro de Asistencia Primaria", o quiere decir otra cosa?
¿Podriamos ver más marcas de Hospitales de sangre en la guerra civil?
Animaros a mostrar alguna :roll:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Tanto en las Campañas de Marruecos como durante la Guerra Civil, se usaron marcas similares a la que muestras. Los equipos quirúrgicos llevaban el nombre del oficial que los mandaba. De las primeras recuerdo una con el apellido Zerolo, oficial que lo mandaba.
Si algún conforero tiene a mano los artículos de Vázquez Enciso sobre la Guerra Civil publicados en Revista de Filatelia, creo recordar que hay alguna marca similar.

Cap. es la abreviatura de Capitán. Así, Capitán E. Ley.
Desconozco el porqué de la inclusión de nombres propios en estas marcas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Manolo:
:arrow: "Cap." es abreviatura de "Capitán"
:arrow: Era habitual denominar los equipos quirúrgicos con el nombre del médico jefe.
:arrow: "hospitales de Sangre" no es una denominación exclusiva de las Brigadas, ni del bando republicano siquiera. Existen algunos nacionales con igual denominación.

Bonito e interesante (y triste también) tema de nuestra G.C.

Abrazotesssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

jejejeje
nos hemos atropellao por contestarte, y por lo que veo coincidimos plenamente con Eduardo.
Abrazotessssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola D. Manué

El 7 JUL 38 en Castellón un Hospital de las Brigadas Internacionales?

Alguna creo que tengo. A ver si mañana me animo y pongo algo
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Aquí una del Hospital de Cambrils, con viñeta de Milicias (Reus).

Imagen

Saludos,

PD. Aunque ya ha llovido el que muestra Manolo es del Bando Nacional. En Julio del 38 Castellón era Nacional.
Sólo en Benicasim (Castellón) hubo Hospital de las B.I. (Checo)...... creo :wink:

Saludos,
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

No es exactamente lo mismo que se pide, pero alguna similitud tiene.
Se trata de hospital de evacuación (en cuatro o cinco meses caería Catalunya) en el Monasterio de Montserrat.


Imagen

S. i I.
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Ahí va una marca similar del Equipo Quirurgico del Cap. Monsalve

Imagen

Por lo que se ve en el tampón, esta unidad debia ser móvil pues tiene un espacio destinado a poner donde estaba destacada.

Saludos
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Curioso doc. con marca de Hospital y Franquicia.

Imagen

Imagen

Imagen


Saludos,
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Amigos,

Os he confeccionado un pdf. con marcas de Hospitales y Centros de recuperación catalogadas en Apollaro. (Republicano)

http://www.jerez-asociados.com/filatelia/H_Sang.pdf

Saludos,
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Muy bueno Enric :wink:

Se agradece para los que no tenemos el Apollaro :roll:

Aunque es una coleccion muy selectiva y dificil, lo cierto es que se puede montar un historico e interesantisimo recopilatorio, que ademas estaria cargado de estetica y "nostalgia". :shock:

¿Existe algun coleccionista que sepais haya montado algo de Hospitales en guerra civil de forma "exclusiva o similar" en la linea de lo que rucvermell esta haciendo con los campos de trabajo? :roll:

Saludos y reitero mi agradecimiento a Enric por el detalle de la relacion y marcas.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

Estas dos relacionadas con servicios de sanidad.

Imagen

Imagen
Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Equipo Quirúrgico Capitán Zerolo

Mensaje por rusadir »

Estimados conforeros:
Aunque las imágenes puedan adolecer de nitidez, he preferido incluirlas para mostrar el cuño utilizado por el Equipo Quirúrgico Zerolo, que se complementa en la impronta con el emblema y la leyenda de Sanidad Militar.

Imagen

Como bien han apuntado conforeros anteriores, parece ser que estos equipos se designaban por el nombre del médico al mando de los mismos. Aspecto bastante curioso, toda vez que se vinculaba el nombre de una persona al de un servicio, médico en nuestro caso. Si bien, con respecto del Dr. Zerolo no sabría decir la graduación que ostentaba y, quizás esta fuera distinta dependiendo del tipo de unidad a la que se adscribía el equipo médico (División / Cuerpo de Ejército).

Según expone D. Manuel Vázquez Enciso en su articulo "La Sanidad Militar y los Hospitales" en "Historia Postal de la Guerra Civil":
"Se constituyen numerosos equipos quirúrgicos móviles para acompañamiento de las unidades y otros fijos en retaguardia, unos 200 entre ambos, siendo asignado uno a cada División combatiente".

El equipo del Doctor Zerolo estaba adscrito al Cuerpo de Ejército Marroquí, tal y como reza el remite en el reverso de la carta. El sobre, ya sea en anverso o reverso, no porta ningún signo que delate la localización de origen del mismo, tal y como determinaba la legislación competente. No obstante, en el reverso sí está estampado el rodillo de llegada a Jerez de la Frontera el 18.marzo.1939, situándose pues el origen de la misiva en algún lugar de Cataluña.

Imagen

Quizás los compañeros de Tenerife nos puedan informar si este Dr. Zerolo, es el mismo D. Tomás Zerolo Fuentes, doctor nacido en La Orotava y que montó una clínica en Santa Cruz de Tenerife.

Saludos desde mi atalaya en El Hacho.
José Mª. Ceuta
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Este de ambulancia

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Que tema tan bonito e interesante. Ya en el siglo XIX a los Hospitales de Campaña que acompañaban a los Cuerpos de Ejercito en operaciones se llamaban Hospitales de Sangre.

Os adjunto un parrafo extractado de un trabajo que hice sobre la Sanidad Militar en el siglo XIX y en particular durante la Tercera Guerra Carlista que puede serviros para haceros una idea.

El Servicio de Sanidad Militar en Campaña durante el siglo XIX se dividía en Servicio de Hospitales y Servicio de Brigadas Sanitarias de Socorro.

El Servicio de Hospitales era asistido por el personal necesario procedente de la Plana Mayor Facultativa y se establecían dos tipos de Hospitales: Provisionales o de Plaza Fuerte y Ambulantes o de Sangre.

La Brigada Sanitaria de Socorro tenía por objeto atender a la inmediata curación y asistencia a los heridos que resultasen de las acciones de guerra y para este fin se constituían Botiquines. Había tres tipos de Botiquines:

1. El Botiquín Central de la Brigada Sanitaria que acompañaba al Cuartel General del Ejército de Operaciones y que era asistido por personal de la Plana Mayor Facultativa.

2. Los Botiquines de División que acompañaban a dichas unidades y también eran asistidos por personal de la Plana Mayor Facultativa.

3. Los Botiquines de los Cuerpos (Regimiento o Batallón) formados por el personal sanitario correspondiente a la plantilla de dicho Cuerpo. Los camilleros eran soldados destinados en los distintos batallones y formaban parte del Botiquín junto al oficial médico destinado en cada Regimiento.

Las Brigadas no tenían Botiquines propios y en ellas el Ayudante Médico más antiguo de los distintos cuerpos que conforman esa Brigada se ponía a las ordenes del Jefe Militar de la misma y a su vez mandaba a los demás facultativos que seguían a sus respectivos cuerpos cada uno con su Botiquín.

Siempre que una División o Cuerpo de Ejército se disponía a entrar en batalla los Oficiales Médicos de las Brigadas y Cuerpos, llevando sus respectivos Botiquines, se reunían con el de mayor graduación de la Plana Mayor Facultativa presente que actuaba como jefe y se situaban en el lugar marcado por el General Jefe para constituir el Hospital de Sangre y socorrer a los heridos que eran transportados hasta él por medio de los camilleros destinados en los distintos Cuerpos.

Para hacernos una idea de lo rudimentaria que era la Sanidad Militar en la segunda mitad del siglo XIX basta decir que estos médicos que conformaban la Plana Mayor Facultativa cuando se incorporaban al Ejército de Operaciones lo hacían llevando su propia “caja de instrumentos” que se debía presentar acreditando su justo valor y luego si el médico perdía su caja como consecuencia de los avatares de la contienda le era abonado su importe “siempre que no hubiese descuido por su parte”.

Los heridos recibían los primeros socorros en el propio campo de batalla por parte de los camilleros de su Cuerpo y eran evacuados según su gravedad al Hospital de Sangre que era atendido por los médicos de los distintos Botiquines, si la unidad que entraba en combate era muy grande podía constituir más de un Hospital de Sangre.Posteriormente y según la gravedad de sus heridas eran evacuados a los Hospitales Provisionales o de Plaza Fuerte más cercanos


Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Otra más

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

A diferencia de la variedad en la zona republicana, encuentro mucha más similitud de marcas (por lo visto) :shock: en la zona nacional.

Imagen
Imagen

BRIVIESCA (BURGOS) MAY 38

Saludos,
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Enric, es lógico lo que comentas.
En la zona nacional los hospitales militares dependían de una única autoridad, pues todas las unidades estaban integradas en un solo ejército.
En la zona republicana existieron en el ejército, como en el resto de unidades y hasta la creación del Ejército Popular, hospitales dirigidos por Milicias de todas clases, Sindicatos, Comités, Organizaciones Benéficas, etc.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Durante que período ubicaríais este Sello de Imprenta (Tipográfico) de Sanidad Militar :?:

Imagen

Saludos,
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

No es de un hospital pero es Sanidad Militar

JEFATURA DEL GRUPO DE SANIDAD MILITAR DE LA 20 DIVISIÓN


Imagen


Aunque el remite es de un miembro de la Compañia de la 43 División :shock: :?:


Imagen


Saludos


Julián

.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”