Hola Eosi
Intento poder aclarar un poco lo que planteas, algo dificil es ese todo tan irrefutable por eso.
La razón de mas peso, en el asunto del Sr del comercio de Reus, viene ya introducida con el tema que plantea Montsant y con la intervencion posterior de Juliop; la gran mayoria de ese tipo de correspondencia, que va dirigida a conocidos comerciantes o particulares que tienen diariamente un flujo de correo, debido a su profesion, suelen ser envios del tipo de impresos, que hasta el año 71 (creo, voy de memoria mas o menos), estaban autorizados a ser pagados en metalico, tenian opcion de metalico y sellos, los que se pagaban en moneda en origen, salian con la marca Franco, o algun matasellos oficial como suplente de Franco, dandole naturaleza de correo pagado hasta destino, pues el porte se abonaba en origen.
Lo que apuntaban desde arriba los compañeros, es que seguramente todavia quedan por descubrir modalidades especificas en la forma del pago de impresos, ya fuese por peso o por piezas, y como circulaba ese correo ya pagado.
De todas maneras, en la historia postal, siempre aparecen cartas sueltas, que no se ajustan a todos estos motivos que vamos entendiendo, que eran libres de portes y por eso podian circular con solo marcas de cuño, pero siempre puede haber excepciones sin lógica explicación, a priori, pero seguro que si la tiene, ocurrira que no conocemos el motivo momentaneamente, por ser algo que se notificó extraoficialmente, o publicarse en una de esas notas o recomendaciones internas que se pasaban entre estafetas y que no aparecen en los anales, pero en aquellos dias el Correo era algo bien organizado y casi toda pieza tiene su explicacion.
En cuanto a si el sello era imprescindible o mas importante que el matasellos en vacio, como tu mismo apuntas, para autorizar el transporte de una carta sin mas intervenciones que la de entregarla en destino, tenian el mismo valor administrativo. Igual de validez tenia una carta con el sello matasellado, que la carta con el cuño de franco a pelo, o el anulador desnudo, pues seguramente el destinatario disfruta de exencion de pago, sea por ser un impreso ya pagado a comerciantes, o por ser diputado ó senador o empleado del Correo, o lo que sea.
En la Renta llevaban bastante control de todo en esos tiempos,y el escalafon de comprobaciones y niveles de gestión era alto.
Espero que algo mas se pueda entender, aunque sea a groso modo de como creo yo que debemos interpretar esos momentos del correo para podernos explicar esta diversidad de formas de pago, de forma de circular las expediciones, de las diferentes tipologias de cartas que iban y venian, algo que a mi por lo menos, me parece muchas veces, enrevesado, dificil, segmentadisimo, y que dice mucho del grado de eficiencia y complejidad que sabían controlar , y que llegaron a establecer como forma de gestión.
¡¡¡yo me fiaria mas del correo del XIX, que del tengo hoy dia en todos esos aspectos, sin dudas¡¡¡¡
Saludos
