Imagen

La historia postal moderna (también existe)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

La historia postal moderna (también existe)

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Normalmente, cuando se habla genéricamente de "historia postal" así, sin ningún apellido, siempre se hace referencia a los documentos postales clásicos, del siglo XIX y la primera parte del XX, digamos hasta poco después de la Guerra Civil. A partir de ese momento, siempre hay que apostillar a qué nos referimos si hablamos de historia postal, ya que la proximidad (aunque hayan pasado sesenta años en algunos casos) hace que no se la vea todavía como "historia". No digamos ya la correspondencia contemporánea...

Sin embargo, creo que el interés por las piezas modernas y actuales no tiene por qué ceñirse solamente al aspecto de la marcofilia, sino que muchas veces puede estudiarse el recorrido de las cartas o las peripecias del correo gracias a los documentos postales de que disponemos. Por no hablar de las tarifas, que en estos tiempos que nadie las conoce proporcionan verdaderas fruslerías de piezas. 8)

Hoy me ha llegado esta carta que compré el otro día en la red:

FRONTAL

Imagen


REVERSO

Imagen

Gracias a la abundancia de marcas en el reverso, podemos seguir perfectamente el recorrido de la carta:

:arrow: Salió de Miranda de Ebro el 29 de noviembre de 1974 (fechador "Miranda de Ebro Est.") con tarifa de carta nacional urgente (2 pesetas de la carta más 10 pesetas de la urgencia). Por cierto, era el penúltimo día de vigencia de esas tarifas, que cambiaron el 1 de diciembre de ese año. (Fuente: Oswald Schier).

:arrow: La carta sube al tren de Bilbao a Zaragoza, linea de la que Miranda forma parte, y el mismo día 29 le estampan el octogonal "Amb. Correo Zaragoza-Bilbao/4/Certificado". Imagino que se puso el de certificado por carecer de matasellos con la mención "urgente".

:arrow: En Zaragoza, durante el cambio de tren, todavía el día 29, le ponen el fechador "Urgentes/CCP/Zaragoza". El CCP zaragozano formaba parte del complejo de la estación del Portillo, por aquel entonces recién inaugurada.

:arrow: En el siguiente tren, y ya con fecha 30 de noviembre, le colocan el cuño de "Certificado/Madrid-Barna-3/Tren postal". Imagino que también en este caso la marcaron como certificado por carecer de marca de "urgentes".

:arrow: Finalmente ese día 30 llega a su destino, Barbastro, donde le estampan un fechador ordinario.

A pesar de que los funcionarios del correo se entretuvieron en documentar cada etapa del viaje, la carta solo tardó un día en llegar a destino, cosa que difícilmente lograría hoy, a pesar de pagar la tarifa correspondiente.

Si os parece, podemos ir centralizando en este tema los asuntos de la historia postal moderna, para que esté un poco menos marginada. :wink:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Anda que no le has sacado jugo a la pieza, Victor :lol: :lol:

¡¡¡El foro se ha alimentado a tuti plen con ella por todos lados, ha dado para engordar unos cuantos temas :shock: , señal que venía cargada de chicha y de la buena¡¡¡ :wink: :wink:

Muy buena idea la de conceder un hilo propio a la historia postal "moderna", que si es considerada y nominada como tal, aunque aún no se le preste tanta atención como a la clasica, pero resulta ser igual de entretenida y a veces incluso mas bonita, aunque no es facil tampoco dar con piezas de ese calibre :roll: :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Por supuesto que la HP moderna es interesante, TANTO como cualquier otra. El tema, o los inmensos temas, ha sido tratado en multitud de mensajes que, en verdad, han quedado dispersos por todo el Ágora
y es tan amplio que deberíamos, en un futuro, tener un tema para cada tipo de correo:
ORDINARIO
CERTIFICADO
AVION
VALORES
AMBULANTES
...
Un par de ejemplos de Devoluciones, ya reseñados:
Imagen
Imagen

Imagen
Última edición por Eduardo el 20 Dic 2006, 09:37, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Domingo
Mensajes: 256
Registrado: 13 Oct 2006, 07:17
Ubicación: Málaga
Contactar:

Mensaje por Domingo »

Una con valor sentimental para mí, lástima que no tenga el sello. En mi familia se guardó toda la correspondencia, claro sin carta, si me la podeis comentar, lo agradezco.

Imagen
Imagen


No se que hace el de valores declarados,
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

Domingo escribió:...
No se que hace el de valores declarados,
es un matasellos de fortuna ... a falta de otro usaban el que tenian a mano. Es bastante habitual en esos tiempos tan dificiles.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Avatar de Usuario
Sigillum
Mensajes: 1572
Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sigillum »

Hola, aquí tengo una muy reciente.

Imagen


Con matasello de llegada a Verneuil sur Seine.

Espero que os guste.

Salud sigillum
Piensa, Lee, Lee, Lee, Relee, Busca y Encontrarás.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Claro que existe y es un tema interesante como otros temas filatélicos. Yo diría además que es muchas veces más dificil que la historia postal clásica. ¿Dónde puedo encontrar cartas circuladas actuales o de hace 20 años? No está valoradas y muchas de ellas terminan en la papelera.

El otro día nos comentaron en una reunión de la Sociedad Filatélica de Valencia que nuestro compañero y amigo don José María Gomis (recientemente fallecido) tenía con una colección con sello de Franco de una peseta (1955) rojo con fechadores de todas las poblaciones de España. Esta colección entra dentro perfectamente del historia postal moderna y es (yo no la he visto) una gran colección e irrepetible.

Para entrar en el tema de la historia postal moderna habria que entender que el correo ha cambiado, sobre todo en los últimos años. Ahora mismo estamos comunicando a través de otro medio. Yo prácticamente no uso el correo para comunicarme y así muchisimas personas. Vivimos en la era de la comunicación, pero no la era de la carta postal. Buena parte del uso que se hace del sello tiene una utilización filatélica, no estrictamente postal. Ejemplo de ello son las postas talibanas; graciosas, curiosas y de uso postal, pero con un fin ciertamente filatélico.

La gran mayoría de los emisiones de sellos tienen un criterio filatélico. ¿Qué sería de los sellos si no hubiera coleccionistas? Esta pregunta me la hago muchas veces y no tengo muy claro si existirían los sellos. Lo que tengo muy claro es que serían muy distintos a lo que hoy entedemos con sellos modernos. Es un buen ejemplo del hecho que el obserdor (el filatélico) modifica lo observado (el sello). Habría que ceñirse a las emisiones básicas para hablar de sello puramente postales, diferenciando de las otras emisiones de uso postal, pero con un sentido y criterio filatélico. Todo esto ha dado un tipo de coleccionismo muy característico que el temático que se entiende como coleccionismo de sello moderno y se diferencia del coleccionismo del sello clásico más dado al estudio de variedades e historia postal. Pero no es del todo verdad, se puede hacer historia postal moderna porque sigue habiendo uso completamente postal de los sellos modernos y hay emisiones como las básicas que se emiten pensando estrictamente en la correspondencia. Las emisiones conmemorativos son y han sido de uso también postal como las básicas.

Otro tema son los matasellos conmemorativos de exposiciones y eventos. Estas piezas deben considerarse como piezas filatélicas de uso no postal sin no han sido circuladas y creo que no deberían ser incluida en una colección de historia postal. No es el caso de la carta que presenta Sigillum que aunque tiene un matasello conmemorativo, ha circulado (¿no es así?).
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Otra devuelta. En este caso Historia Postal Moderna autentica, pues es un uso estrictamente postal y no filatelico o coleccionista de los sellos.

Imagen
Imagen
Faust
Mensajes: 26
Registrado: 30 Ago 2006, 23:01
Ubicación: Alt Urgell

Historia postal moderna

Mensaje por Faust »

Hola a todos, tengo una carta remitida por el Departament de Salut de la Generalitat desde Barcelona a Valls d'Aguilar(Lleida) con el correspondiente membrete impreso de franqueo pagado.Hasta aqui normal, lo raro es que sobre el membrete han puesto un sello de 0.29 c. i lo mas raro, al menos para mi, es el matasello, pone CTA ZARAGOZA.Me gustaria saber vuestra opinion.Siento no poder poner la imagen, no dispongo de escaner.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola Faust

Por lo que comentas, lo único que se me ocurre es que la carta fue a parar por error a Zaragoza, donde la franquearon de nuevo y la reexpidierón a su destino lleidatano.

Eso sí, surge la duda de quién franqueó la carta de nuevo en Zaragoza.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Si tiene franqueo sobre la marca del FP, parece más una reutilización de un sobre del organismo correspondiente.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Faust
Mensajes: 26
Registrado: 30 Ago 2006, 23:01
Ubicación: Alt Urgell

Mensaje por Faust »

Pues en un principio yo pense lo mismo que Franqueos, i me parecio muy raro, porque cuando una carta llega a una oficina equivocada la reenvian de forma automatica a la oficina que consta en la direccion.En cuanto a lo de la reutilizacion que comenta Eduardo, puedo casi asegurar que no es asi, ya que dispongo del contenido del sobre i es una carta dirigida por el Departament de Salut al mismo titular que aparece en la direccion del sobre.De todas formas da gusto ver que a pesar de la monotonia que se ha apoderado de la correspondecia, de vez en cuando ,aparece algo que se pueda comentar.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Entonces, si has comprobado que los datos en la dirección son correctos, incluido el número del Código Postal, si parece que hay un error de encaminamiento. El franqueo en Zaragoza ¿quién lo sabe? Algún alma caritativa que se lo encontró en su buzón.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Pero, ¿qué es la Historia Postal Moderna? Tal vez habría que hacer un intento de definirla, para establecer más o menos claramente lo que es este concepto y qué piezas valen dentro de él y cuáles no entran ni con calzador. Ni que decir tiene que no podemos sencillamente extrapolar la Historia Postal Clásica a la Moderna, porque la diversificación ha hecho que aparezcan nuevos temas y que el fenómeno del correo postal se haya complicado bastante.

Por ejemplo, podemos decir que cualquier pieza postal circulada en el siglo XIX es una pieza de Historia Postal. Pero hoy día, primero que son raras las cartas circuladas con sello y que tengan alguna peculiaridad. Una carta de 1852 con sello de 4 cuartos, por muy corriente que sea el fechador, es una muestra de Historia Postal. Hoy día nadie repara en una carta de 1999 con un sello del Rey circulada entre provincias, sin más. Y los errores de tipo postal, en las tarifas, en los recorridos, en las variedades de transporte, etc., son muy escasos en la actualidad porque, lógicamente, el sistema ha tendido a perfeccionarse y a no dejar nada o casi nada al azar.

No es fácil esto de la Historia Postal Moderna, porque entre otras cosas, en muchos casos no ha transcurrido el tiempo necesario para hablar de "Historia", para poder valorar la rareza de una carta concreta, aún no comparada ni catalogada junto a otras que pudieran ser equiparables. Tampoco parecen muy adecuadas aquellas cartas que nosotros nos empeñamos en convertir en Historia Postal mediante alguna triquiñuela propia de coleccionista ávido de rarezas, aunque estas rarezas sean "prefabricadas".

¿Una carta devuelta a su remitente sin más, puede considerarse pieza de Hitoria Postal Moderna? Probablemente sí, pero a ver quiés es el guapo que escribe un libro de Historia Postal Moderna que hable de tarifas, franquicias postales, cuños postales, estudio de trayectos, ordenanzas y normativas, correo aéreo (con nombres de aviones, como si de barcos de correo marítimo se tratara), etc. Seguramente serán libros que abarquen temas muy concretos, muy especializados y de interés general relativo.

Los matasellos conmemorativos, en su inmensa mayoría no circulados, no son Historia Postal (¿estaremos nosotros mismos matando la Historia Postal con tanto sobre no circulado, matasellado de favor, de hace más o menos 50 años para acá?). Ni que decir tiene, con todos los respetos, que el correo de "talibanes" tampoco.

No se si he hecho de Pepito Grillo o de abogado del diablo, pero creo que esto tiene bastante más miga de lo que aparenta.

En fin, Feliz Año a todos.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Bueno, antes que me corrijan, ya sé que en 1852 no habían sellos de 4 cuartos, sino de 6 cuartos. Que seguro que me pescaríais pronto el gazapo. :wink:
Cursus publicus
Mensajes: 449
Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cursus publicus »

Apreciado Eosinofilo.

Las cuestiones que planteas en tu mensaje me parecen muy interesantes y, si me lo permites, voy a darte mi opinión al respecto.

Preguntas ¿qué es la Historia Postal Moderna? La historia postal es el estudio de la comunicación postal desde que el ser humano ha sentido esta necesidad. Para mi tanto es historia postal una tablilla sumeria como una carta circulada ayer.
En cuanto el término "moderna", es de más difícil definición. Según Fesofi, en lo que respecta a la participación en las "Filamodern", hasta el 2001 empezaba en 1950; a partir de entonces se inicia en 1975.
Personalmente , pienso que la fecha 1950 da más de si y, realmente, el mundo posterior a la 2ª Guerra Mundial y la España que sale de la postguerra, son muy distintas a las anteriores.
He de decirte que pienso que pueden montarse colecciones de história postal contemporánea que de buen nivel. Hay momentos históricos recientes, como la desintegración de la URSS o de Yugoeslavia, que permiten hacer buenos trabajos, con la ventaja de disponer de "información de primera mano", ya que los protagonistas aún viven. La historia postal moderna/contemporánea es una buena forma de preservar una serie de datos que si no se perderían.

Sería muy interesante una colección que recogiera la desaparición de los SVV en España... Los talibanes reflejan el estado (poca profesionalidad) del correo español a primeros del siglo XXI...

Por lo que respecta a los tan denostados "matasellos conmemorativos", entiendo que reflejan un momento de la historia digno de ser estudiado: quien hizo el matasellos; porquè, cmo y cuando, se emplearon; ¿que simboliza el diseño?. Personalmente he escrito un pequeño trabajo al respecto y me encuentro recopilando datos para uno más ambicioso.

Dicho sea todo esto sin menospreciar las grandes colecciones con piezas del XIX...

Un saludo y feliz año nuevo
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Estoy de acuerdo con lo que plantea Cursus.
Aquí muestro un ejemplo de una carta devuelta, recibida hoy mismo. Y Aunque soy filatélico, detrás de esta carta no existía intención alguna de que me fuese devuelta.

La carta está remitida desde la Laguna “S/C de Tenerife” a Santa María de Guía “Las Palmas de Gran Canaria”
La dirección es correcta, pero faltó el Código Postal. La carta fue a parar al Municipio de Arucas, tercer municipio antes del de Santa María de Guía. “El cartero escribe: Edificio sin Alta NO TIENE REPARTO” ¿pero, esto como lo pueden saber en Arucas, si la carta está destinada a Santa maría de Guía?
Quedó un bonito documento de Historia Postal Moderna.
:wink:
Imagen
Imagen
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

He estado revisando mis cajones y he encontrado el sobre siguiente ¿Os parece el siguiente un buen ejemplo de HISTORIA POSTAL MODERNA?

Imagen

Un saludo
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Pues yo no soy quien para decir esto o lo otro, pero lo que muestras amigo Eosi y desde mi punto de vista, es una carta de historia postal moderna y sobre todo, una carta puramente filatélica. Muy bonita por cierto :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

...
Última edición por cris el 30 Jun 2007, 17:08, editado 1 vez en total.
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”